
Erick Ponce, presidente y fundador de Ican, menciona que su compañía se encuentra estudiando y analizando los diferentes usos de las plantas, los cuales pueden ser de utilidad para paliar diferentes condiciones médicas: “Nosotros empezamos a finales de 2016. Somos una empresa mexicana, y nos fundamos con la intención de crear una infraestructura de información, conocimiento e investigación con respecto a los usos de la planta y principalmente los usos medicinales, pero también obviamente investigando y desarrollando el tema, su uso responsable”.
Para Ponce, no solo es importante ofrecer alternativas a los pacientes sino además hacer conciencia entre la población con el fin de promover el uso responsable de las sustancias derivadas de las plantas.
Para Ponce, el principal desafío en este momento consiste en superar el tabú social, debido a que existen algunas ideas erróneas vinculadas con el uso ilícito de ciertas plantas: “México en 2017 legaliza el uso medicinal del cannabis, lo cual es muy importante. Y nosotros estábamos justo ahí en la conversación, de cómo vamos a proceder a quitarnos primero el tabú y el misticismo alrededor de la palabra cannabis”. En palabras del experto, difundir la información correcta es esencial para que el público general conozca los avances relacionados con las alternativas médicas.
Por ello, Ican mantiene contacto permanente con la sociedad, médicos y con profesionales calificados de otras áreas, con el fin de informar al público general acerca de los beneficios del cannabis con fines medicinales: “Ican inició con esta información verificada. Tanto para el público en general, al ser partícipe de la comisión legislativa y nacional y acercándonos a las autoridades. Por supuesto, armando una red de profesionales multidisciplinarios, los profesionales de la salud empezando inicialmente, los agrónomos y otros profesionales”, indicó Ponce, para quien es importante no solo avanzar en la investigación médica sino informar al público general acerca de los avances más significativos sobre el tema.
CAMBIOS EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA MEXICANA
Los cambios en las percepciones acerca del uso del cannabis medicinal en el contexto mexicano son consecuencia del movimiento mundial: “En 2015, el Uruguay país muy pequeño, pero un país muy importante en este tema, legaliza el uso completo de la planta, tanto su uso medicinal como uso recreativo. Le sigue Canadá y obviamente en Estados Unidos, en donde en varios estados están luchando por su legislación. Y México obviamente pone atención a esto”. Por ello, de acuerdo con Ponce, las empresas que investigan el uso del cannabis de forma medicinal pueden ser actores de importancia para educar y orientar al público general.
En México, destacó Ponce, es el público general quien ha impulsado el cambio en la legislación, y son las familias que buscan tratamientos alternativos las que han colocado el tema sobre la mesa: “La mayoría de los países, esto incluye a México, que legalizaron el uso de cannabis, fue realmente por la lucha de los padres y madres de familia que tienen a sus hijos o sus hermanos, o sus papás enfermos y que han agotado todo tipo de productos”. Por ello, y de acuerdo con Ponce, es importante que el Estado sea capaz de ofrecer naturales y reguladas que permitan mejorar la calidad de vida de los pacientes.
En el contexto mexicano, la principal ventaja consiste en que la legislación ha avanzado significativamente y existen reglamentos que regulan el uso medicinal del cannabis: “Las leyes secundarias de cómo, cuándo, dónde, quienes pueden acceder al cannabis están implementadas. Hay un reglamento del uso medicinal del cannabis, y es por ello que, a día de hoy, ya tienen los pacientes, derecho a acceder a medicamentos, obviamente con una guía médica”. En este sentido, Ponce destaca que la buena voluntad de las autoridades y una mayor comprensión sobre el tema es lo que ha servido para avanzar en el marco regulatorio.
INVESTIGACIÓN PARA EL USO DEL CANNABIS EN PACIENTES MEXICANOS
De acuerdo con Ponce, el hecho de que haya diferentes grupos estudiando las posibilidades del cannabis medicinal es de suma importancia para favorecer el intercambio de conocimientos y experiencias: “Muchas universidades, muchos grupos académicos han ido tomando este estandarte, esta batuta de que, experiencialmente, clínicamente, día a día con los pacientes y con las personas, con los consumidores vemos estos efectos de beneficio a la salud”.
La planta cannabis ya se utiliza como tratamiento en varias patologías y sus efectos positivos están siendo estudiados: “Para tratar ataques epilépticos, donde hay muchos estudios de una molécula en particular CBD que tiene estas interacciones y estas ayudan con este tipo de situaciones. No solamente nos quedamos con epilepsia, ya hay estudios de dolor, sobre todo de síndrome de estrés postraumático. Hay evidencia, insisto, no que cure el cáncer, sino hay interacción con estas células”. Por ello, Ponce sugiere avanzar con la investigación científica y así ayudar a los pacientes a recuperar su calidad de vida.
Los estudios en oftalmología, neurología y psicología han demostrado que existen varias posibilidades esperanzadoras para los pacientes en general: “Estudios en glaucoma, estudios neurológicos desde sueño hasta ansiedad, estrés, problemas más fuertes. Un sin número de afectaciones, también en gastro estamos viendo excelentes resultados, en temas de cáncer de intestinos, estamos viendo excelentes temas de colon irritable”. En palabras de Ponce, avanzar en la legalización del cannabis con fines medicinales puede ser un paso importante para aliviar enfermedades terminales y patologías degenerativas.
PERSPECTIVAS DE ICAN SOBRE EL USO DE CANNABIS MEDICINAL EN LA SOCIEDAD MEXICANA
En palabras de Ponce, existen algunos puntos a ajustar con el fin de que las empresas proveedoras del cannabis medicinal puedan funcionar dentro del mercado mexicano: “Hay mucha expectativa de la industria, había más expectativa en 2016, 2017 y 2018, ahorita estamos viviendo de una corrección a nivel macroeconómico de todo. Los números que hemos estado proyectando, la oferta y la demanda. Hubo un exceso de oferta en muchísimos insumos. hay lugares donde hay mucha demanda, pero no hay oferta”. En palabras del experto, es importante no solo conocer las características del paciente mexicano sino comprender cuáles son las localidades en donde se necesita el cannabis medicinal y, por supuesto, mejorar las cadenas de suministro.
En el caso de México, el mercado es de interés para las empresas debido al uso del cannabis medicinal para tratar patologías como diabetes, ansiedad y estrés: “México es un mercado muy interesante por dos razones. La primera, es el segundo mercado más grande de Latinoamérica después de Brasil, con ciento treinta millones de personas, más de ochenta millones de personas adultas. Y que hemos visto que hay una relación muy importante e interesante con la patología mexicana, diabetes en particular. Además, que, obviamente, hay una pandemia de estrés, ansiedad derivado de la pandemia Covid”. Para Ponce, la misión de Ican consiste en brindar bienestar y calidad de vida a todas las personas, al comprender los usos medicinales del cannabis.
Por ello, Ponce sugiere seguir invirtiendo en investigación y difusión de la información, con el fin conocer las demandas de los pacientes y ofrecerles un producto de calidad, ajustado a los más altos estándares de seguridad: “El cannabis es una excelente solución para este tipo de situaciones, la perspectiva es que, de México, estamos hablando de, se hablaba de ochenta mil millones de dólares de perspectiva general, de un derrame económico, solamente en México”. Para la industria mexicana, su mayor labor es hacer una inversión óptima para ayudar a los pacientes, mediante el uso responsable del cannabis medicinal.