Panel: Logistics Challenges to Unleash Nearshoring

En un panel sobre nearshoring, expertos de Sonavox, Estafeta, UPS y Hub Group discutieron los desafíos y oportunidades en la logística mexicana. Destacaron la necesidad de localización de proveedores, formación de talento, inversión en tecnología, y colaboración entre empresas y gobierno. La clave para mejorar la competitividad radica en la eficiencia logística y la adopción de nuevas tecnologías.

El impacto del nearshoring en la logística: Perspectivas desde la industria

El nearshoring ha generado una revolución en las cadenas de suministro, trayendo consigo una serie de desafíos y oportunidades que las empresas de diversos sectores están enfrentando con innovación y estrategias bien definidas. En un reciente panel, Florian Hanft, Plant Director de Sonavox; Araceli Ramírez, Directora de Recursos Humanos de Estafeta; Gabriel Obregón, Vicepresidente de Operaciones de UPS; y Eduardo Aspero, Director de Hub Group, compartieron sus experiencias y visiones sobre cómo están adaptándose a este nuevo escenario.

Florian Hanft: La experiencia de Sonavox en México
Florian Hanft, quien fue el primer empleado de Sonavox en México hace siete años, ahora lidera una planta con más de 200 empleados. Sonavox, proveedor de sistemas de audio para gigantes como BMW, Audi, Ford, y GM, ha vivido de primera mano la disrupción en la cadena de suministro global. Florian destacó cómo el nearshoring ha acelerado la necesidad de trasladar la producción de componentes clave de China a México. Sin embargo, este cambio ha presentado retos significativos, como la ampliación de la capacidad de almacenamiento y la necesidad urgente de localizar proveedores dentro de México para reducir la dependencia de componentes importados.

Araceli Ramírez: Formación y liderazgo en la logística
Araceli Ramírez, con más de 20 años de experiencia en la gestión de equipos de alto rendimiento, subrayó la importancia de la formación y la profesionalización del talento en el sector logístico. Desde su posición en Estafeta, Araceli ha sido una defensora de la seguridad vial y la formación integral de los operadores de transporte. Ante la escasez global de operadores capacitados, Araceli enfatizó la necesidad de programas de salud, seguridad y formación continua, que no solo mejoren la eficiencia operativa, sino que también contribuyan al bienestar y sostenibilidad de la fuerza laboral.

Gabriel Obregón: Innovación y planeación estratégica en UPS
Gabriel Obregón, quien lidera las operaciones de UPS en Latinoamérica, compartió cómo la empresa está invirtiendo en tecnología y planeación estratégica para mejorar la eficiencia logística en la región. Con una inversión anual de más de mil millones de dólares en nuevas tecnologías, UPS busca estar a la vanguardia en la implementación de soluciones que faciliten el comercio y reduzcan los tiempos de entrega. Gabriel resaltó la importancia de trabajar estrechamente con el gobierno y otros actores para optimizar la infraestructura logística y garantizar la seguridad en rutas clave.

Eduardo Aspero: La visión intermodal y la sostenibilidad
Eduardo Aspero, con una vasta experiencia en la gestión de la logística intermodal, enfatizó la necesidad de un enfoque integral y coordinado para mejorar la eficiencia del transporte en México. Eduardo destacó el papel crucial que pueden jugar las terminales intermodales en la reducción de la congestión en carreteras y puertos, así como en la disminución de la huella de carbono. Además, señaló la importancia de un plan estratégico que incluya tanto inversiones públicas como privadas, y que permita a México capitalizar plenamente las oportunidades que ofrece el nearshoring.

Conclusión: Alianzas y tecnología, claves para el futuro
El nearshoring ha puesto a prueba la capacidad de adaptación de las empresas en México. Como concluyeron los panelistas, la clave para enfrentar los retos logísticos radica en la colaboración entre empresas, gobierno y proveedores de servicios, así como en la adopción de nuevas tecnologías que permitan una mayor visibilidad y eficiencia en la cadena de suministro. La inversión en talento, infraestructura y tecnologías emergentes será fundamental para que México mantenga su posición como un hub logístico clave en el escenario global.

Este panel fue una valiosa oportunidad para conocer las diferentes perspectivas y estrategias que las empresas líderes están adoptando en respuesta a los desafíos del nearshoring. La colaboración y la innovación seguirán siendo esenciales para asegurar que México continúe siendo un destino atractivo para la inversión y el desarrollo industrial.

Esperamos que estas reflexiones les sean de utilidad para entender mejor el panorama actual de la logística en México y los pasos que se están dando para mejorar la competitividad en este sector tan crucial para la economía del país.

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp