Sebastián Romo es Senior Partner de SKALA VENTURES
En diálogo con el Managing Partner, nos platicó sobre las funciones de SKALA VENTURES, una firma de anti-consultoría, en la que “tratamos de no ser una firma de consultoría tradicional en la que nos enfocamos en ayudar a ver el futuro de las industrias y a hacer planes estratégicos para llegar a ese futuro y mantener su relevancia en la industria en la que forman parte”.
Se trabaja de la mano de muchas metodologías, haciendo mucha investigación de tendencias de futuro, implementando planes y ayudando a adoptar esas tendencias.
METODOLOGÍA PROPIA
“Tenemos nuestra propia metodología, comenzamos entendiendo qué es lo importante para la compañía, para sus clientes, analizamos dónde está parada la empresa. Luego la compañía nos adentra en su visión a futuro y a partir de ahí nuestro equipo de analistas busca las tendencias que van a impactar la industria de esa empresa”, comenta.
Según explica Romo, “pueden ser proyectos de dos o tres años, o también puede suceder que en una semana transformamos por completo el modelo de negocio, del producto o lo que sea que estemos trabajando con el cliente”.
LA IMPORTANCIA DE LA FRECUENCIA
Para analizar aquello que saben y detectar qué es lo que no saben la frecuencia con la que las organizaciones deberían estar tocando estos temas deben ser cómo máximo trimestrales y no anuales.
“Cuando detectas que hay cosas que no sabes, como empresa debes apoyarte en los expertos para entender hacia donde migrar, voltear e ir”, afirmó con claridad el especialista. “Lo mejor es traer innovación de firmas que puedan ayudar a encontrar a alguien afuera de tu organización te pueda ayudar con eso”, agregó.
“Tenemos que seguir viendo la innovación como ese proceso de transformación que permita ya sea pequeños cambios, o grandes transformaciones que modifiquen el futuro de las empresas”, entendió Romo durante su entrevista.
Hablando siempre de nuevas tecnologías, innovación y la importancia de no quedarse en el pasado, Romo aseguró “Estamos en un momento en el que, si no incorporas temas de inteligencia artificial, maching lerning, te quedas obsoleto. Hoy estas herramientas vuelven mucho más productivas a las empresas”.
CONSUMO CONSCIENTE
“Hay una gran tendencia a la conexión entre la gente que consume y trabaja en las marcas, con el impacto que generan en el mundo. Estamos hablando que el 40% de la gente está dispuesta a sabotear una marca si no la encuentra alineada con principios de consumo humano. El consumidor cada vez es mucho más consciente de lo que se está viviendo, cuestiona la información que se le pone enfrente. el 70% de los consumidores a nivel mundial ya no te creen un anuncio pagado a un influencer”, informó Sebastián.
Cada vez más el impacto de una marca se tiene que volver el eje central de conversación. Es decir, “cómo mi marca está impactando al mundo desde la fabricación, el diseño, la manufactura y cómo el consumidor toma en cuenta eso. El tema socioambiental es un elemento sobre la mesa cada vez que un producto se diseña, que una tecnología se implementa, cada vez que algo pase en la organización”.
DICEN QUE DICEN
En tal sentido, Romo explicó “la gente tiende a revisar lo que otros usuarios dicen, ver las reseñas, ese tipo de cambios en el consumo se están volviendo muy interesantes”.
LA PARTE BUENA DE LA PANDEMIA
“El Covid es lo mejor que le pasó a las empresas del mundo -con todo el respeto que eso conlleva, sabemos que la pandemia impactó muy fuerte a nivel humanidad pero a nivel corporativo y empresarial, fue la mejor tesis de prueba de que el mundo virtual funciona. Que no se necesitan 40 empleados sentados frente a tí para que una empresa funcione, pero que a pesar de ello hay empresas que se siguen cuestionando si su plantilla laboral deberían trabajar desde casa. La única manera en las que las organizaciones pueden adaptar esto es que sus equipos de liderazgo estén onboard con las tendencias laborales y de futuro que existen”.
APOYARSE EN OTROS
Para Sebastián Romo, “hay que ver al futuro y planear hacia el futuro, hay que consumir mucha información y conectar con lo que haga sentido, no porque la competencia lo esté usando tienes que hacerlo”.
Además, el especialista compartió una bonita reflexion: “de la moda lo que te acomoda, qué es lo que va a funcionar en tu negocio, entender hacia dónde va la organización y cruzarlo con las tendencias que hagan sentido”.
Por este motivo es importante entender que “uno debe ayudarse de otros, solo no puedes llegar, se deben utilizar plataformas, habilitar mecanismos donde te permitas que otras personas puedan ayudar. Y estoy hablando de un consultor, tus propios empleados, y de tu competencia”. En tal sentido, contó que hemos entablado espacios donde entre competidores comparten y se generan productos bien interesantes”.
Y VAMOS ABRIENDO PUERTAS…
Finalmente, compartió “reflexionar de qué manera puedo abrir mis puertas tanto para sacar mis cosas como para recibirlas es un modelo de pensamiento que las organizaciones deberían estar implementando mucho más”.
“Abrir las puertas para mejorar el management, para mejorar procesos productivos, para desarrollar la próxima tecnología, para mejorar la que tengo y siempre apoyarse de alguien para implementarlas”, concluyó.