
José Andrés Chávez es el CEO de Bayonet, una empresa de software que previene el fraude en pagos digitales y físicos. Bayonet monitorea todos los pagos y transacciones para detectar movimientos fraudulentos y reconocer a los mejores clientes. Además, permite a las empresas compartir información para identificar a los usuarios que han atacado a otros negocios y a los mejores compradores. Bayonet ofrece tranquilidad en el comercio electrónico, que ha crecido 4 veces debido a la pandemia.
¿Cómo surgió Bayonet?
“Mi socio, quien es originario de la India y yo, estábamos trabajando en México, en Linio, yo dirigía la parte de prevención de fraude en un procesador de pago que se llama Conekta y ahí me tocó vivir de primera fuente del problema de fraude en pagos, sobre todo en pago digitales en México que es un país de los top en este tema. Las herramientas con que contábamos eran de Estados Unidos y de Europa, nos dimos cuenta de que faltaba un jugador que entendiera el mercado local, que pudiera tener data local, calibrar los algoritmos de decisión a lo que pasaba aquí en la región latina; y bueno de ahí sale la idea de hacer algo donde las empresas que se conecten al servicio anti fraude colaboren entre sí, crucen información como una especie de buró, se haga un esfuerzo más colectivo y así fue que decidimos lanzar Bayonet”, comentó remarcando que que aparecieron en la lista de empresas de mayor crecimiento de este año en Forbes.
Explicó que iniciaron antes de la pandemia, y del boom en comercio electrónico. “Obviamente cuando llegamos con esta propuesta de avance de inteligencia colectiva, de un sistema anti fraude en el cual todos nos protegeríamos mutuamente, nos decían: bueno, y ¿con quién estas ya?”, en esa etapa tardaron mucho tiempo; además, no hay muchas empresas de software que nacen en México. Hay muchos servicios que lo que hacen es integrar distintos elementos ya existentes; “pero, construir software como un servicio desde 0 y venderlo no sucedía mucho, eso fue difícil porque no teníamos un camino muy claro, pero valió la pena.”
Aseveró que en Latinoamérica el que va más avanzado en temas de comercio electrónico es Brasil sin duda, por su tamaño y porque lleva un poco más de tiempo, le sigue México y después países como Argentina, Colombia, Perú, Chile. “Nosotros este mes iniciamos en Colombia con nuestro primer cliente, estamos lanzando también en Perú, Ecuador y Chile, todavía en Brasil no porque es un mercado un poco más interesante, con otro lenguaje, pero definitivamente vamos a ir para allá. Por ahora estamos con los de habla hispana, exportando esta tecnología orgullosamente mexicana-india construida en territorio nacional.”
“México es el país más difícil en temas de prevención de fraude, entonces, debe estar más fácil en los otros países.”
Detalló que las empresas con las que trabajan son desde corporativos hasta startups; ejemplos de ellos son Nacional Monte de Piedad, Konfío, unicornios, empresas que vienen de Y Combinator, que es una aceleradora muy famosa de Silicon Valley, otros más de prestigiosas aceleradoras, entonces, “quiero pensar que algo estamos haciendo bien pues tenemos clientes de diferentes tamaños y categorías.”
Expresó que cree que el reto de cualquier empresa de tecnología es reclutar al personal que de verdad le interese estar en un startup, debido a que una empresa de este giro se mueve muy rápido, puede llegar a percibirse un caos y eso no es para cualquiera. “En este tipo de negocios es importante reclutar gente talentosa, trabajadora y que le interese este modelo de hacer las cosas; ese siempre es el reto.”
“Al inicio también nos enfrentamos al famoso malinchismo, de confiar más en la tecnología que se construye fuera, con justa razón, todos pecamos de eso, no deja de ser un reto el que seamos una empresa que nace aquí.”
“La parte de los logros ha estado muy interesante, hasta ahora hemos analizado el equivalente a casi el 30% de la población en México que compra en línea. Eso está muy padre porque los resultados que arroja nuestro modelo de decisión son muy buenos; entonces, por ejemplo, x persona lo vimos que compró acá pero también compró con otro cliente, ese perfil que vamos armando de los compradores es muy poderoso porque ya no solo es prevenir el fraude sino también, es ayudar a que los que quieren comprar lo puedan hacer, todo en tiempo real. Un logro fuerte es eso, la visibilidad que tenemos sobre quienes son buenos compradores y quienes han hecho fraude en México. A parte, hemos revisado más transacciones y facturado más en lo que va de este año que los últimos 3 años, eso también es bastante poderoso. Para el 2023 queremos dar otros 3 brincos.”
Puntualizó que no hay una empresa que esté trabajando en descubrir cuál es la reputación digital de las personas, no para saber si ya pagó un crédito o no, sino, para conocer con quién se está haciendo negocios en internet y esa es la siguiente etapa de Bayonet. “A futuro queremos volvernos en el equivalente al buro de crédito en internet; hemos empezado analizando y monitoreando pagos digitales, que es la parte más grande; posteriormente nos iremos adentrando a otras industrias por ejemplo créditos, seguros, bienes raíces; nuestra visión es que podamos ser ese canal para establecer confianza entre clientes y empresas”.
Mencionó que a las personas en general les recomienda cuidar mucho sus contraseñas y su información personal, porque todo el fraude siempre viene de hackeos y malas prácticas de ciber-seguridad. Recomienda utilizar herramientas que ayudan a administrar contraseñas y no utilizar la misma contraseña en varios lugares.
“Por otro lado, la gente puede estar tranquila de que hay una empresa trabajando para hacer del internet un lugar donde se puedan hacer negocios con tranquilidad; creo que eso hacía falta en México, que era un país con demasiado fraude, y hoy en día vamos con una tendencia un poco más a la baja, eso genera confianza y crecimiento económico”, aseveró para cerrar su entrevista en Neuron Business Talks.