Desafíos de la industria energética en México
Carlos Tapia es un ingeniero mecánico con amplia experiencia en la industria energética de México. Con más de 20 años de trayectoria en el sector, Tapia ahora dirige Balam Energy, una consultoría energética dedicada a apoyar a clientes en el desarrollo de estrategias comerciales y proyectos innovadores. A continuación, nos comparte su visión sobre los grandes desafíos y oportunidades que enfrenta la industria energética en México.
“Mi trayectoria es larga, comencé mis estudios de ingeniería, soy ingeniero mecánico egresado de la Universidad Iberoamericana y tengo una maestría en sistemas de control por la Universidad de Sheffield en Inglaterra. Desde hace 5 años fundé Balam Energy que es una consultoría y allí ayudamos a los clientes a tener su mejor plan y su estrategia comercial y desarrollo de negocios para el mercado energético”. Informó el empresario.
Asimismo, mostrando una postura reflexiva ante la realidad mexicana, indicando que:
“Los desafíos de la industria energética en México son bastantes y amplios. Vamos a desarrollarlos en el tema de México.
El mundo está cambiando, México necesita avanzar en ese sentido, necesitamos todo este plan de energías renovables, sin lugar a duda, necesitamos incentivar todos estos proyectos verdes, necesitamos ver que vamos a hacer con los desperdicios de plástico y de materia orgánica”.
Por otro lado, afirmó que, si bien hay desafíos, estos pueden ir superándose poco a poco.
“Entrando más en detalle en el tema de electricidad, necesitamos más generación y necesitamos más aporte de líneas transmisión. Ya se han estado empezando a abrir un poco más estos proyectos”. Señaló.
Tapia además señaló el reto que representa el gas natural. De acuerdo a su análisis, se deben construir más plantas generadoras enfocadas en este recurso, además de ampliar las redes de distribución de gas natural con el fin de satisfacer la demanda.
“En la parte de gas natural necesitamos más plantas de generación que utilicen como combustible el gas. Además en la parte de distribución, necesitamos más redes que lleguen a las comunidades más alejadas.
“Hay muchos retos y nosotros ayudamos en una parte. Pero la industria debe también hacer su parte. Queremos ver que sigue para el 2024 tenemos un cambio de gobierno y esperemos que la políticas del nuevo presidente, sea del color que sea, sean pro energía y todos los temas relacionados. Puntualizó Tapia.
Transición hacia energías renovables y petróleo:
La transición hacia fuentes de energía renovables ha generado un gran impacto en la industria del petróleo y gas de México. Al respecto, Carlos comentó que “ya todas las industrias estamos viendo el descarbonizar toda la cadena, obviamente las petroleras están tratando que el supply chain sea el que cambie y un poquito más en las emisiones que tienen”.
No obstante, reconoció que “son muy buenas medidas para finalmente llegar a esta parte de emisiones netas cero para ayudar al planeta y a tener un mejor control de la temperatura”. Aunque admitió que “algunas cadenas van rápido”, mientras que otras están optimizando sus procesos de manera más gradual.
Como ejemplo, mencionó el sector automotriz que ha acelerado su adopción de vehículos eléctricos y otros nichos sustentable con metas fijas de 2020 -2035. En el ámbito energético, señaló que “hay algunas empresas que están más avanzadas que otras en este sector, pero todas estamos moviéndonos para eso”.
Tapia también explicó que desde Balam Energy enfocan sus esfuerzos en proyectos vinculados a la energía verde. Al respecto, comentó que “nosotros vemos mucho esta parte de la energía verde para la parte de manejo del plástico, el manejo de los residuos orgánicos, esta es nuestra aportación como una consultoría”.
De esta forma, concluyó que, si bien el cambio representa grandes desafíos, la transición es necesaria para alcanzar una matriz energética más limpia y sustentable.
Aprovechando las mejores prácticas internacionales para la gestión de proyectos
Balam Energy gestiona con éxito los proyectos energéticos en México aplicando las mejores estrategias y aprovechando las innovaciones internacionales. “Hemos hecho todo un estudio para saber cuáles son las mejores tecnologías que pudiéramos aplicar aquí en México. Entonces las mejores tecnologías europeas son las que queremos traer a México, queremos desarrollar los proyectos utilizando lo más innovador” menciona el directivo de la empresa.
Para lograr esto, la empresa de Tapia indicó que se realiza un análisis exhaustivo de todas las industrias relacionadas con el sector energético. “Analizamos muy cuidadosamente todas las industrias que nos puedan ayudar en este sentido. Hemos platicado también con empresas latinoamericanas, con empresas americanas, tanto de Canadá como de Estados Unidos.” De esta forma, la empresa se rodea de las mejores prácticas internacionales para identificar las oportunidades más prometedoras.
Esta estrategia les ha permitido replicar exitosamente los proyectos con las mejores soluciones para sus clientes. “Entonces, nos rodeamos de las mejores voces, escuchamos el sector, conocemos bastante todo el sector y eso nos da la posibilidad de encontrar lo mejor y lo replicamos con los proyectos para nuestros clientes”. De esta manera, Balam Energy contribuye a innovar en la gestión de proyectos de la industria energética en México.
Como indica Carlos: “Queremos lograr para ellos el precio más competitivo y que la parte de las emisiones se reduzcan y podemos buscar algunas alternativas en cada uno de los proyectos”.
Avances tecnológicos para una industria energética más limpia y eficiente
La industria energética está integrando diferentes tecnologías para optimizar procesos y reducir emisiones, señala el CEO. “Tenemos mucha tecnología, tenemos la IA, tenemos blockchain, y tenemos tecnologías innovadoras que finalmente lo estamos juntando para tener y obtener los mejores resultados”.
Esto permite “tener mejores resultados, optimizar la cadena y por tanto contaminar menos, eso es lo que queremos hacer”, explica. Para aprovechar estas innovaciones, la empresa trabaja en “dar capacitación a la gente para que conozcan todas estas diferentes alternativas. Además de asistir a foros y demás eventos para entender cuáles son las mejores estrategias”.
Asimismo, considera que “modificar tu cadena, modificar tu proceso, optimizar tu proceso, seguir los códigos y otras soluciones nos va a ayudar a obtener un mejor proyecto como tal y lograr nuestro objetivo principal: contaminar menos en todo este sector”. De esta forma, la integración inteligente de las nuevas tecnologías contribuye a una transición hacia una industria energética más sostenible.
Avances y retos en la producción de petróleo y gas en México
Respecto al estado actual de la producción de gas y petróleo en México, el entrevistado señala que “la idea siempre ha sido en México producir un poco más, no lo hemos logrado, las estrategias que se tenían anteriormente ya el gobierno actual no las aplicó, pero han decidido buscar por otros medios”.
Explica que “la producción ha aumentado, pero ha aumentado muy poco”. Ante este panorama, considera que “lo que tendríamos que hacer es insistir en el mismo camino, sentarnos todos y platicar para ver cuáles son las mejores estrategias”.
Enfatiza la necesidad de “un trabajo en conjunto, en equipo” entre el sector público y privado. Opina que “sentándonos todos podríamos llegar a asociaciones con las empresas privadas, que creo son la principal vía de solución tanto para la parte de petróleo como con la parte de gas natural”.
El papel de la inversión extranjera en el desarrollo del sector energético mexicano
Las empresas extranjeras que invierten en México juegan un rol fundamental en el desarrollo de la industria petrolera y de gas. “Estas compañías aportan el sustento económico necesario para impulsar la cadena productiva en toda la nación, aprovechando el talento local” explica Tapia.
Al llegar a México, las industrias foráneas no cuentan con el conocimiento del mercado energético nacional ni de sus particularidades. Por ello, tanto empresas mexicanas como instituciones locales resultan clave para brindarles entendimiento sobre el estado del sector en nuestro país
De esta manera, a través de la colaboración entre actores, es posible poner en marcha proyectos de envergadura que dinamicen la industria. Se requiere el esfuerzo conjunto de todos los sectores involucrados para desarrollar con éxito la tecnología energética en México y aprovechar así su potencial.
Concientización del sector energético sustentable en México:
El empresario destacó la importancia de comunicar efectivamente para lograr la sustentabilidad en el sector energético. “Creo que la comunicación es vital”, señaló. Explicó que “es necesario visitar cada una de las entidades y cada uno de los lugares donde se localizan los proyectos para explicarles cuál es el impacto de las estrategias verdes en las compañías”.
Asimismo, enfatizó en la necesidad de involucrar a todo el personal. “Debemos ser pacientes porque este no es un cambio de la noche a la mañana”, indicó. Señalando que “es necesario conversar y asegurarse de que se entiendan estas estrategias para poder llevarlas a cabo de manera exitosa”. Tapia hizo hincapié en la importancia del diálogo para comprender los beneficios de la sustentabilidad energética e implementarla en el sector.
Expectativas de la energía eléctrica en 2024:
En cuanto a sus expectativas para 2024, manifestó: “Espero que haya una convergencia de todos los actores energéticos y podamos alcanzar el objetivo común de reducir las emisiones en el país”.
Por lo cual, también redirigió su atención sobre la infraestructura y distribución actual de energía y gas en México, comentando que: “Nuestro objetivo es que todas las industrias tengan acceso al gas natural, el cual estamos transportando a través de ductos. Esto resulta más barato y sustentable, permitiendo mayores beneficios en precios y sustentabilidad”.
Frente a las tendencias de sostenibilidad, vislumbra para la industria del gas en México: “Ojalá podamos aprovechar la cercanía con Estados Unidos para crear proyectos colaborativos en torno al gas. Existen estudios que mencionan que donde hay más acceso al gas natural, la población goza de mejor calidad de vida”. El entrevistado confía en ampliar el alcance del gas para beneficiar a más personas bajo parámetros de sustentabilidad.
Visión de Balam Energy en los próximos años.
Al respecto, el empresario mencionó que “queremos seguir ayudando a las empresas a encontrar su mejor estrategia comercial y hemos incorporado las tecnologías verdes, y nosotros combinamos los proyectos de energía, renovables y de tecnología verde”.
Seguidamente, comentó que “lo que nosotros queremos hacer es combinar todas estas estrategias” y que se utilice “la energía solar para lograr una mayor sustentabilidad”.
Consultado sobre biometano y por qué se habla de que este puede reemplazar el gas natural, respondió: “La cuestión es que se descompone la materia orgánica y genera un gas que se limpia y produce la parte del biometano”. Asimismo, señaló que “hay muchos parques ganaderos y lugares similares donde hay gran cantidad de animales donde pudiéramos aplicar ésto, pero todavía no conocen cual es la mejor tecnología que se pueda aplicar. Hay varios proyectos en ese sentido, pero necesitan conocerla”.
Para finalizar, manifestó que “la gente tiene que conocer lo que podemos hacer” y que “hay muchas tecnologías que nos pueden ayudar a generar gas”.
En conclusión, las declaraciones de Carlos Tapia, permiten conocer la apuesta estratégica de Balam Energy de cara al futuro cercano. La compañía busca posicionarse como un referente en la combinación de diferentes soluciones energéticas sustentables en México y la región, aprovechando el potencial de tecnologías como la solar, el biometano y otros proyectos de energías renovables.
Sin embargo, el CEO también reconoció los desafíos pendientes, especialmente en difundir más estas alternativas y acercarlas a posibles inversores y usuarios finales.