LAS TENDENCIAS ECONÓMICAS GLOBALES POSICIONAN A MÉXICO EN UN LUGAR DE PRIVILEGIO

Líderes y Expertos en economía y negocios en México participaron de un panel para analizar las Tendencias Económicas Globales. Sergio Torres, Director de estrategia innovación y sostenibilidad en BBVA, Javier Resa, Presidente de la Cámara de Comercio Española en México, Amit MiglaniPresidente de la Cámara de Comercio de la India en México y Armando Zúñiga, Presidente de Coparmex intercambiaron ideas sobre estas tendencias.

El moderador comenzó analizando el momento económico que se está viviendo y lo que se tiene hacia adelante, viviendo tiempos muy dinámicos en todo el mundo. “Se está agotando en el mundo entero el modelo político, las partidocracias disfrazadas de democracia han llevado a la polarización y advenimiento de políticos populistas que generan la ilusión de representatividad, y ahora lo que tenemos son personajes individuales, desde los países más poderosos a los menos desarrollados enarbolando causas aparentemente populares y eso viene a generar dos fenómenos: por un lado una gran incertidumbre sobre el rumbo de los países y por otro el fortalecimiento personal del poder público. dos tendencias preocupantes que a cada país le va pegando de manera diferente””. 

En ese sentido, profundizó “hay países que a pesar de las turbulencias buscaron mantener sus raíces económicas de manera sólida y otros han preferido politizar los altibajos económicos para tratar de lograr accesos a poder y esos países perdieron mucho tiempo, oportunidades post pandemia y muchos de ellos se están aletargando en la preparación para el futuro. Esto nos lleva a considerar que los tomadores de decisiones están mirando dos cosas: por un lado, los fundamentos económicos de las economías que van a recibir sus inversiones, y por otro lado la coyuntura en los mercados y los factores que afectan la volatilidad de los mercados para mover rápidamente su dinero tratando de recuperar parte de los recursos que el aletargamiento de la pandemia nos generó”. 

Según entendió “en México es preocupante escuchar a los economistas casi solo hablar de coyuntura, y poco sobre la parte estructural. Hay realidades que se hicieron más evidentes como el Nearshoring. Están llegando inversiones a nuestro país porque puedo pensar en muy pocos países ubicados tan estratégicamente para aprovecharlo”. Entonces, “al momento de abandonarse las políticas de desarrollo las fuerzas económicas derivadas de fenómenos como el Nearshoring suceden, pero nunca sabremos si estamos desperdiciando todo el potencial que pudimos haber tenido como una gran ola histórica de inversiones”, añadió. 

En ese aspecto enumeró que “las inversiones productivas se fijan principalmente en tres cosas: en la oportunidad económica real de producir valor; en el riesgo que cada territorio ofrece y la política activa de atracción de inversiones. En la medida que no veamos a los gobiernos concentrados en mejorar esas variables tendremos inversiones sub óptimas y por lo tanto perspectivas económicas de desarrollo más limitadas”. Mucho del desarrollo económico va a depender de los agentes económicos y qué decisiones están tomando en general en ese contexto particular. 

Sergio Torres, Director de estrategia innovación y sostenibilidad en BBVA, comenzó diciendo que “la digitalización de los servicios ha generado un enorme valor al potenciar los beneficios para sus clientes e inversionistas”. 

“Hace 8 años se replanteó la visión del grupo a nivel internacional y nos planteamos 6 iniciativas estratégicas con un pilar importante basado en la evolución hacia llevar el banco a la palma de la mano de la gente”, comentó. 

En tanto explicó que “algo elemental es la parte de preocuparse por los que trabajamos en BBVA y aterrizando al tema de digitalización no fue solamente llevar la banca al celular, sino que nos enfocamos en el diseño ya que tenemos cerca de 21 millones de clientes que acceden al banco a través de su teléfono”.

Torres, entendió que existen los migrantes digitales, pero la mayoría son nativos digitales que piensan completamente diferente. “A los jóvenes les gusta la inmediatez, en México tenemos 30 millones de clientes y el 73% operan de forma digital, en la palma de la mano, o en bancas electrónicas. El 77% de nuestras ventas, -créditos, inversiones-, se hacen de forma digital”. BBVA tiene más de 1700 sucursales y hace 9 años el 90% de las transacciones era en las sucursales y hoy apenas el 5%, “pero no hemos disminuidos sucursales, sino que las aprovechamos para productos más especializados”, dijo Torres. El 65% de las transacciones se hacen de manera digital cuando hace cuatro años era el 30%. 

Armando Zúñiga, Presidente de Coparmex comenzó diciendo que “el 2023 cerrará con un crecimiento del 3% y el 2024 cerca del 2%. Son datos positivos y tomando en cuenta la pandemia es algo aceptable por lo que tenemos que aprovechar la oportunidad que vive México”.

En ese aspecto destacó que “el nearshoring tiene varios años y se da principalmente cuando se inicia la guerra comercial de China con EUA y además algo que se ha hecho bien es la renegociación del TLCAN se convirtió en el T-MEC, lo que nos hace atractivos, nos hace estar junto con la economía más grande del mundo y esto es lo que realmente ahora está acelerando la llamada relocalización de empresas. En Coparmex hemos estado estudiando la llegada de inversiones y vemos que en los parques industriales hay listas de espera”. 

Zúñiga destaca el reto de distribuir la riqueza. “El norte del país se está industrializando, pero no así al centro y sur”. Sobre ese aspecto aseguró que no ve progreso en el sur por lo que “debemos atraer las inversiones hacia un bloque de estados del centro. Por otro lado, en CDMX el gran problema que tenemos es la falta de espacios, sin embargo, hoy México vive estabilidad en varios sentidos, aunque hay grandes retos como la energía que es insuficiente”. 

Zúñiga dijo además que “otro reto es la inseguridad que puede provocar que muchas inversiones se vayan a otros países, así como la infraestructura, carreteras, ferrocarriles, las vías datan del Porfiriato, y un puerto que se debe modernizar”. Para finalizar su alocución manifestó que “este contexto de oportunidades se dice que solo se da cada 100 años y tenemos las elecciones que ya estamos en plenas campañas, lo que también influye en la perspectiva internacional y finalmente se traduce en estado de derecho”.

Siguiendo con el panel, Javier Resa, Presidente de la Cámara de Comercio Española en México comenzó haciendo un análisis. “México es la decimoprimera economía del mundo, este es un país con un crecimiento consolidado a lo largo de los últimos años, con 126 millones de habitantes que son consumidores, es decir un país que trabaja, pero consume. El nearshoring es una gran oportunidad: en los años 70 EUA pensó que Japón fuera parte de su producción y hoy Japón es una gran potencia mundial. Luego fue Taiwan, Corea del Sur, todas grandes potencias productoras. Pues ahora ha pensado en México por lo que tenemos una gran oportunidad y hay que acompañarla de ciertas acciones, como invertir en infraestructura, y garantizar el suministro de energías limpias”. 

En referencia a las elecciones de 2024 Resa sostuvo que generan incertidumbre cuando en realidad “deben dar certidumbre política, económica, social, porque las grandes compañías internacionales no arriesgan su capital. Este país estádebatiendo la gran reforma fiscal de los próximos años que tendrá un impacto brutal en la cuenta de resultado de las empresas”. 

Amit Miglani Presidente de la Cámara de Comercio de la India en México, a su turno, comentó que “si bien no somos cercanos entre India y México, estamos hablando de un negocio que incrementó en 21 años más de 2900 porciento”. India es el socio número 9 de México con un negocio de más de 11 billones de dólares. “Las barreras de distancia ya no están si tenemos en cuenta que más de 180 empresas de India invirtieron 344 mil millones de dólares en México y viceversa,con más de 15 empresas que están en la India con una inversión de 15 mil millones de dólares”. 

