Nissan avanza hacia la neutralidad de carbono para 2050 bajo su visión global Ambition 2030, integrando tecnología, impacto social y gobernanza. En México, sus plantas están entre las más eficientes del mundo, evitando más de 600,000 toneladas de emisiones mediante energía limpia y operaciones de cero residuos. Lidera la electrificación accesible con e-POWER y da segunda vida a baterías. Su impacto social abarca educación, medio ambiente y movilidad inclusiva. Para Nissan, la sustentabilidad es un factor de competitividad, sostenido por una gobernanza sólida y transparente.
En esta edición de Neuron Energy Talks conversamos con Gabriela García, Head de Sustentabilidad (ESG) y Responsabilidad Social en Nissan Mexicana, sobre la visión de la compañía en torno a la sustentabilidad, la innovación tecnológica y el impacto social de la marca en México. Con un enfoque que integra los pilares ESG y una estrategia clara hacia la neutralidad de carbono para 2050, Nissan se consolida como un referente en la transición energética dentro de la industria automotriz.
Visión global: Ambition 2030 y la meta de neutralidad
Nissan ha definido una hoja de ruta sólida bajo la estrategia Ambition 2030, con el compromiso de alcanzar la neutralidad de carbono en toda su cadena de valor para 2050. Esta visión global se sustenta en programas de larga trayectoria como el Nissan Green Program y el Nissan Social Program, que establecen la base de sus acciones ambientales y sociales.
En México, sus plantas de manufactura han evitado más de 600,000 toneladas de emisiones gracias al uso de energía limpia. Estas instalaciones se posicionan entre las diez más eficientes de Nissan a nivel mundial en consumo energético y emisiones por vehículo producido, destacando también en el cuidado del agua y en alcanzar la categoría de cero residuos a relleno sanitario.
Innovación tecnológica: de la electrificación al e-POWER
Uno de los pilares clave es la electrificación. Nissan introdujo el Nissan Leaf en 2012, convirtiéndose en pionero de la movilidad eléctrica en México. Hoy, la compañía apuesta por e-POWER, un sistema que busca democratizar la electrificación: un motor eléctrico impulsa el vehículo, mientras un pequeño motor de gasolina se utiliza exclusivamente para recargar la batería. Esto lo distingue de los híbridos convencionales y lo vuelve especialmente accesible para el mercado mexicano.
La innovación también abarca la segunda vida de las baterías, explorando proyectos de reciclaje y almacenamiento de energía para prolongar su uso y maximizar beneficios ambientales y económicos.
Manufactura sostenible: eficiencia hídrica y economía circular
Las plantas de Nissan en México son reconocidas por su liderazgo en eficiencia hídrica, utilizando vasos captadores y sistemas de regeneración para reducir su impacto. Además, innovan en economía circular, diseñando productos con menos materiales contaminantes y explorando alternativas sustentables.
“La visión es clara: desde el diseño hasta la producción, cada paso busca reducir el impacto ambiental. Las plantas de México no solo producen vehículos, producen un futuro sustentable”, destaca Gabriela García.
Impacto social: educación, medio ambiente y movilidad
La estrategia de responsabilidad social de Nissan se articula en tres pilares:
- Educación: Universidad Nissan para colaboradores, becas educativas, programa Nissan School y la Caravana Monozukuri. Junto con ANDANAC, han construido más de 120 escuelas que benefician a 58,000 niños de primaria cada año.
- Medio ambiente: reforestaciones anuales, una reserva ecológica, donación de más de 18,000 árboles y sistemas de captación de agua de lluvia en comunidades vulnerables.
- Movilidad: donación de vehículos adaptados para personas con discapacidad y unidades móviles para atención médica en comunidades alejadas.
Gobernanza y transparencia: la base de todo
Gabriela enfatiza que sin gobernanza y transparencia, los programas de sustentabilidad no podrían sostenerse. Nissan cuenta con mecanismos como “Speak Up”, diseñados para garantizar confianza entre colaboradores y fortalecer su estructura corporativa. Esta claridad y rendición de cuentas también son clave para inversionistas y stakeholders.
Retos y oportunidades: la sustentabilidad como ventaja competitiva
Para Gabriela García, la sustentabilidad es mucho más que un cumplimiento regulatorio: es un factor estratégico de competitividad. “Sería absurdo no considerarla”, afirma. Desde los estados financieros hasta el impacto comunitario, cada acción de Nissan busca fortalecer su posición en un mercado que demanda empresas responsables.
En este sentido, la compañía asegura que toda su cadena de valor cumpla con criterios ESG, trabajando únicamente con proveedores alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Mensaje final: empatía y acción
Gabriela concluye con una reflexión poderosa:
“Hay que ser la persona que deseas ver en el mundo. La empatía y la acción son esenciales, sobre todo en temas ambientales y con comunidades. Debemos seguir impactando al planeta de manera positiva; debemos agradecer y cuidar los recursos que tenemos”.
Con una visión integral que combina innovación, impacto social y gobernanza, Nissan reafirma su papel como pionero de la movilidad sustentable en México y el mundo.







