Metaverso Industrial & Gemelos Digitales

En entrevista con Alejandro Preinfalk, presidente & CEO de SIEMENS México, Caribe y Centro América comenta que el equilibrio entre el mundo real y virtual es justamente la base del metaverso industrial, “Hemos venido oyendo del metaverso en la industria del gaming con juegos que generan avatares. Y para la industria representa un gran avance que podamos hablar de gemelos digitales y diseñar productos en el Mundo virtual como líneas de producción, máquinas o plantas completas de una manera más eficiente, evitando tener que hacer prototipos físicos costosos y consumen tiempo.

Esto trae grandísimos beneficios, de agilidad, flexibilidad, eficiencia y tiempo, y eso es lo que está haciendo una gran diferencia”, Comparte el presidente resaltando que pueden empezar con el mundo virtual para el diseño del producto en un software como los coches de Fórmula 1 de Red Bull, donde hacen simulaciones de los autos de carreras, y también de los vehículos comerciales, para hacer pruebas aerodinámicas y físicas. Alejandro comparte que con esta tecnología es posible simular la fabricación y la manufactura del coche y sus componentes, así como las líneas de soldadura de los robots. hojas de prensas, y todo el proceso que conocemos en el mundo virtual.

El Metaverso Industrial

Alejandro Preinfalk considera que el gemelo digital va a ser parte integral de lo que llamamos el metaverso industrial. Y va a permitir grandes ventajas a la industria, e inclusive salvar vidas, ejemplificando que Siemens participó con la mayoría de las empresas farmacéuticas en el desarrollo de la vacuna de COVID, usando gemelos digitales para poder hacer pruebas de las combinaciones efectivas y así lograr la vacuna en un tiempo récord (1 año), cuando normalmente un proyecto de estos tardaba 10 años.

Resalta el CEO que esta tecnología también impacta otras industrias como la aeronáutica, con el diseño de aviones cada vez más ligeros y amigables con el medio ambiente y la industria automotriz, en donde los gemelos digitales están permitiendo desarrollar la movilidad eléctrica.

Edge Computing, Cloud, 5G & IIoT

Alejandro comenta que el Edge Computing es básicamente el procesamiento que hoy tenemos en la nube, y nos evita la latencia y el tiempo de respuesta de una señal en subir a la nube y regresar, logrando que lo podemos hacer en sitio, ya sea en una la planta, una máquina o en el mismo coche.

 “En los coches autónomos estas aplicaciones son de misión crítica. No podemos esperar, por ejemplo, una señal de un sensor que diga que identifica una persona cruzando la calle. No es seguro que esa señal viaje hasta la nube, se procese en la nube y regresen la instrucción al coche para detenerse, porque si se cae la comunicación, el coche no frena. Entonces, el Edge Computing permite un tiempo de respuesta de prácticamente cero”, Comparte Preinfalk.

5G en la Industria

 Señala el directivo que el 5G traerá a la industria importantes beneficios al tener comunicación inalámbrica móvil para transmitir grandes volúmenes de datos con una muy baja latencia y gran cantidad de conectividad de dispositivos en un espacio reducido.

“Imaginémonos una planta donde hay muchos robots, muchos dispositivos PLC conectados, muchos sensores generando datos comunicándose entre sí. 5G permite hacer esto con un alto grado de confiabilidad para que sea posible tener una fábrica autónoma donde las máquinas se comuniquen entre sí y tomen decisiones, de mantenimiento predictivo… Este es un ejemplo de Industria automotriz, pero podemos tener aplicaciones en la industria farmacéutica para ver qué componentes se usaron en qué medicinas y si hay que hacer un recall”

“En la industria cervecera podemos hacerlo de forma específica con sistemas de rastreabilidad basados en blockchain en donde puedes saber de qué botella vino cada lote de cebada, de qué fecha, cuándo fue embotellada, cuántas emisiones de Co2 se produjeron al fabricar esa cerveza, en esa botella en específico, y estos son datos inteligentes, que tecnologías como Internet de las cosas, gemelo digital, lo permiten; ya las utilizamos hoy en el día a día”, Comparte el Líder de Opinión.

Ciudades y Edificios Inteligentes

 Alejandro comenta que la urbanización es una mega tendencia innegable. De 8,000 millones que somos, se estima que para 2050 vamos a ser 10,000 millones de personas en el planeta, y casi el 70% de nosotros vivimos en zonas urbanas. “El 90% de la población pasa la mayor cantidad del tiempo en edificios. Y el 40% del consumo se realiza en edificios. Entonces, se vuelve importantísimo buscar soluciones tecnológicas que busquen hacer más eficiente la distribución de agua, la circularidad, el tratamiento de agua, estabilidad energética, e inclusive gestión de desastres para poder prever y ser más eficientes en el manejo de desastres y evitar fugas”

ESG, Sustentabilidad e Inclusión

A: En cuanto a ESG nosotros lanzamos un concepto bastante integral que llamamos DEGREE, que cada letra, pues tiene un significado importante:

  • Descarbonización: Siemens empuja soluciones renovables, tenemos ya 3 plantas fotovoltaicas (Monterrey, Querétaro y Guadalajara)
  • Ética: Desarrollo de Programas de ética en los negocios.
  • Gobernanza: Reforzar programas de compliance.
  • R: Eficiencia en Recursos.
  • Empleabilidad y Capacitación: Siemens invierte en más de 100,000 cursos para todos sus colaborades.
  • Equidad e Inclusión: En México 42% de la fuerza laboral son mujeres

¿Cómo Convertir a México en un Tech HUB?

Alejandro Preinfalk resalta lo importante de trabajar en equipo. “Una de las cosas que más me gustan de Industria 4.0 es el cambio de paradigma del egosistema, al ecosistema. En este sentido como Siemens tenemos convenio con la Secretaría de Economía a nivel federal para certificar a más de 2,000 estudiantes a nivel nacional en tecnologías de digitalización industrial, como por ejemplo Mendix, que es una herramienta de programación de bajo código”, Comenta el directivo compartiendo que han desarrollado ya 3 centros de investigación y desarrollo en México, en Monterrey, Guadalajara y Querétaro, para diseñar productos para el Mundo. “Desarrollamos también un centro de simulación industrial para el gemelo digital y el metaverso, y otro centro de ciberseguridad en México para todo el continente americano. Cerró así Alejandro Preinfalk, Presidente & CEO de SIEMENS México, Centroamérica y Cariba su entrevista en Neuron Business Talks.

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp