Perspectivas y Retos del Sector Energético en México: Cambios Regulatorios, Generación Distribuida y Almacenamiento

En una conversación para Neuron Energy Talks, María Fernanda Matus, Vicepresidenta de Ventas en Skysense, compartió su visión sobre los retos, avances y oportunidades del sector energético en México. Aquí presentamos los puntos más destacados de esta charla, que abordó temas clave como la generación distribuida, almacenamiento energético, y el impacto de las estrategias gubernamentales en el sector privado.

Fortalecimiento de la CFE y Generación Distribuida

Uno de los pilares de la estrategia energética presentada recientemente es el fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que generará el 54% de la energía nacional, dejando el 46% al sector privado. Según Matus Figarola, este cambio busca garantizar la asequibilidad y mayor independencia energética.

Un aspecto positivo es el aumento de la capacidad permitida para generación distribuida, que pasará de 0.5 MW a 0.7 MW. Esto beneficiará principalmente a comercios e industrias, permitiéndoles invertir en proyectos más grandes, reducir costos operativos y cumplir objetivos de sostenibilidad. “Un sistema de generación distribuida de 0.7 MW puede reducir cerca de 600 toneladas de CO2 anualmente, equivalente a sembrar casi 29,000 árboles”, destacó.

Impulso al Abasto Aislado

El abasto aislado, ahora permitido hasta 20 MW sin inyección a la red, representa una oportunidad para grandes consumidores, quienes podrán generar su propia energía y aumentar su independencia del sistema eléctrico. Sin embargo, las barreras regulatorias y la incertidumbre en los permisos han sido obstáculos importantes par a el desarrollo de este modelo. Matus Figarola expresó su optimismo por la apertura y simplificación en esta área, aunque subrayó que todavía hay retos por resolver.

Almacenamiento Energético: Una Pieza Clave

La intermitencia de las energías renovables, como la solar y eólica, hace del almacenamiento energético un elemento crítico para garantizar estabilidad en el sistema eléctrico. Se busca que los proyectos de generación renovable incluyan un 30% de su capacidad instalada en almacenamiento. Esto permitirá mitigar fluctuaciones en la generación y asegurar una mayor confiabilidad.

Además, la experta explicó la importancia de soluciones como el peak shaving, que permite a industrias reducir costos almacenando energía en horarios de tarifas bajas y utilizándola en horarios de alta demanda. Este enfoque puede generar ahorros de hasta el 40% en los costos eléctricos.

Comparativa Internacional y Oportunidades para México

A pesar de los avances, México sigue rezagado en comparación con otros países. En 2023, México incrementó su capacidad renovable en 1.5 GW, mientras que Brasil y Estados Unidos aumentaron 11.9 GW y 35 GW respectivamente. “Tenemos una ubicación privilegiada con excelente irradiación solar. Es necesario aprovechar este potencial para cerrar la brecha”, comentó Matus.

En generación distribuida, México también tiene áreas de oportunidad. En 2020, Estados Unidos tenía 10 GW instalados en esta modalidad, mientras que México apenas alcanza los 2.9 GW en 2024.

Economía Circular y Sustentabilidad

El reciclaje de paneles solares es una prioridad emergente en el sector. Matus mencionó la iniciativa Rafiqui, que busca reutilizar materiales como silicio y aluminio de paneles al final de su vida útil. Esto cierra el ciclo verde y refuerza el compromiso ambiental del sector.

El Nearshoring y el Futuro Energético de México

El fenómeno del nearshoring ha generado un aumento en la demanda energética. Matus identificó la necesidad de expandir tanto la generación como la infraestructura de transmisión eléctrica para atender las nuevas inversiones industriales. “La energía más cara es la que no existe”, afirmó, resaltando el impacto económico de no contar con una infraestructura energética adecuada.

La implementación de micro redes y sistemas de generación aislada podría ser una solución viable para atender estas necesidades, aunque requiere inversiones significativas por parte de las empresas.

Conclusión

María Fernanda Matus concluyó con un mensaje optimista, reconociendo los retos pero enfatizando las oportunidades que presentan las estrategias recientes. La apertura hacia el sector privado, la ampliación de la capacidad de generación distribuida y el impulso a tecnologías como el almacenamiento posicionan a México en un camino favorable para los próximos años.

“Es momento de que las empresas y el sector energético trabajemos juntos para construir un sistema sostenible, confiable y adaptado a las necesidades del país”, finalizó.

Esta entrevista deja claro que México tiene un gran potencial energético y que los pasos que se den hoy definirán su competitividad económica y sostenibilidad ambiental en el futuro.

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp