La recuperación en el Autotransporte

En entrevista con Miguel Ángel Velasco, director general de Dina, empresa mexicana con una historia de más de siete décadas, siendo un referente en la industria nacional. 

Miguel Ángel reconoce que la industria está tratando de recuperarse, con una producción cercana a los 38,500 vehículos; dicha cifra está compuesta por un segmento de carga y el segmento de pasaje. El segmento de carga ha sido más dinámico y ha tenido una mejor recuperación, la cual continuará con demanda en los siguientes dos años. En cuanto al segmento de pasaje, ha presentado dificultades en un mercado que todavía no supera las 5 mil unidades, y donde no se ha podido alcanzar los niveles prepandemia.

“Ante todo, hay que reconocer que sigue existiendo una necesidad para la renovación del parque vehicular, ya que este presenta una antigüedad promedio tanto en carga como en pasaje de 18 años. Uno de los temas fundamentales en los que Dina se ha abocado los últimos años, es tener de alguna manera productos que encuentren un equilibrio económico entre las condiciones de mercado y la mejor tecnología disponible. Por estudios que se han hecho, se debería estar colocando entre 67 y 69 mil unidades de vehículos anuales y solamente se alcanzó 42 mil antes de la pandemia. En el 2023, se considera que pudiera existir un crecimiento entre 4 % y el 8% del segmento completo, con lo cual se llegaría quizás entre 40.500 unidades y 41.600 unidades en el mejor de los casos, pero no hay que olvidar que es muy significativo el retraso tenido en estos años al no poder alcanzar los volúmenes que necesita el país para renovarse de una mejor y más eficiente manera”, Comentó el empresario.

Aportar soluciones a sus clientes

Miguel Ángel resalta que los clientes hacen inversiones importantes desde el punto de vista económico para renovar un parque vehicular, el cual tiene necesidades de éxito, pero al mismo tiempo, cubrir las necesidades de los usuarios, ofrecer una mejor condición y un esquema de transporte a dichos usuarios. 

“El cliente va a querer, la mejor tecnología, cosa que la empresa ofrece ya, pero las tarifas sociales, y el costo de los servicios hacen difícil, que puedan enfrentar con una tarifa social, una inversión de mayor envergadura y, por último, no se puede olvidar lo importante que es el esquema de postventa. Hay que acompañar al cliente no solamente en la comercialización, en la venta de refacciones, pero, además, en la capacitación, en el entrenamiento de los operadores para buscar mayores eficiencias en el tema del consumo energético y de los componentes de alto desgaste”, mencionó el líder de opinión.

Movilidad Sustentable

Referente a la sustentabilidad Velasco resalta que es algo que Dina ha marcado como tendencia desde hace 10 años en México. La empresa ha sido pionera en la implementación de diferentes tecnologías en el país, su compromiso con el medio ambiente que es una responsabilidad social colectiva. Se comenzó trabajando con el gas natural comprimido, pero se entiende que la curva de la tecnología encamina hacia la electromovilidad. Hay que recordar que el nombre de la empresa viene de diésel nacional (Dina), que para los años 1951, el gobierno mexicano quiso renovar el parque vehicular a través del diésel. 

No se puede olvidar la sostenibilidad desde el punto de vista de la responsabilidad colectiva, la eficiencia operativa, pero también la sostenibilidad de que en el mediano y largo plazo sean proyectos exitosos.  La eficiencia de los trenes motrices a través de factores de emisión, donde se apliquen normas contaminantes similares a EURO V o VI y donde los vehículos superan los estándares de EPA 14 muy por arriba de EPA 10.

Con el tema de la infraestructura se tienen combustibles alternos como una base de sistemas de propulsión donde por supuesto están el gas natural, la electro movilidad o el hidrógeno y cómo se pueden implementar de manera positiva y más efectiva este tipo de tecnologías en los proyectos de transporte tanto de mercancías como de pasajeros.

Competiendo en el Mercado

Miguel Velasco nos comenta de Dina, la cual es una empresa privada, y entiende claramente que compite con actores dominantes en la industria, las cuales son empresas que tienen participación en más de 100 países, por lo que se ha buscado marcar o entender claramente el legado que tiene vida por 71 años. Esta marca tiene una gran responsabilidad con su producto porque está asociado a productos de alta calidad, la empresa lo entiende y les orgullece y al mismo tiempo compromete a seguir trabajando en el diseño y desarrollo de manufactura de productos que al menos cumplan esos estándares y por supuesto traigan a sus clientes las mejores tecnologías.

La compañía trabaja con industrias de competencia que más que gigantes, son titanes, sin embargo, Dina sigue siendo una empresa tractora que desarrolla una cadena de manufactura y de proveeduría tanto regional como a nivel nacional o inclusive existe una relación comercial con muchas empresas a lo largo de diferentes continentes, como lo son Europa, Asia y América. Dina al igual que muchas compañías utilizan componentes automotrices de diferentes partes del mundo, y la pandemia permitió demostrar la eficiencia, la logística y su costo, lo que viene a ser un factor fundamental para marcar una diferencia, y es ahí donde se trabaja de manera más comprometida. A la vez hay que desarrollar proveeduría local y emplear un factor resaltante en los esquemas de manufactura: la mano de obra disponible en México, la cual es sumamente competitiva, altamente calificada

y los productos asociados que se facturan en el país como industria automotriz, marcan una gran diferencia con muchos otros países a nivel mundial.

