Arturo García, antiguo socio líder de energía y recursos para Deloitte en retiro nos comenta que la energía es clave para la generación de alimentos, distribución de agua y todo el supply chain en el Futuro para las nuevas generaciones. Si no está correctamente descarbonizada la cadena de suministros hay habrá un impacto importante en el medio ambiente que nos rodea afectando las diferentes latitudes regionales de un país.
“Con la guerra de Ucrania y Rusia se han escaseado las fuentes de abastecimiento, por lo que se han autorizado reabrir las plantas de carbón que afectarían las metas del cambio climático. Igualmente, los precios del gas se mantendrán altos junto con los del petróleo (en promedio de los USD $90 a $100), Estos factores más las altas inflaciones en otros países,están incidiendo en los precios de la energía, por lo que todos los artículos manufacturados tendrán un alza de precios, generando impacto en el consumo y por ende recesión económica y en otros casos un menor crecimiento en algunos países”, Comenta el antiguo socio de Deloitte.
Arturo García comenta que Hay 3 temas importantes que atender en el mundo:
- El agua
- Los alimentos
- La energía
El 70% del agua en México y muchos países se destina a la agricultura y ganadería, Mientras que Otro 20% a la industria. 45% de esta agua se extrae de pozos los cuales son finitos. La agricultura y ganadería deberán emplear tecnologías de consumo eficiente como el riego por goteo tecnología probada en Israel y otros países.
Infraestructura en Agua y Energía
El antiguo Socio de Deloitte nos comenta que el 35% del agua que se distribuye México se pierde, debido a nuestra vieja infraestructura, por lo que debemos dar paso a proyectos públicos y privados que en otros países han dado resultados importantes considerando los movimientos de la población y los asentamientos de las ciudades inteligentes.
“Se habla mucho de la electrificación del parque vehicular, pero no tenemos el litio suficiente para que todos los autos que se venden sean eléctricos. En México, si el 50% de los autos los tuviéramos que cargar en la noche, veríamos que no tenemos la red de transmisiones y de almacenamiento de energía suficientes”, Comenta Arturo.
“En LATAM se planea de manera sexenal o quinquenal. Pero necesitamos una planeación energética de 15 o 20 años que se vaya ajustando, teniendo a los reguladores trabajando en armonía en el desarrollo de los planes con otros rubros clave como son el agua y la cadena alimenticia. Es vital que la independencia de los reguladores continúe.
García menciona que en el sureste nos falta construir gaseoductos y transportar gas para plantas de ciclo combinado en especial hacia el sureste del país. En Mérida y el Istmo de Tehuantepec se tiene planeado hacer un gaseoducto que requerirá líneas de transmisión modernas porque hay regiones en donde ya no se puede entregar más energía. Las líneas de transmisión al no recibir mantenimiento preventivo y mayor en tiempo y forma dan lugar a cortes de luz. Igualmente, en el Pacífico faltan poliductos. Vemos que la CRE está autorizando algunos permisos de gasolina, pero en regiones donde es muy caro llevar la gasolina para PEMEX. Los permisos en las grandes ciudades se han ralentizado en forma significativa, lo cual podemos constatar con el número de aperturas de gasolineras nuevas diferentes a Pemex.
¿Cómo Poder tener Energía más Limpia y Económica?
“Así como en Texas hubo una disrupción cuando se congelaron las tuberías, en México se tiene un riesgo también de disrupción, por algún fenómeno climático o porque nos dejen de abastecer gas por alguna razón. México tiene una carencia importante en terminales de almacenamiento que apenas abastecen una semana. España por ejemplo no tiene gas, pero tiene terminales de almacenamiento y regasificación que puede activar para tener inventarios de 20 o 30 días”, Comenta el Socio Jubilado de la firma .Por tanto es importante trabajar en establecer una política de disrupción energética en el tema del Gas .Hoy en Europa algunos países verán afectado el aprovisionamiento del gas en el otoño e invierno y gracias a su política energética de disrupción en el abastecimiento del Gas con la que cuentan amortiguaran el efecto aun cuando no totalmente
Aseguramiento y Financiamiento en Proyectos Energéticos
Arturo, nos cuenta que Monterrey se convirtió en un Polo de desarrollo industrial cuando un empresario trajo el gas a principios del siglo XX. “La política del gas debe resolverse, pero también debemos tener distintas fuentes de energía donde serán necesarios contar con la financiación adecuada y oportuna.
Cada día hay más gente y dispositivos conectados, y esto requerirá más energía, por lo que será más importante invertir en infraestructura, generación de renovables, aprovechar el gas metano de la basura con biodigestores.
Con la subida de las tasas y la inflación, se subirán los financiamientos frenando ciertos proyectos, pero ya hay instrumentos como los Seguros Paramétricos que pueden ayudar a los proyectos a disminuir su costo de financiamiento. Al tener energía que puede variar como la eólica y solar, se entrega al banco un registro histórico de 20 años a 15 años en promedio, del nivel de viento o radiación solar por día semana y mes y se asegura en un % como ejemplo del 85% o 90% de la energía a producir, y si se produce menos, el seguro paga la diferencia y asegura el pago oportuno a los bancos.
Política Pública
“Es bueno ver que se levanten las manos y haya opiniones diferentes porque esto hace que las regulaciones y estrategias mejoren. Personalmente creo que la Reforma energética fue muy bien escrita, pero sin duda tiene áreas de mejora. Revisando el T-MEC, vemos que nos dice que cada país es independiente y puede cambiar su constitución, siempre y cuando no contravenga lo firmado en los tratados comerciales para evitar sanciones. En este Panel que se está gestando en estos días. Por tanto, Canadá y Estados Unidos han aplicado el clausulado de consultas esperando tenga una conclusión sin importantes repercusiones para México. Debemos buscar atraer inversión y dar seguridad jurídica para quienes quieran invertir en México y vean al país como una excelente alternativa a largo plazo. Se vale estar en desacuerdo con nuestra política actual energética, pero cada quien es responsable de luchar por el país que queremos”, Comento en exclusiva para Neuron Energy Talks, Alberto García, quien ha pasado a jubilarse como socio líder de energía y recursos para Deloitte.