El nearshoring está transformando la cadena de suministro en México, con retos como la relocalización de proveedores, la necesidad de infraestructura energética y la adopción de soluciones sostenibles. Líderes del sector subrayan la importancia de la colaboración entre el sector privado, el gobierno y la academia, y destacan la adaptabilidad y la innovación como claves para aprovechar estas oportunidades.
Nearshoring: Desafíos y Oportunidades en la Cadena de Suministro en México
El concepto de nearshoring ha ganado relevancia en la industria global, especialmente en el contexto post-pandemia, donde la proximidad de la cadena de suministro se ha vuelto un factor crítico para la competitividad. Durante un reciente panel de expertos, destacados líderes del sector compartieron sus perspectivas y experiencias sobre los retos y oportunidades que presenta el nearshoring en México. A continuación, se resumen los puntos más destacados de la conversación, que incluyó a Marco Moreno, Plant Manager at Brose; Luis Stone, CEO of Ergosolar; Alexander Firsching, President of Bosch México; y Fernando Ojeda, Business Development Director for Scan Global Logistics.
La Complejidad de la Relocalización
Alexander Firsching, Presidente de Bosch México, abordó la multidimensionalidad del nearshoring, destacando que no solo se trata de trasladar operaciones a México, sino también de relocalizar a los proveedores. Firsching señaló que más del 70% de sus productos dependen de materiales que provienen de sus proveedores, muchos de los cuales aún se encuentran en China o Europa. “Si estamos aquí y nuestros proveedores todavía siguen en China o en Europa, no vale la pena”, enfatizó, subrayando la necesidad de una estrategia integral que incluya la relocalización de toda la cadena de suministro.
La Apuesta por la Eficiencia en Brose
Marco Moreno, Plant Manager de Brose, compartió la experiencia de su empresa en la búsqueda de la excelencia operativa y la maximización de los recursos a través de la supply chain. Brose ha invertido en centros de desarrollo e investigación en Querétaro, con el objetivo de lanzar proyectos desde cero en México. Esta estrategia, explicó Moreno, les ha permitido reducir costos y aumentar la sinergia entre plantas, optimizando la logística interna. “Hemos replicado este modelo en Querétaro, desde donde ahora manejamos toda la logística para las plantas de Norteamérica”, comentó.
Energía Solar: Un Pilar del Nearshoring
Luis Stone, CEO de Ergosolar, abordó el papel crucial de la energía solar en el nearshoring, destacando que México cuenta con uno de los recursos solares más abundantes del mundo. Sin embargo, señaló que la falta de infraestructura energética adecuada está frenando el crecimiento de muchas empresas. Stone presentó soluciones como las micro redes y el abasto aislado, que combinan energía solar, gas natural y baterías de litio para garantizar un suministro energético estable y sostenible. “La energía solar es el rey, por lo menos en el país”, afirmó Stone, subrayando el potencial de esta tecnología para hacer a México más competitivo a nivel global.
Logística y Sostenibilidad
Fernando Ojeda, Director de Desarrollo de Negocios en Scan Global Logistics, abordó el impacto del nearshoring en la logística, destacando la falta de proveedores nacionales de calidad como un reto significativo. Ojeda enfatizó la importancia de desarrollar sinergias y mejorar la comunicación con los proveedores para asegurar la eficiencia en la cadena de suministro. Además, destacó la necesidad de migrar hacia sistemas de transporte más sostenibles, como los trenes, para reducir la huella de carbono de la industria logística en México.
Reflexiones Finales: Colaboración y Adaptabilidad
El panel concluyó con un llamado a la colaboración entre el sector privado, el gobierno y la academia para superar los retos del nearshoring en México. Alexander Firsching subrayó la importancia de desarrollar el talento local y fomentar la digitalización y automatización en las plantas. Por su parte, Marco Moreno resaltó que el nearshoring no es un concepto nuevo, sino una estrategia que ha existido durante mucho tiempo bajo diferentes nombres. “Lo del ser humano es adaptativo a los retos. Nearshoring es una palabra de moda, pero siempre ha existido”, concluyó Moreno.
Este panel demostró que, aunque el nearshoring presenta desafíos significativos, también ofrece grandes oportunidades para México. La clave para capitalizar estas oportunidades radica en la colaboración, la innovación y la adaptabilidad frente a los cambios en el mercado global.