
NEURON ENERGY TALKS conversó con ALDO DÍAZ NUÑO,Presidente del Consejo de Profesionales en Energía Fotovoltaica.
El experto dio detalles sobre la situación del país con respecto a las energías renovables y avizoró un futuro prometedor para México.
PANORAMA ACTUAL DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS Y RENOVABLES
“Ser limpio y ser renovable son dos cosas distintas, la energía nuclear, por ejemplo, es una de las energías consideradas más sucias en el mundo porque todo el material que sale y que lo tienes que enterrar, y sin embargo en México, la energía nuclear se considera renovable, porque se mide en la producción de su energía y en ese modelo es muy renovable, muy limpia, al momento de producirse.
En tanto, el gas acá se considera renovable, aunque no es limpio. Esto se hizo, particularmente en México para llegar a los acuerdos para la producción de energía renovable a nivel internacional en el Acuerdo de Paris”, comenzó detallando Díaz Nuño.
En ese aspecto, el entrevistado reconoció que México está creciendo, pero no como debería. “Después de pandemia el país estaba creciendo en 35% en energía renovable, particularmente en solar, sin embargo, en los últimos años a base de política pública México no ha crecido como debería crecer y ha perdido a nivel que se esperaba que tuviera en el plano internacional”, reconoció.
PAPEL DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA
Según explicó el especialista, México es el tercer país con más irradiación solar del mundo, después de China y Singapur. Además, la mayoría de sus ciudades principales -a excepción de CDMX, todas las ciudades crecieron a lo largo no a lo alto, y esto permite que todas las casas puedan poner pequeñas centrales fotovoltaicas arriba de sus techos y por último México tenía la posibilidad de abrirse al mercado porque no tenía más que un proveedor energético que es CFE. “El proveedor que tenemos es caro, la luz es cara y esas tres características son fundamentales para que la energía solar en México hubiese sido un boom porque poner un panel solar en México era casi 5 veces más eficiente que en Alemania”, contó.
En ese momento México rompió el record mundial de producción de energía con una subasta energética con solar. No había en el mundo lugar más barato para ponerlo, pero “el problema era esa legislación estaba muy en favor de los usuarios que pusieran energía solar y para CFE era costoso que cada uno de los hogares pusieran paneles solares porque ellos se tenían que hacer cargo de la red”. Además, más allá de los hogares, los grandes campos solares que se instalaban, CFE tenía la obligación de tener el control de esa energía y saber cuándo y adonde la iba a mandar.
Modificar y actualizar los postes que se utilizan para la transmisión es muy costoso y se requieren inversiones millonarias.
“Se sabe que uno de los grandes problemas que tiene México para la implementación de energías renovables a corto plazo es la transmisión, porque perdemos mucha energía de un lado a otro”, puntualizó Díaz Nuño.
En tal sentido, añadió que “los que estamos en la industria peleamos para que CFE nos libere el medidor, es decir que, si no eres capaz de transmitir energía, de la puerta para adentro yo puedo hacer lo que quiero. A través de la regulación, lograr poner adentro del medidor lo que queramos y eso ayudaría al desarrollo de energías renovables con la regulación actual”.
DESARROLLO SOSTENIBLE
Las energías renovables pueden contribuir muchísimo al desarrollo sostenible. “La gran mayoría de compradores de energía solar en el país es dinero en el bolsillo porque estas usando algo que no cuesta que es el sol. Es muy barato poner paneles solares y muy rentable. Si tu pagas impuestos en este país hay un artículo que dice que todos los sistemas fotovoltaicos son 100% deducibles de ISR desde el primer ejercicio. Muy pocos países en el mundo tienen esta legislación, entonces el empresario en lugar de pagar impuesto al gobierno, lo invierte en solar y en ese momento se ahorra su luz. No hay nada más rentable que eso”, afirmó con entusiasmo.
La energía solar en generación distribuida es la herramienta financiera más rentable que hoy existe en el país y hace los negocios más competitivos.
“La gente no instala paneles solares porque no conoce los beneficios que generan”, especificó. Por ese motivo, desde el Consejo de Profesionales están trabajando en capacita, en llevar la palabra de la luz, invitando a la gente a que haga sus negocios más rentables.
BATERÍAS Y ALMACENAMIENTO
Se debe analizar el consumo y comparar durante los horarios pico. “A las 9 de la mañana que prenden todas las maquinas tienen un pico muy alto, luego se empieza a controlar, en la noche cuesta más caro y CFE las cobra dependiendo en que momento del día uses esa energía. Las baterías van a ayudar a controlar esos picos para que salgan más baratos”, comentó. Al tiempo que agregó, que “tema del almacenamiento es lo nuevo en el mundo”.
En México aún no existe una sola legislación en el tema de almacenamiento.
La electro movilidad y las baterías van a generar una tendencia al alza en el sistema de almacenamiento.
VIDA ÚTIL DE LOS PANELES Y BATERÍAS
En lo que respecta a los paneles, el especialista confesó que “hay muchos que ya no son útiles porque cada vez existe algo más rápido y moderno. Ya hay plantas de reciclaje de paneles solares en el mundo, pero no son tan rentables y no hay interés para reciclarlos todavía. En cuanto a las baterías, no es una respuesta sencilla, no es un problema de nuestra generación y no tenemos un control de la energía”.
ENERGÍA FOTOVOLTAICA
Entusiasta, Díaz Nuño comentó que se están “haciendo paneles más grandes, más eficientes, de mayor potencia, paneles flexibles y de rápido acceso, algunos que aprovechan la luz de la luna, ahora hay unos muy estéticos, bonitos y se empieza a adquirir una cultura a nivel mundial sobre la energía solar, lo que tiene que ver específicamente con el conocimiento”.
“La idea es que para la energía que se consume en el día a día no se tenga que quemar algo, un fósil, petróleo, ni velas ni nada que se consuma, sino que todo sea renovable en nuestra vida”, afirmó.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
“El desconocimiento es muy importante porque no sabemos lo que consumimos, no sabemos de dónde viene esa energía y la realidad es que en nuestro país la mayor parte de la energía se produce sucia, se quema carbón, nos estamos lastimando nosotros, genera contaminación y no somos conscientes”, sostuvo.
Financieramente hablando, generar energía limpia es lo más rentable que se puede hacer por un negocio. “Desde que el mundo es mundo hay dos maneras de hacer dinero: o te pagan más o gastas menos y la energía solar nos ayuda a gastar menos”, puntualizó.
A FUTURO
México se comprometió a una inversión de 300 mil millones de dólares en conjunto con EUA y Canadá para la implementación de energía renovable antes de 2030.
“Luego se comprometió a que antes del 2030 el 50% de los coches que se fabrican en el país tienen que ser eléctricos. Mucha de la producción que EUA pide como exportación tiene que venir con fábricas renovables al 100% en energía. El lugar de México está siendo un líder en la maquila, tiene una gran posibilidad de aprovechar las inversiones chinas, -el nearshoring-, pero esa relación tiene que ver implícitamente en la capacidad y velocidad que tiene el país para la adaptación de las energías renovables y en México estamos lento, comparando con Colombia que está creciendo, con Brasil o Argentina”, sostuvo. Y en ese aspecto agregó “ya no somos de los mejores y los más capaces. Contra Latinoamérica, por el potencial que tiene el país y la legislación que tiene deberíamos ser más grandes. Pero desde que tenemos esta administración se cancelaron todas las subastas para lo que llamamos utilities, los campos solares y eso ha hecho que muchas de las grandes inversiones internacionales se fueran a otros países”.
EXPECTATIVAS
“El tren de energías renovables ya salió, el mundo dice que vamos para allá, cada vez estamos apostando más a las renovables, no solamente a solar, sino que tenemos el tema de hidrógeno verde que se está apalancando mucho y México tiene la capacidad de ser un gran líder. Tenemos una ventaja muy grande a nivel mundial y es que tenemos un montón de sol y capacidad de innovar en materia energética”, afirmó.
En tanto, Díaz Nuño enumeró varios factores que benefician al país que puede lograr un futuro prometedor. “El mexicano por tradición es creativo, tenemos una posición privilegiada para el desarrollo comercial en el mundo. A nivel comercialización de energía tenemos todo para hacer que México se convierta en un líder mundial en materia de energía, depende de nuestra capacidad de velocidad para hacerlo posible. Debemos hacerlo de la manera más rápida y eficiente y con una política y legislación energética suficiente para crecer. Podemos ser un monstruo brutal en la creación de energía”.
“Si nos ponemos todos de acuerdo entonces México tiene todo para hacerlo, sino tenemos que pagar el altísimo costo de ser obsoleto, y eso va a doler mucho porque nos quedaríamos muy atrasados con respecto a lo que se está generando en el mundo”, añadió.
La industria, además está requiriendo áreas de especialización más allá de la ingeniería.
“Los efectos del cambio climático que estamos viendo son cada vez más robustos, más fuertes y una de las mejores soluciones para contrarrestar esos cambios son las energías renovables. Tenemos gran capacidad profesional para hacerlo, una legislación, el capital económico y la red para hacerlo. Si no lo hacemos nosotros pagaremos un alto costo para nosotros y las generaciones futuras”, comentó.
En tanto que, a modo de conclusión, el Presidente del Consejo de Profesionales en Energía Fotovoltaica, dijo que “la situación que vive el país es muy grave porque desde los tiempos prehistóricos hemos usado a la energía para crecer y hoy seguimos peleando para ver cómo creamos un sistema energético de innovación, tecnológico y renovable. Si no nos adaptamos a eso, México como país perderá muchísimo”.
Por ello, “los invito a que activemos, a involucrarnos, a conocer y decidir, ver los efectos del cambio climático no con miedo sino con la oportunidad de los retos que tenemos por enfrentar. Si lo logramos podemos crecer y desarrollar algo bien interesante, de lo contrario perderemos como individuos la oportunidad de lo que pudimos haber hecho y no fuimos por no trabajar en equipo hacia una industria unida y con un valor hacia la luz”, concluyó.
Por: Verónica Pozzi