Es importante entender que se tiene una gran oportunidad como país desde el punto de vista de la regionalización, la ubicación geográfica de México y su cercanía a uno de los dos mercados más importantes del mundo. En los próximos años, se llegará a casi 150 millones de mexicanos, que tendrán necesidades básicas de desarrollo humano, de seguridad, de alimentación, de acceso a servicios básicos de infraestructura, vivienda y por supuesto de empleo y seguridad pública, y habrá que trabajar en desarrollar un modelo de transporte con la experiencia que se tiene, para mejorar la calidad de vida de las personas del país.  Se tiene una economía fuerte, con altas capacidades y con grandes oportunidades para seguir contribuyendo al desarrollo económico de la región, y competencias altas para poder trabajar en iguales circunstancias desde el punto de vista de manufactura, y ha quedado demostrado, que la industria automotriz ha crecido de manera significativa, teniendo una relevancia desde el punto de vista de la contribución al crecimiento del Producto Interno Bruto.

Revolución Tecnológica

Para que México sea un referente en tecnología, innovación, desarrollo, se necesitará esfuerzos conjuntos que involucren a los gobiernos federales y locales, las empresas privadas, los clientes, los socios de negocios, para que juntos, se pueda lograr un gran desarrollo de tecnologías, donde no basta con tener buena mano de obra, sino trabajar de cierta forma, como lo hace actualmente Dina, desde el diseño, donde se trata de innovar, mejorar los materiales, los procesos, porque lo que se busca son eficiencias energéticas, eficiencias operativas y algo importante en cualquier modelo de transporte tanto de personas como de mercancías, como lo es, el costo total de operación, para que sea mucho más ventajoso y así tener en el mediano y largo plazo, grandes proyectos de transporte.

Por otro lado, el tema de los vehículos vocacionales abrió una gran oportunidad para desarrollar y sobre todo para implementar proyectos de electromovilidad y ahí se trabajó en un tractor de patio enfocado al manejo de contenedores en los puertos. Después de empezar trabajando con tecnologías desde gasolina y diésel, se tuvo la fortuna de firmar un acuerdo a través de un programa que tiene el California Climatic Investment con su programa Sunset, el cual está enfocado a la disminución de emisiones contaminantes en los puertos.

Con respecto a la electro movilidad, se va a tener un factor esencial para la masificación del producto y ésta va a depender de la capacidad de distribuir y repartir la energía para que proyectos de electro movilidad sean exitosos. En el caso de trolebuses, como los que hay en la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, ya se tiene la infraestructura de catenarias y desde luego esa red posee un alto valor y es por eso que los gobiernos han tomado la decisión de utilizar, conformando un activo valiosísimo para la ciudad, porque ofrece un transporte limpio con una inversión que ya había sido realizada y que de alguna manera ya no se tiene que invertir en algo que ya existe. 

En cuanto al tema de las baterías para los transportes de electro movilidad, sigue siendo el reto que se presenta actualmente, ya que se puede desarrollar tecnológicamente diferentes tipos de baterías: con cargas rápidas, lentas, de altas dimensiones o capacidades etc., pero todo eso va asociado a un costo y la idea de implementar el transporte utilizando la electromovilidad tiene que ver con el desafío de bajar dicho costo. Primero vendrán los vehículos autónomos porque cada casa dispondrá de un sistema de carga o de poder utilizar los sistemas de carga públicos, lo que traerá un crecimiento importante, pero lo que en cuanto a vehículos pesados se refiere, requerirán una batería de grandes capacidades para operar de manera efectiva.

Expectativas económicas a futuro

Es importante reconocer que hay condiciones externas e internas de la economía mexicana que seguramente van a afectar su crecimiento, ver que la inflación ha venido tomando una relevancia, donde además se habla en el país de una tasa de referencia superior al 11%, y que tiene una afectación en el tema de costo para México. Las expectativas de crecimiento para el 2022 son del 2,5%, pero hay muchas autoridades tanto mexicanas como el propio Banco de México, la Secretaría de Hacienda como algunos organismos internacionales como el propio Banco Mundial o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, donde se habla de un decrecimiento de 2,5 a 1,6. Al mismo tiempo existe preocupaciones por el costo de la energía particularmente derivados de la guerra en Europa, por lo que todos estos proyectos de transporte, no se podrán implementar de una manera tan exitosa y rápida como realmente se quisiera. 

“Hay que recordar que se está trabajando en vehículos de transporte personal, donde va a haber un lanzamiento importante durante el próximo año, donde también se trabaja en vehículos tractores de patio con una renovación en mejores temas de emisión y en vehículos de carga vocacionales, con los cuales se ven muchas oportunidades para el año 2023”, Concluyó así Miguel Velasco, CEO de DINA en entrevista para Neuron Automotive Talks.

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp