El Nearshoring está transformando la economía global y ofrece a México una gran oportunidad, pero también presenta desafíos energéticos significativos. Nayelli Sánchez, Directora de Sustentabilidad en Schaeffler Group, destaca que el incremento de la demanda energética, proyectado en un 2.5% anual, y la inversión potencial de hasta 70 mil millones de dólares podrían intensificar la presión sobre el sistema eléctrico. México debe mejorar su infraestructura y apostar por energías renovables.
El Impacto Energético del Nearshoring en México: Oportunidades y Desafíos
Hoy queremos hablar sobre un tema crucial para el futuro energético de México: el Nearshoring. Este fenómeno, que está redefiniendo las dinámicas económicas a nivel mundial, presenta una ventana de oportunidad significativa para México, que podría cerrarse hacia el año 2030. Nayelli Sánchez, Directora de Sustentabilidad en Schaeffler Group, ha ofrecido algunas claves sobre el papel que juegan la energía y el agua en este proceso, así como los retos y las oportunidades que enfrenta nuestro país.
El Crecimiento de la Demanda Energética
De acuerdo con el PRODECEN (Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional), el consumo de electricidad en México ha crecido a un ritmo sostenido desde 2013 y se espera que continúe su tendencia ascendente hasta 2037, con un incremento del 2.5% anual en un escenario básico. Sin embargo, esta demanda no está distribuida de manera equitativa a lo largo del país. Regiones como la península de Yucatán enfrentan un déficit en generación eléctrica, lo que representa un desafío importante que debe abordarse para garantizar la eficiencia energética necesaria para soportar el Nearshoring.
El Impacto del Nearshoring en Energía
Según Sánchez, el Nearshoring podría traer inversiones de hasta 70 mil millones de dólares a la región, con México y Brasil recibiendo el 40-45% de esa cifra. Esta enorme inversión implica un impacto directo en la demanda energética, tanto en términos de generación como de consumo. La ubicación estratégica de México, combinada con su riqueza en recursos renovables, como la energía solar en el noreste y la energía eólica en otras zonas, posiciona al país como un centro potencial para el crecimiento de energías limpias.
Energía Renovable y Eficiencia
Las empresas globales que buscan instalarse en México no solo requieren una oferta energética confiable, sino también eficiente y sustentable. Aquí es donde la adopción de energías renovables y las tecnologías de eficiencia energética juegan un papel crucial. Según Nayelli Sánchez, es vital que las industrias que buscan beneficiarse del Nearshoring apuesten por fuentes de energía renovables, no solo adquiriendo certificados, sino produciéndola de manera directa en el país.

Tecnologías para la Sostenibilidad
En Schaeffler, se ha implementado un sistema de gestión de energía que se suma a los ya existentes en seguridad y salud laboral, lo que refleja el compromiso de la empresa con la sostenibilidad. La utilización de biometano, sistemas de eficiencia energética y la reducción de emisiones de CO2 son algunas de las estrategias que están siendo adoptadas para asegurar que el crecimiento económico no comprometa los objetivos ambientales.
Retos y Oportunidades
El Nearshoring presenta una oportunidad única para México, pero conlleva la responsabilidad de modernizar su infraestructura energética. Esto incluye la actualización de las redes eléctricas y el desarrollo de proveedores de combustibles sostenibles. A largo plazo, el objetivo no es solo atraer inversiones extranjeras, sino asegurar que el crecimiento económico esté alineado con los compromisos de sustentabilidad.
En conclusión, el Nearshoring es una oportunidad estratégica para México, pero su éxito dependerá en gran medida de la capacidad del país para ofrecer una infraestructura energética eficiente, renovable y confiable. Las empresas como Schaeffler ya están tomando medidas para asegurar que este crecimiento sea sostenible, y queda claro que la energía será uno de los principales motores de esta transformación.