Los Problemas de Planeación económica en México
“Un expresidente alguna vez preguntó si México tenía un plan para los próximos 50 años, a lo cual algunos contestaron que “No”, y este expresidente les dio la razón, señalando que México no tiene un plan para los siguientes 50 años pero que Estados Unidos sí tiene un plan de 50 años para México. Hay que entender que mientras nosotros no hacemos planes de largo plazo, hay países volteando a ver nuestra región que sí están planificando, lo cual es una tragedia, pues desde hace varios sexenios hemos debilitado a las instituciones que han buscado hacer planeación”, Compartió C. Sánchez.
“Los gobiernos hacen grandes esfuerzos de manera sectorial, es decir, la SCT hace planes desde su lógica, la SEP también planifica contemplando su área, la SE impulsa sus ideas también desde su lógica. Entonces nadie actúa de manera articulada y las secretarias planifican tomando en cuenta solo su sector, dejando de lado la coordinación interinstitucional. Podríamos pensar que quien podría hacer esta coordinación sería SHCP al ser la responsable de asignar presupuestos, pero lo termina haciendo de manera sectorial y cada sector se convierte en un feudo y entonces los programas sociales terminan aterrizando de manera desarticulada, y esa falta de coordinación hace que el desarrollo no se note”, Puntualizó Cuauhtémoc.
Cuauhtémoc nos comenta que necesitamos una coordinación con enfoque territorial, donde se analicen las necesidades de desarrollo que tiene un territorio y entonces articular los distintos programas a nivel federal, estatales y municipales para poder aterrizar planes de desarrollos sensatos. Pero para hacer esto se debe convocar a la sociedad, la academia, los empresarios. “Mientras no hagamos esto no veremos desarrollo”, nos dice el economista.
Nos comparte Cuauhtémoc Sánchez, que el incremento a la productividad por cada peso y hora invertida robustece a la economía y aleja la inversión que es muy necesaria. Los países que pensaban que solo la inversión gubernamental es suficiente, han demostrado que esa idea es una falacia. Para atraer inversión hay que enfocarnos en 2 cosas:
- Oportunidades económicas, mercado y condiciones
- Riesgos, estado de derecho estable
Nos compartió Cuauhtémoc Sánchez, economista del ITES, MBA y MPA por la universidad de Harvard durante su participación en Neuron Business & Tech Forum 2022.
Escucha su presentación completa y dialogo con el Director General de Desarrollo Sustentable de la Secretaria de economía, Juan Carlos Altamirano y Roy Lavcevic, Secretario técnico del Gobierno de Nuevo León.