Pedro Latapi, Director General de HR Ratings, dialogó con Neuron Business Talks sobre el panorama económico actual de México y las tendencias globales que impactan directamente la economía de toda la comunidad.
HR Ratings es una calificadora global líder en el mercado mexicano, emitiendo alrededor de 2,000 calificaciones anuales, cuenta con presencia en Norteamérica, Latinoamérica y en Europa.
Consultado sobre la actualidad en el panorama económico de México, Latapi comenzó diciendo que “seguimos viendo muy de cerca el tema inflacionario que ha sido y seguirá siendo la gran temática de 2023, tanto el actuar de los bancos centrales ante este escenario y el comportamiento económico de los dos factores anteriores”.
Puntualmente “en México estamos viendo un ambiente de estabilidad económica en estos momentos, un tipo de cambio controlado, un crecimiento que probablemente estará por arriba del 2, 2.5% y todo esto también ayudado a partir de fenómenos como el del Nearshoring y la dinámica que trae México en conjunto con EUA”.
OPORTUNIDADES Y RETOS
El fenómeno del Nearshoring y las oportunidades que presenta “es algo muy positivo para la posición geopolítica mexicana, el estar tan cerca de la economía más grande del mundo y volvernos un aliado estratégico desde todos los frentes, -el comercial, el migratorio, político- trae grandes beneficios, observados desde la rama económica”, aseguró el experto.
En tanto, agregó que “durante la pandemia aprendimos que las cadenas de suministro entre más cerca las tenga uno y más controlados sean los procesos de suministro y logístico al final de cuentas tenderán a ser procesos con menos volatilidad. Por lo que en estos momentos estamos viendo un gran cambio en las cadenas de suministro, ya que EUA las está acercando, lo que trae un beneficio para México y genera un importante derrame económico”.
En ese sentido, puntualizó que “se presentan retos tanto tecnológicos como de infraestructura. El Nearshoring va a avanzar mientras se tenga esa infraestructura, esa tecnología, ese nivel educativo en términos del personal que esté ocupando las plazas en estas nuevas cadenas de suministro”.
RETO ENERGÉTICO
HR Ratings es la agencia calificadora líder en México, teniendo vigentes alrededor de 2,000 calificaciones, y más de 650 entidades calificadas.
“Una calificación en el sentido más claro es decirte qué tan bien estás comparado con alguien más. Una calificación es una escala relativa, es dar información al mercado, a las entidades, a los inversionistas, a los reguladores de qué tan bien o mal está alguna entidad, qué es lo que tiene que mejorar y con eso establecer los niveles de riesgo como los factores positivos y áreas de oportunidad de lo que estamos viendo”, explicó sobre la tarea real de HR Ratings.
VARIABLES Y METODOLOGÍAS
“Las variables van cambiando dependiendo el sector. Tenemos una metodología para cada uno de los tipos de entidades que evaluamos y calificamos. Contamos con metodologías para bancos, casas de bolsas, corporativos, estados, municipios mexicanos y americanos, y cada una de nuestras metodologías tienen algo en particular, pero de forma muy general nos fijamos en dos factores: el primero es análisis financiero, pensando en que las calificaciones están pensadas hacia el tema de pago de deuda en tiempo y forma, análisis históricos y proyecciones. El segundo factor sería la información cualitativa, migrando hacia el tema de ASG, evaluamos todo lo que está atrás de esos números”, explicó con gran detalle Latapi.
Por lo que en resumen se destaca que la calificación se compone de un análisis cuantitativo y cualitativo, donde los números no son lo único, hay más factores que se incorporan en el análisis.
“Obviamente está todo estandarizado, nuestras metodologías son públicas, transparentes, consultables para todos y disponibles en nuestra página”, indicó el especialista.
ACTUALIDAD DE MÉXICO
“La calificación de México es una calificación con perspectiva estable. Hablando del lado cuantitativo, la métrica de base es el endeudamiento, es el resultado de todas las proyecciones: es decir cuánto debe el soberano contra lo que puede generar a través de su PIB. En ese sentido México ha mantenido una trayectoria muy favorable, durante los últimos años no hemos visto endeudamiento que vaya al alza, algo muy normal que vimos en pandemia”, comenzó explicando.