Miglani destacó que “hay muchas igualdades entre ambos países en lo que respecta a valores culturales, de familia, lo que fue una razón por lo que las empresas de la India vengan a invertir y reinvertir en México”. 

El moderador, destacó la importancia de la relación entre la empresa, el gobierno y las políticas públicas que facilitan el desarrollo económico que se traduce en empleos, bienestar y distribución lógica inteligente del ingreso a partir de la productividad. 

“Frente a la oportunidad del momento mexicano es una pena que tengamos cuellos de botella en tantos sectores, como lo es en materia de puertos, transporte interno, energía, capacitación de personal, en espacios de infraestructura de parques industriales. es algo que nos debe llamar la atención porque puede ser producto de una combinación de falta de planeación, visión y previsión”, aseguró no con poca preocupación. 

Y a ello agregó que “la promoción del desarrollo esta fraccionada sectorialmente: existe la secretaría de agricultura, economía, medio ambiente, transporte dondelos gobiernos ponen secretarios que definen de manera aislada. Esto hace que se escurra el dinero con visiones sectoriales aisladas y el desarrollo no se ve porque no existe una articulación de estos sectores con una visión territorial. Por lo que es imprescindible amalgamar los esfuerzos de las distintas dependencias y los tres niveles de gobierno con ese enfoque territorial”. 

Sobre ese tópico, Zúñiga afirmó que “es muy importante la parte de política empresarial, a la política la vemos como el bien común, debemos buscar el bien para todos y en este sexenio ha costado mucho trabajo esa interacción con el gobierno por lo que este dialogo tiene que seguir”. 

Según entendió “en energía se necesita casi diez veces más y tenemos que convencer a los nuevos candidatos para tener una apertura de inversión privada tanto nacional como internacional para tener la energía que necesitamos”. 

Javier Resa por su parte destacó que “en México han sido capaces de firmar un acuerdo de libre comercio con EUA y Canadá, además de tener un Tratado de Libre comercio con la UE, todos grandes países con una fortaleza de inversión importante. También, acuerdos en Centro América y Sudamérica, por lo que están abiertos al mundo, en una posición geográfica impresionante. Es un sitio seguro para establecerse, entonces intentemos que este país no se vuelva de espaldas a la acción política y se crea una disociación que no es buena en la vida”. 

Torres agregó “todo esto se une bien con el tema de la parte de sostenibilidad, la importancia de la energía renovable que será elemental para los próximos años, incentivando un crecimiento inclusivo sin dejar a nadie atrás y creando oportunidades para todos”. 

México tiene 128 millones de habitantes con 90 millones de adultos de los cuales 40 millones no está bancarizado. “No es casualidad que hayan entrado cientos de Startups, Fintech, representando una gran oportunidad de negocio para el país”, afirmó Torres. 

En lo que respecta al manejo de efectivo “el 80% de las transacciones de menos de 500 pesos se sigue haciendo en efectivo y hay una oportunidad de 90 millones de mexicano que tienen un Smartphone y están cerca de dar el paso a la bancarización”, agregó. 

Miglani, por su parte analizó que “el nearshoring suena bien, pero lamentablemente no hay muchos apoyos, sino que hay berreras y no existe una oficina donde ir con tus problemas. Si quieres empezar una compañía chica en un puerto industrial se debe negociar con el sindicato”. 

Después de un análisis profundo, con mucho fundamento y conocimiento, se llegó a la conclusión que “México es una gran oportunidad, lo ha sido siempre y ahora con mayor fuerza se espera que esa manera de aprovecharlo no sea la resultante al azar de muchas fuerzas, sino que, a través de la planeación, visión, fomento a la atracción de las inversiones, efectivamente sea el resultado de nuestra decisión y determinación para salir adelante”.

Por: Verónica Pozzi

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp