Gerardo Ferraez, Director General de Ecopulse, conversó con Neuron Energy Talks sobre las tecnologías de energías renovables y como éstas pueden potenciar la eficiencia energética. Se desarrollaron temas como los retos ambientales y el papel de las nuevas tecnologías en el proceso de descarbonización. Tiene más de 15 años en el mercado y ofrece soluciones tecnológicas englobadas en tres divisiones: inteligencia de datos energéticos, generación de energía con fuentes renovables y almacenamiento inteligente.
Los retos ambientales y el papel de la tecnología
Consultado sobre los retos ambientales y el papel que juega la tecnología para superarlos, el Director General de Ecopulse aseguró que en México el principal reto es lograr acuerdos en cuanto al camino a seguir.
“Estamos en una etapa crítica para la humanidad. “Tenemos que frenar el aumento de la temperatura en el planeta y eso solo se va a lograr con menos emisiones, con movilidad menos contaminante y con eficiencia energética”.
El alto ejecutivo dejó claro que la energía basada en combustibles fósiles es cosa del pasado y que la demanda de energía eléctrica aumenta aceleradamente. En referencia a México dijo: “Cambiar la infraestructura de transporte a eléctrico es prácticamente duplicar el consumo de electricidad en el país. Y si se produce con fuentes fósiles entonces no hicimos nada”.
“La tecnología está, pero no existe una tecnología salvadora”. “El verdadero reto que tenemos como país para poder hacer la transición es la correcta implementación de redes inteligentes solares y eólicas con algunos temas de cogeneración de gas natural. Como mexicanos nos cuesta mucho ponernos de acuerdo y trabajar en conjunto para que los que están desarrollando estas tecnologías avancen y podamos avanzar como país. Y ese es el verdadero reto que tiene México”.
¿Cómo llegar a ser una empresa Net Positive?
Una empresa Net Positive es aquella que asume la responsabilidad del impacto de su actividad en toda la cadena de valor. Gerardo Ferraez disertó acerca de este concepto diciendo:
“Las empresas deben invertir más en el paso hacia el Net Positive, aunque eso no sea rentable”. “Hay muchísimas cosas que las empresas pueden hacer en temas de desechos, de generación o de eficiencia energética que no lo hacen porque no generan rentabilidad. Todo lo que suma cuenta. Hay metodologías, hay programas de financiamiento y otras opciones en el camino hacia el Net Positive”.
“En México se está dando mucho en empresas del sector automotriz y algunas manufactureras. Las políticas de ESG y los procesos de descarbonización están comenzando a pesar más que el retorno económico. Estas empresas están solicitando a toda la cadena de suministro políticas de sostenibilidad para ser consideradas como proveedores”.
El Nearshoring y el Abastecimiento Aislado
Ante las exigencias de algunas empresas a sus proveedores de llevar adelante políticas de Nearshoring, Ecopulse asegura que hay mucho que se puede hacer al respecto. Esto aún en un entorno en el que el marco regulatorio no es favorable.
“Hay un importante freno para que las empresas puedan generar algo de la energía que requieren, pero el mercado ha venido creando soluciones. Lo importante es intentar hacer todo lo que permite el marco regulatorio”.
Es aquí en donde Gerardo Ferraez introduce el concepto de “Abasto Aislado”. Esta definición se refiere a la generación o importación de energía eléctrica solo para cubrir necesidades propias de energía o para la exportación, sin transmitir esta energía por la red.
El alto ejecutivo de Ecopulse asegura que se está avanzando mucho en este concepto. “Es algo que hemos estado peleando por años y ya se está empezando a entender la importancia de este tipo de iniciativas para oportunidades como el Nearshoring. Tenemos todo para aprovechar este tema del Nearshoring y nuestro trabajo es ver cómo asesoramos a las empresas y cómo caminamos de la mano para conseguir los mejores resultados”.
“Podemos facilitar el camino con Abasto Aislado, con generación distribuida, con sistemas de almacenamiento o con eficiencia energética. Podemos darle las herramientas a estas empresas para que puedan cumplir con sus políticas de ESG”.
¿Qué pueden hacer la PYMEs para potenciar la eficiencia energética?
Consultado sobre qué pudieran hacer las PYMEs para potenciar su eficiencia energética en medio de sus limitaciones, el ejecutivo de Ecopulse señaló tres importantes pasos:
“Yo dividiría lo que deben hacer en tres pasos: medir, generar y almacenar”. “Si mides sabes en donde está la energía, cómo la consumes y cómo la gastas y por ende puedes entender cuál es el impacto de tus procesos de manufactura en el valor de tu recibo de energía”.
“El concepto de generar tiene que ver con la autogeneración, pero también con comprar energía en el mercado porque también es muy válido comprar energía verde”. “En el almacenaje es donde estamos en pininos”.
En concreto, Ecopulse sugiere a las PYMEs ir por tres cosas. “Primero midan, luego generen y después almacenen”. “Obviamente en medio de estas tres etapas se pueden hacer miles de cosas. Para medir hay muchas tecnologías, para generar hay muchas tecnologías y para almacenar hay muchas tecnologías”.
Imaginando una Smart City
Haciendo un ejercicio de imaginar cómo funcionaría una Smart City en el futuro en cuanto al tema energético, Gerardo Ferraez señaló lo siguiente:
“Yo veo un modelo de descentralización de todo lo que hemos trabajado en más de cien años para centralizar. Yo imaginaría en lugar de una Smart City, un espacio más pequeño como una colonia autosuficiente. Tendría sistemas de generación y tratamiento de agua y espacios donde se cultive comida. El lugar de consumo estará cercano a donde se vive. Esta es la manera en la que se trabajaría el proceso de descarbonización”.
“La carbonización viene de la industria y del transporte. Si nos tenemos que mover menos va a ayudar a la descarbonización y si tenemos que transportar menos insumos (comida, agua) también”.
Objetivos de Ecopulse a corto y mediano plazo
Ecopulse tiene muy claros sus objetivos para los próximos años. En relación a esto, su Director General señaló:
“Vamos en tres direcciones: en los temas de medición, generación y almacenamiento”. “Estamos enfocados en lo que se puede hacer hoy”.
“Vamos por eficientar, por conocer, por generar y vamos por el tema del Abasto Aislado. Estamos invitando a las empresas a sumarse a estas iniciativas del Abasto Aislado. Vamos por el tema de buscar la manera en que las empresas puedan producir su propia energía y complementar esto con el tema de almacenamiento”.
“Queremos que las empresas midan y sepan en donde consumen y cómo lo consumen y por ende tomen mejores decisiones. Queremos que las empresas generen (con solar, eólica, con turbinas) o incluso con desperdicios de sus propios procesos, algunos de los cuales pueden generar metano o algún otro gas”.
“Y, finalmente, queremos que las empresas almacenen. Existe la tecnología es cuestión de aplicarla de manera correcta”.