En tanto, agregó que “México se ha mantenido flat y eso ayuda en términos de métrica. En cuanto a cuestiones de ASG, nosotros nos centramos en el factor de gobernanza. Al día de hoy ha sido un ambiente en términos de estabilidad frente a los que podemos ver en otros tipos de soberanos. Lo más claro en lo que refiere a gobernabilidad es esta independencia de bancos centrales”.
Además, Latapi destacó “que el Banco Central tenga una autonomía clara es el reflejo de una capacidad institucional del soberano que no es algo común, que no vemos en cualquier país. Por otra parte, desde el punto de vista de endeudamiento vemos un ambiente muy controlado y del otro lado vemos un ambiente de gobernabilidad e institucionalidad que nos lleva a una perspectiva estable”.
En cuanto a la actualidad del país, Latapi consideró que “operando en EUA, Reino Unido y Europa, tenemos una visión y operaciones en varios lados, por lo que cuando salimos de México empezamos a ver que el posicionamiento del país es realimente positivo”.
DESDOLARIZACIÓN
“Este tema al parecer es un término que está muy de moda, las estadísticas no son tan claras: el 70% de las transacciones entre países en términos mercantiles son en dólares y esto no ha presentado un cambio significativo en los últimos años. Por tanto, el Euro cambió la región, pero no ha logrado cambiarle el protagonismo al dólar y este tema no es algo que estaremos viendo en el corto, mediano, largo plazo. La economía se sigue manteniendo altamente dolarizada, no será un factor que pudiera llegar a impactar, y México al tener al socio comercial mundial que es EUA al lado difícilmente, y aun cuando existiera una tendencia, pudiera llegar a ser parte de esta tendencia. EUA sigue siendo nuestro principal socio comercial, nuestro principal motor de movimiento de exportaciones por lo que no estaremos en esa ola”, comentó con experiencia.
Por otro lado, “el peso está siendo más fuerte y es algo que pocos analistas hubieran previsto. El peso ha sido de las monedas que más fuertemente ha ganado durante este año y el dólar se ha mantenido y se ha fortalecido en sociedades emergentes”.
Y este comportamiento del peso mexicano es símbolo de distintos factores: “del momento y posición mexicana en referencia al Nearshoring; la oportunidad de México frente a otros mercados emergentes y el reflejo de la política monetaria y el nivel de tasas comparado con la inflación”, enumeró el Director de HR Ratings.
Con respecto a la situación actual económica, el experto agregó que “estamos viendo una tendencia global durante los últimos 20 o 30 años con dos factores principales de los cuales México no ha sido exento: por un lado, la tendencia de la población medida abajo de la famosa línea de pobreza, en términos de la población mundial estamos en los menores niveles casi históricos”.
En ese sentido “hay que poner en contexto que se han hecho avances tecnológicos, sociales, de movilidad, económicos que llevan a que gran parte de la población haya podido mejorar sus condiciones en los últimos períodos”, detalló.
Por otro lado, “debemos destacar la situación de mayor concentración de riqueza en una parte de la población. Estos dos factores los vemos a nivel global en economías de EUA, europeas, México y China tienen estas mismas situaciones y creemos que esas serán las grandes temáticas hacia adelante”, añadió.
“El secreto es cómo mantener estas tendencias, porque todo lo que estás haciendo bien en términos del PIB per cápita de la población total pierde el sentido cuando la concentración en unas cuantas manos también incrementa sustancialmente”, afirmó no con poca preocupación.
EXPECTATIVAS
El entrevistado adelantó que “se espera un crecimiento por encima del 2.5%, en un ambiente de estabilidad mientras la inflación se mantenga a la baja. Esperamos en política monetaria mucha estabilidad. México viene de la mano de lo que pasa en Estados Unidos y estamos pendientes del tema inflacionario, que va a la baja, pero de la mano de una importante desaceleración económica”.
En lo que respecta al Nearshoring, Latapi aseguró que “no va a ser una ventana de corto plazo. El objetivo de las inversiones en actividades productivas es que sean de largo plazo porque lo que menos quiere una empresa es tener que volver a reconfigurar su cadena de suministro. Las inversiones del Nearshoring son de largo plazo, por lo que habrá servicios y una economía de largo plazo. Este fenómeno es algo que llegará para quedarse”.
Finalmente, luego de compartir su experiencia y visión sobre la actualidad de México y la región, el entrevistado comentó que en HR Ratings están encantados de escuchar, apoyar y hacer análisis económico que tiene influencia directa en la evolución de la economía del país.
Por: Verónica Pozzi