Fermin Pérez, Gerente Comercial en Forefront abrió el panel bajo el nombre de “Las ciudades más inteligentes del futuro”, Comentando el radical cambio ambiental notorio en el mundo, el cual ha sido notificado por científicos del mundo, y observado de primera mano en nuestro país con la llegada de sequias, aumentos de calor e inundaciones por lluvias intensas. La contaminación a causa de los transportes es de igual manera notoria en el ser humano, de acuerdo con la ONU 9 de cada 10 personas que habitan en ciudades o zonas conurbadas respiran aire contaminado, siendo México el 4to lugar en emisiones de dióxido de carbono, de todo el mundo.
Clasifico la forma de movilidad del país como desigual, al las autoridades destinar el presupuesto publico para infraestructuras para automóviles particulares y dejando menor cantidad de recursos para otras formas de transporte, aparte de contaminante, buscando el promover la modalidad sustentable, donde las personas que no tienen el un medio de transporte propio tengan a su disposición la un transporte publico de calidad y que no contamine en grandes cantidades, logrando una transición energética.
Rodrigo Centineo, Co-Fundador de E-Drive, empresa especialista en infraestructura de carga de automóviles eléctricos, comento que esta en su objetivo el eliminar la ansiedad de carga, aquella que surge en el consumidor o que resulta un “pero” al buscar adquirir un vehículo eléctrico, siendo la preocupación del cliente final de encontrar un lugar donde cargar su automóvil.
Centineo dividió la infraestructura en tres partes: siendo el primero el residencial, donde va a pasar del 70 al 50% de la carga, dependiendo de la operación del vehículo; después viene la carga de oportunidad, siendo cargadores ubicados en lugares donde transite usualmente el usuario, como centros de distribución o comerciales; dejando como ultimo a la carga rápida, con el objetivo de dar una carga de energía muy alta al vehículo para que pueda continuar en funcionamiento.
Ingrid Aviles, Country Manager de Waze, compartió que ven como parte clave en la construcción de la movilidad sustentable a la colaboración, refiriéndose a la corresponsabilidad de las empresas, el gobierno, instituciones y el sistema en la transición a lo híbrido, contribuyendo para que el individuo se dé cuenta de qué elegir lo sostenible es la mejor opción.
La Country Manager de Waze compartió que ellos intervienen haciendo públicos sus datos de movilidad, dejando al gobierno tomar las decisiones acerca del tránsito de sus ciudadanos, tránsito que asegura ahora es mayor que antes de la pandemia, predominando los automóviles particulares que el uso de públicos.
Además su empresa implementó los Planes de Movilidad Institucional, serie de decisiones de retorno después de la pandemia, yendo más allá de los cuidados en las horas pico, buscando que se implementen en nuestro país.
Lucía García, COO de DiDi, expuso que su compañía tiene la misión de facilitar la vida de conductores y pasajeros, hacer un viaje más eficiente y seguro, además de que otro de sus objetivos es hacer las ciudades más verdes, inteligentes y accesibles, todo esto mientras se crean oportunidades más inclusivas para todo el mundo en términos económicos y crear un impacto positivo en la movilidad sostenible.
DiDi considera que el sistema de transporte debe estar basado en cuatro ejes principales: interconectado, que esté enlazado a sistemas inteligentes; multimodal, que ofrezca soluciones escalables tanto en medios de transporte como en servicios; eléctrico, evitar las emisiones que contribuyan al calentamiento global; autónomo, qué priorice mejor el control del panorama urbano.
Nazareth Black, CEO de ZACUA, habló de los elementos clave para crear la movilidad sostenible es la colaboración y la erradicación de mitos que siguen a la industria y su transformación, apuntando a la educación y el financiamiento como puntos urgentes a tratar y así acelerar la creación de la movilidad sustentable, creando una herramienta de concientización donde se le de a las personas la información que necesita y crear una cultura automotriz diferente que marque una pauta para el futuro.

Por: María Fernanda López Caamal
Sigue la conversación sobre movilidad también en nuestro panel condirectivos de Intel, Oracle, Beat y Uber.
