En Automotive Talks, Fernando Enciso, CEO en Grupo Autofin, un experto en la industria automotriz, discutió temas clave como electrificación, carsharing, la llegada de marcas chinas y la evolución del mercado. Destacó la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías, desarrollar infraestructura para vehículos eléctricos, y la importancia del financiamiento competitivo. También habló sobre la competencia feroz entre marcas y la evolución del servicio postventa y distribución.
La Normalidad en la Industria Automotriz
Fernando comenzó abordando la idea de la “normalidad”, un concepto que en su visión implica una constante apertura a la evolución. La pandemia de COVID-19 jugó un papel crucial en este sentido, obligando a las empresas a repensar sus estrategias y adaptarse a nuevas realidades. La necesidad de ser flexibles y de aprender de las nuevas generaciones se ha vuelto imperativa para mantenerse competitivo en un mercado en constante transformación.
Nearshoring y la Llegada de Marcas Chinas
Uno de los temas más destacados fue el nearshoring y la llegada de marcas chinas al mercado mexicano. Fernando destacó cómo la pandemia cambió la dinámica de trabajo y comunicación, con herramientas tecnológicas para reuniones a distancia mejorando la eficiencia y la calidad de vida. Sin embargo, también mencionó los desafíos logísticos y de transporte que surgieron, como la escasez de choferes y la necesidad de adaptarse a nuevos estándares de calidad y manejo. La llegada de marcas chinas ha traído consigo una forma de trabajo diferente y ha forzado a la industria a acelerar su adaptación a nuevas tecnologías, particularmente en el ámbito de los vehículos eléctricos.
Nuevas Tendencias de Consumo y Carsharing
El tema del carsharing y las nuevas tendencias de consumo también fue central en la conversación. Las nuevas generaciones buscan más flexibilidad y opciones dinámicas, como Uber, en lugar de la propiedad privada de vehículos. Fernando mencionó cómo la pandemia había moderado esta tendencia al hacer que algunas personas volvieran a comprar coches para evitar el contagio en transportes compartidos. Sin embargo, la tendencia global sigue apuntando hacia modelos de carsharing, y México no será la excepción.
Electrificación y Desarrollo de Infraestructura
La electrificación es otro tema clave. Las marcas chinas, con su fuerte enfoque en vehículos eléctricos, están impulsando la necesidad de desarrollar infraestructuras adecuadas, como cargadores eléctricos. Fernando Enciso señaló que México aún no está completamente preparado para esta transición, pero la llegada de empresas chinas podría acelerar el proceso. La evolución tecnológica en el ámbito de las baterías, desde las tradicionales de litio hasta las emergentes de hidrógeno, también jugará un papel crucial en esta transición. Fernando enfatizó la necesidad urgente de desarrollar una red adecuada de cargadores eléctricos para apoyar la adopción masiva de vehículos eléctricos, lo cual depende tanto del sector privado como del apoyo gubernamental.

Financiamiento y Competitividad
Uno de los primeros temas destacados fue el financiamiento y el papel de las casas financieras en la industria automotriz. Explicó que el financiamiento es un factor vital para la competitividad de las marcas, especialmente en un mercado tan dinámico como el mexicano. La llegada de nuevas marcas ha intensificado esta competencia, ya que muchas de estas empresas traen consigo opciones de financiamiento atractivas, respaldadas por el gobierno chino o han hecho acuerdos con bancos bien posicionados. Esto no solo presiona a las financieras de marcas establecidas a mejorar sus ofertas de financiamiento, sino que también beneficia al consumidor, quien ahora tiene más opciones y mejores condiciones para adquirir un vehículo.
Lucha entre Marcas
La discusión sobre la lucha entre marcas también fue muy reveladora. Señaló que la saturación del mercado con nuevas marcas está llevando a una competencia feroz, donde las marcas tradicionales se ven obligadas a defender su penetración de mercado. Este fenómeno de canibalismo implica que marcas en nuestra industria automotriz compiten entre sí, lo que puede diluir el valor de cada una y hacer más difícil la diferenciación en un mercado saturado.
Postventa y Refacciones
El tema de las refacciones y el servicio postventa es crítico. Fernando Enciso mencionó que la llegada de vehículos eléctricos cambiará drásticamente el panorama del servicio postventa. Con menos piezas móviles en comparación con los vehículos de combustión interna, los eléctricos requieren servicios de mantenimiento diferentes, lo que modifica el model de negocio y el enfoque donde las piezas que sí se desgastan, como las baterías y llantas, tendrán demandas muy específicas. Además, la capacidad de las distribuidoras para ofrecer un servicio adecuado y la disponibilidad de refacciones será clave para la retención de clientes y la fidelización de los mismos. La profesionalización de la industria y la capacidad de adaptarse a estos cambios serán esenciales para mantenerse competitivo. El reciclaje de baterías y la gestión de residuos son industrias que emergen como nuevas oportunidades de negocio, alineadas con la sostenibilidad y la economía circular.
Retención de Marcas Chinas
La retención en el mercado mexicano de las marcas chinas es otro aspecto que tocó. A pesar de su fuerte entrada, estas marcas necesitan ganar la confianza de los consumidores mexicanos. La calidad del servicio postventa y la disponibilidad de refacciones jugarán un papel crucial en esta retención. Fernando sugirió que las marcas que logren establecer una red sólida de distribución y servicio tendrán una ventaja competitiva significativa.
Futuro de la Distribución
Al hablar del futuro de la distribución, Enciso vislumbra un cambio hacia modelos más eficientes donde el papel de los distribuidores tradicionales va a evolucionar. La digitalización y el comercio electrónico están permitiendo a las marcas vender directamente a los consumidores, reduciendo costos y mejorando la eficiencia. Este cambio no solo afecta cómo se venden los vehículos, sino también cómo se entregan y se mantienen.
El Valor Emocional de los Vehículos
Finalmente, reflexionó sobre el valor emocional de los vehículos, un aspecto que sigue siendo relevante en la industria. A pesar de la evolución tecnológica y los cambios en los modelos de propiedad, muchos consumidores siguen viendo sus vehículos como algo más que un medio de transporte. Este valor emocional puede influir en las decisiones de compra y en la lealtad a ciertas marcas, y por esto mismo cada marca y cada auto cuentan con perfiles distintos el cuál genera un vínculo personal entre cada uno de los usuarios.