PARQUES INDUSTRIALES ANTE EL NEARSHORING

Claudia Esteves, Directora de AMPIP (Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados) platicó con Neuron Business Talks sobre la actualidad de un sector que se encuentra en franco crecimiento en el país.
Con gran conocimiento en la materia, la Directora comenzó diciendo que “somos la única asociación en México que agrupa parques industriales y actores relacionados con ellos”.

Con una membresía que está en más de 430 asociados, representan el 90% de los parques industriales en el país. “Esto nos lleva a tener una información muy real de como se está moviendo el sector”, aseguró.

Consultada sobre los retos, Claudia declaró que “el primero tiene que ver con el suministro eléctrico, ya que el gran desafío de los parques industriales del desarrollo inmobiliario es garantizar el suministro eléctrico y la disponibilidad de fuentes de energía limpia para lograr las metas de descarbonización que demandan las empresas globales que se instalan dentro de los parques”.

En tanto, el segundo gran reto es el agua, “es decir que los pozos de agua permitan que los parques sigan siendo un vehículo, un aliado para que las empresas cuenten con este recurso”. Si bien, los parques cuentan con esquemas para la reutilización “al final tener el suministro es importante”, puntualizó.

Además, “se debe lograr una mejora regulatoria, una simplificación administrativa que facilite la instalación de las empresas, tener una infraestructura de carretera de calidad para el transporte de mercancía y la seguridad que todos queremos en este país”, sintetizó Esteves.

En referencia a la actualidad del sector, entendió que “el inmobiliario ha sido en la parte industrial uno de los más favorecidos en los últimos años. Son varios factores como los diferentes fenómenos de orden mundial que nos han impactado, no solamente la guerra comercial entre China y EUA, sino también la invasión de Rusia a Ucrania, los conflictos Taiwan-China. Todo eso ha traído una enorme necesidad de las empresas de acercarse a sus clientes, ha traído una nueva regionalización de la producción y en el contexto de América del Norte, México es sin dudas el brazo manufacturero de la región, con amplia experiencia demostrada como un líder de manufactura avanzada”.

“Esto ha traído aunado a la pandemia el crecimiento del comercio electrónico y la reorganización de cadenas productivas. Un crecimiento importante en la absorción que se ha ido a un poco más el doble en los últimos cuatro años. Debido al crecimiento de la absorción se ha tenido un crecimiento del inventario importante del 30% de 2021 a 2022 y evidentemente con esto se dio un crecimiento en la construcción de nuevos parques industriales”, dijo Esteves. Hoy son 47 parques identificados en construcción, “mercados muy dinámicos sobretodo en el norte del país por la cercanía con EUA, pero también muy fuerte en el Bajío y creciendo en ciudad de México y la zona metropolitana por el tema de logística y distribución, lo cual lo consideramos un crecimiento muy favorecedor”, sostuvo la Directora.

PANORAMA GENERAL

Según datos el AMPIP, a los 432 parques industriales se le sumarán 47 más en 2024. “Hoy tenemos registrado 3800 inquilinos y esperamos 400 más, lo mismo ocurre con los empleos; tenemos 3 millones y esperamos que crezcan hasta 2 millones de empleos como resultado del Nearshoring”, adelantó Esteves.

ENERGÍA Y SUSTENTABILIDAD

En cuanto al suministro como tal, el que se hace a través de la tradicional demanda en media y alta tensión, “pronosticamos que habrá un requerimiento de 2.3 GW adicionales y esto nos lleva a que como asociación debamos mantener el diálogo abierto tanto con la Comisión Federal de Electricidad como con la Secretaría de Energía”.

Por otro lado, “se debe destacar la importancia de apoyar a nuestros inquilinos a lograr sus metas de descarbonización. Estamos apoyando con fuentes necesarias en cada parque de acuerdo a lo que nos permite la ley eléctrica en el país y sin duda una práctica muy importante en los parques industriales tiene que ver con la eficiencia energética. Es decir que la infraestructura inmobiliaria cuente con lo necesario para ser eficiente en términos de energía”, manifestó.

El 90% de la energía que se consume en un parque industrial la consumen los inquilinos, es decir las empresas que operan ahí.

Otro dato a considerar es que “nosotros somos aliados del Gobierno Federal para el suministro eléctrico en los parques. Evidentemente la generación alternativa no depende de los parques si no de los inquilinos entonces cada uno hace sus propios trámites para la generación que requiere en términos solares o eólicos”.

INVERSIONES

Cuando una empresa extranjera piensa en trasladar algún proceso de producción ve muchos factores: “por un lado analiza el tema financiero, la atención al cliente, tiene consideraciones de tipo legal, de seguridad, ambiental, toda la cadena de operación, logística y uno de los elementos que ve y que nos importa es el relacionado a la construcción. Afortunadamente México es un país muy grande, que ofrece muchas ventajas en términos de ubicación per sé en la región compartiendo 3185 km de frontera con el mercado más grande que es EUA. Pero además estoy hablando de esta riqueza que tenemos como país manufacturero y esto se demuestra por los flujos de inversión”.

Según registros de la Asociación, en los últimos cinco años México ha mantenido sus inversiones extranjeras entre los 30 y 35 mil millones de dólares. El país está posicionado entre los diez mercados favoritos como destino atractivo de inversión extranjera. Es un gran país exportador con casi 600 mil millones de exportación, líder en distintos sectores. Por lo que se cuenta con todas las ventajas y “no necesitamos más que seguir promoviendo los proyectos”.

“Una de las actividades que hacemos como asociación es ayudar a nuestra membresía a promover sus espacios y en este orden atendemos empresas extranjeras que les ayudamos con la ubicación potencial de sus proyectos. En los últimos 15 meses hemos recibido más de 40 proyectos de inversión que nos demandan dos millones de metros cuadrados adicionales. Considerando que las empresas tardan en desarrollar un proyecto muchos años, creo que el crecimiento de esta tendencia la vamos a tener en los siguientes tres o cuatro años, por lo que existe un enorme potencial con la llegada de empresas asiáticas, chinas, europeas, de muchos orígenes que hoy ven a México como un destino muy favorable por lo que tenemos que trabajar en orden y con mucha estructura”, destacó con firmeza la directora de AMPIP.

LOGÍSTICA

México es un país muy grande con amplia experiencia tanto en tracción de inversiones como en exportaciones. “En cuanto a infraestructura, debemos destacar la importancia que el Gobierno participe en el desarrollo. Las carreteras son una prioridad, con caminos, puentes, avenidas ya que son el principal medio del traslado de mercancías”, especificó Esteves.

Además, se le debe dar importancia a la infraestructura digital y de telecomunicaciones, “porque tenemos que estar conscientes de enfrentar las nuevas tendencias de manufactura, de automatización industrial, con la interconectividad y la Inteligencia Artificial tenemos que estar a la vanguardia”.

México es el tercer país con más aeropuertos a nivel mundial, el tercer país con mayor cantidad de vías férreas en América latina, también con muchos kilómetros de carreteras y “lo cierto es que necesitamos seguir facilitando esa conectividad logística, de acceso a los mercados, por lo que la participación de Gobierno e industrias es muy importante”, sintetizó.

NUEVOS PROYECTOS

Esteves anunció tres proyectos relacionados con las buenas prácticas en los parques industriales.

El primero relacionado con la normatividad. “Hoy tenemos la norma mexicana de parques industriales que es un distintivo sobre el cual un Parque Industrial se puede verificar, certificar y estamos actualizando esta norma conforme a la ley de infraestructura de la calidad, porque los Parques son claves para la industrialización del país, ya que son fuentes de empleo y se eleva la competitividad”.

En segundo término, el Programa AMPIP Parque Industrial Seguro ofrece una guía de criterios mínimos de seguridad tomando en cuenta el programa de la OEA, las normas ISO y a través de esta guía consideramos 224 criterios agrupados en diez distintos estándares que se aplican para Parques Industriales según su clasificación”.  

Y finalmente contamos con el Programa para Sostenibilidad en Parques Industriales porque hoy lo que buscamos es acercar las tendencias mundiales que deben considerar estos Parques para promover en todo momento el cumplimiento de estándares mundiales de criterios en materia ASG  que tienen que ver con eficiencia energética, con mejores prácticas de construcción, con la operación sostenible de las empresas que están  y cooperan dentro de los parques ya que nuestro objetivo es tener acciones de responsabilidad social para demostrar el impacto positivo que generamos en las comunidades”.

“AMPIP está adherido al pacto mundial de Naciones Unidas y es un orgullo transmitirlo a nuestra membresía”, comunicó la Directora del ente.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

“Los parques industriales tienen alguna acción de responsabilidad social porque lo importante de un parque es integrarse a la comunidad en donde opera y aquí estamos hablando que desde el momento en que se instala debe asegurarse que hay estación de bomberos, un establecimiento de guardería, -lo cual nos permite una equidad de género-, etc. Todos los Parques Industriales realizan una acción el día de la tierra, como puede ser pintar escuelas, reforestar y cuando damos un regalo lo damos con causa”, contó. El 12 de septiembre “será nuestro día de responsabilidad social, el objetivo es trabajar en comunidad con organismos de la sociedad civil prestar manos, recursos y hacer acciones en favor de las comunidades donde operan los parques”, agregó.

CAPITAL HUMANO

México es un país que se conoce por su alta capacidad en mano de obra y “es realmente reconocido a nivel mundial. Es una mano de obra probada, tenemos un país con una tasa de desempleo cerca del 4% pero tenemos una población muy joven -45% tiene menos de 25 años-, lo cual genera mucho potencial y nos ayuda a tener una fuerza laboral muy competitiva”, afirmó con entusiasmo.

“La capacitación es estratégica en nuestro país porque la fortaleza para que se establezcan las empresas en México es el capital humano”, sintetizó.

MEMBRESÍA CON BENEFICIOS

La asociación es exclusiva para desarrolladores inmobiliarios o empresas relacionadas con el desarrollo inmobiliario industrial. Es un punto de encuentro de los principales jugadores del sector, “como todas las asociaciones operamos a través de comités, en donde los socios pueden participar.  Tenemos ejes estratégicos que nos marca nuestra agenda del día a día y como todas las asociaciones estamos participando en encuentros en donde se concentran industrias e industriales”.

Ya finalizando su plática, la Directora de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados aseguró que “los parques son parte de la infraestructura estratégica del país, de las cadenas de suministro y nuestra asociación es el lugar de estos creadores de infraestructura”.

“Por ello estamos muy orgullosos de representar un sector tan resiliente y tan importante en estos momentos para México”, concluyó esperanzada con la labor que realizan.

Por: Verónica Pozzi

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp