En Neuron Automotive Forum, líderes de la industria automotriz discutieron la transición hacia la electromovilidad en México. Destacaron la importancia de la infraestructura de carga, la profesionalización del sector y la colaboración entre gobierno y empresas. También se abordó el potencial del hidrógeno para transporte pesado. México tiene la oportunidad de liderar en tecnologías limpias, pero requiere una estrategia clara.
En el reciente foro Neuron Automotive Forum, destacados panelistas compartieron sus perspectivas sobre la transición hacia la electromovilidad y las oportunidades que presenta para México. Con la participación de líderes como Gerardo Gómez Gálvez, Director General de J.D. Power México, Daniel López, Chief Commercial Officer de Evergo, Sophie Pons, Directora General de AMECAH, Antonio Pascual, Fundador y CEO de Grupo CEDIP, e Israel Hurtado, Presidente de la Asociación Mexicana del Hidrógeno Verde, se abordaron temas cruciales para el desarrollo de la movilidad eléctrica en el país.
La Actualidad y Futuro del Mercado Automotriz en México
Gerardo Gómez Gálvez destacó que, a nivel global, la producción de vehículos alcanzará 90.4 millones de unidades en 2024, con un crecimiento significativo en la venta de vehículos híbridos y eléctricos, proyectando que para 2030, el 60% de los vehículos vendidos serán de estas tecnologías. Sin embargo, en México, la adopción es más lenta, con un estimado de solo el 17% de las ventas para ese año siendo de vehículos eléctricos o híbridos.
La Infraestructura de Carga: Un Pilar para la Electromovilidad
Daniel López subrayó que México ha avanzado en la infraestructura de carga, con más de 40,000 puntos de carga instalados, y señaló la importancia de seguir invirtiendo en esta área para fomentar la confianza de los consumidores en los vehículos eléctricos. También destacó que la profesionalización en la industria de la electromovilidad es crucial para sostener el crecimiento y evitar que México quede rezagado en este sector.
La Capacitación como Clave para el Éxito
Antonio Pascual hizo hincapié en la necesidad de desarrollar talento especializado en electromovilidad desde las etapas tempranas de la educación. Propuso la creación de programas de capacitación, laboratorios y centros de innovación que puedan formar a las próximas generaciones de profesionales que lideren este cambio. Señaló la importancia de la colaboración entre el sector privado, académico y gubernamental para lograr estos objetivos.
Hidrógeno: El Futuro de la Movilidad Pesada
Israel Hurtado abordó el tema del hidrógeno como una alternativa prometedora, especialmente para el transporte pesado y de largo recorrido. Explicó que, aunque la infraestructura para el hidrógeno está en una fase incipiente en México, su potencial es enorme y su implementación podría acelerar la descarbonización en sectores clave de la economía.
El Rol del Gobierno y la Nueva Administración
Los panelistas coincidieron en la necesidad de que la nueva administración federal establezca una agenda clara para promover la electrificación del transporte. Esto incluye mejorar la normatividad, facilitar las inversiones en infraestructura y apoyar la innovación en tecnologías limpias. La colaboración entre el gobierno y el sector privado será esencial para que México mantenga su liderazgo en la industria automotriz y logre una transición exitosa hacia la movilidad sostenible.
En resumen, el foro dejó claro que, aunque México enfrenta desafíos en su camino hacia la electromovilidad, también tiene grandes oportunidades para liderar este cambio en América Latina. Con la estrategia adecuada, el país puede convertirse en un referente global en la producción y adopción de tecnologías limpias en el sector automotriz.