
Johannes Hauser, Director de la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria, dialogó con Neuron Business Talks, sobre la relación bilateral de ambos países y el papel preponderante de CAMEXA a lo largo de la historia.
“México es el socio número uno a nivel Latinoamérica de Alemania en cuanto al volumen de comercio, así como la ubicación para la inversión directa alemana”, comenzó diciendo Hauser.
“Hemos superado hace bastantes años a Brasil, por lo que destacamos la relevancia de México como socio comercial y cada vez más, como sede para la inversión directa alemana, ha tenido un desarrollo muy dinámico en los últimos años”.
“Contamos con 2100 empresas en el registro nacional de inversión extranjera lo que es un número considerable, comprendiendo a las empresas grandes, y la gran mayoría que son pequeñas y medianas”, puntualizó.
En cuanto a la dinámica, Hauser entendió que “es muy marcada en los últimos años, sobre todo en el mundo automotriz que sigue siendo la columna vertebral de la presencia alemana en México y con las grandes inversiones de BMW, Audi, Mercedes y la reinversión de Volskwagen ha cobrado cada vez más relevancia porque eso desencadena mayor inversión del lado de los proveedores”.
PANORAMA ECONÓMICO
“A nivel global, se debe tener en cuenta la lucha contra la inflación que va de la mano con subida de intereses que encarece el financiamiento que, a su vez, es un factor que más bien frena a la actividad empresarial”, destacó el directivo.
En tanto que, “en pandemia hemos visto el tema de las cadenas de suministro, su fragilidad y vulnerabilidad han llevado a reconsiderar su configuración, entonces cada vez más se habla de una regionalización de esas cadenas de suministro para blindarse contra choques como los que vivimos durante lo vivido por el fenómeno del Covid. Si bien son tendencias a nivel mundial, para México es una constelación que favorece al país, y lo ha puesto cada vez más en el foco de atención de inversionistas extranjeros en general”, comentó el Director de la Cámara que ya lleva más de 90 años de existencia en el país.
Actualmente, el reto es “despertar un mayor interés en empresas alemanas que todavía no están aquí. El panorama en Europa es complicado, por la guerra Rusia-Ucrania con precios energéticos muy altos y mucha inflación. En tanto que en Alemania la falta de personal calificado es un freno para el desarrollo económico”, comentó.
“Nuestra tarea como CAMEXA es informar sobre los potenciales del país de manera diferenciada y apoyar a superar estas barreras psicológicas que se dan cuando uno lee en los medios que el país sufre problemas graves en cuanto a seguridad”.
México es la decimocuarta economía a nivel mundial y con 130 millones de habitantes, -considerándolo como mercado doméstico- es una magnitud relevante y ofrece oportunidades en diferentes sectores –industria médica, farmacéutica- sectores de relevancia que ofrecen potencial adicional.
Hauser además explicó que “un terreno inexplorado por empresas alemanas es el sector de la agroindustria. México es un mercado muy relevante para los fabricantes de maquinaria alemana, no tiene una industria de bienes de capital propia, entonces la ola de inversión extranjera genera una demanda considerable de maquinarias, plantas de todo tipo y sobre todo la industria manufacturera, lo cual es un sector que de por sí hoy tiene una relevancia grande dentro de la exportación alemana hacia México”.
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS QUE LOS EMPRESARIOS MEXICANOS PUEDEN ENCONTRAR EN ALEMANIA
Con gran conocimiento, el Directivo comentó que “en temas generales, todo es vendible en Alemania, un país mentalmente muy abierto en cuanto a la importación, con una madurez del consumidor que no aceptaría tal intento de manipular la demanda hacia productos nacionales”.
Alemania es uno de los países con la importación per cápita más grande a nivel mundial. Para apoyar, como CAMEXA representamos varias sociedades feriales alemanas que organizan exposiciones de carácter líder a nivel mundial, donde se reúne la oferta mundial y acuden los compradores de todo el mundo para informarse de las últimas tendencias en los respectivos mercados”.
“La combinación entre Alemania y México se manifiesta cada día y es ideal para asegurar el éxito empresarial y la existencia de las empresas y su desempeño lo demuestra”, aseguró el entrevistado.
“Hoy en día hay un gran número de ejecutivos no alemanes que están al frente de las empresas de capital alemán, lo cual es algo muy positivo, teniendo en cuenta la combinación entre la habilidad mexicana, las ganas de aprender, con un resultado muy benéfico para los dos lados”, consideró.
Se han creado 350 mil empleos a lo largo de los años en empresas alemanas en el país. “Las empresas alemanas son bastante populares como empleadoras, tratan bien a sus empleados, invierten en su capacitación y un tema importante que cobró relevancia en los últimos 10 años son las iniciativas que realizamos desde CAMEXA en la formación de jóvenes técnicos, a través de la formación dual, -enseñanza teórica y práctica que garantiza mantener cierto nivel de calidad y dar futuro sólido y formal a jóvenes que no quieren estudiar, pero quieren tener una perspectiva profesional”. En ese punto, cooperan las grandes organizaciones empresariales mexicanas y, obviamente, la secretaria de Educación Pública (SEP), como autoridad gubernamental”.
Sobre la idiosincrasia de cada Nación, Hauser entendió que “el factor tiempo es donde difieren un poco los conceptos alemán y mexicano. Empezando por las expectativas que posiblemente acompañan a establecerse aquí y el tiempo que tiene que transcurrir para echar a andar la operación para que fluya y funcione bien. México es un país que tiene facetas burocráticas, pero una vez superados estos inicios, cuando caminan las cosas lo hacen muy bien”.
“La recomendación a los colegas o compatriotas alemanes, es que aprendan el idioma. Con un poco de buena voluntad se aprecia el poder comunicarse. Además, se debe mantener la lista de prioridades en el día a día. Las circunstancias en un país tan dinámico pueden cambiar de un día a otro y esas son cosas que se aprenden sobre la marcha”, aconsejó con gran experiencia.
En tal sentido, se debe considerar la importancia de la flexibilidad, ya que “cuando las cosas no toman el rumbo previsto, se debe saber improvisar. El mexicano cuenta con un pragmatismo que no es característico para Alemania pero aquí funciona muy bien. Es importante aprender que las cosas cambian y se debe tener la elasticidad para enfrentar esto”, aconsejó.
REPUTACIÓN A NIVEL MUNDIAL
“Hay una creciente presencia de empresas alemanas con un gran camino recorrido en los últimos 20 o 30 años. Pero es importante destacar que el tema de la seguridad es una barrera psicológica para empresas medianas. Por ese motivo, se debe hacer frente al problema con más determinación porque no es tolerable que la imagen de México esté marcada por los problemas de seguridad cuando hay potenciales muy positivos del país que no logran tener una visibilidad al lado de la seguridad”.
DISPONIBILIDAD DE ENERGÍAS LIMPIAS
Por otro lado, según declaró el especialista “la parte energética de México no apuesta primordialmente sobre energía limpia. Hay una tendencia a nivel mundial de obligar a sus empresas fuera de Alemania de reducir la emisión con ciertas metas en ciertos plazos, entonces, la disponibilidad de esta energía limpia podría ser un cuello de botella para la inversión si no se asegura a corto y mediano plazo”.
“El mundo es muy grande y si aquí no se puede realizar en las condiciones que las empresas requieren, se harán en otros países y allí, si este tema no se resuelve, existe un peligro de perder inversión a largo plazo”.
Como Cámara “estamos abiertos para recibir la afiliación de origen y capital alemán y también mexicano. Tenemos gran número de actividades que buscan aportar a 700 empresas valor agregado para la operación del día a día. Realizamos eventos de todo tipo, enfocados en fomentar la relación entre los dos países, aprender de las mejores prácticas, apuntando al intercambio de experiencias entre los socios para tener beneficios a través de su afiliación”.
LA IMPORTANCIA DE LA DESCENTRALIZACIÓN
CAMEXA tiene presencia en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla, Querétaro y San Luis de Potosí.
“Siguiendo el paso del desarrollo de la inversión alemana en las últimas décadas que se amplió cada vez más en términos geográficos a lo largo del país y para seguir atendiendo a nuestros socios fuera de la ciudad de México, es que optamos por una presencia descentralizada”, concluyó Hauser.
Por: Verónica Pozzi