
En diálogo con Neuron Business Talks, Diana Muñozcano, Vicepresidente de Infraestructura de Grupo Indi dio detalles sobre la actualidad de la industria de la construcción.
Comenzando con su plática, Muñozcano entendió que “la industria de la construcción está pasando por un momento con retos importantes por el tema de las cadenas de suministro y la presión inflacionaria.
Toda esta situación no es un tema exclusivo de México sino que se vive a nivel global. Además, la mano de obra calificada está empezando a faltar porque hay una gran cantidad de obra”.
INFLACIÓN Y PLANEACIÓN
Por otra parte, se puede mencionar la inflación, ya que “la industria de la construcción incluso tiene un índice que no se mueve de manera lineal con la inflación, normalmente estamos por arriba de la propia inflación y el reto que existe es el poder tener contratos adecuados que permitan cubrir este riesgo y no transferirlo al privado o, en otros casos, poder mitigar estos riesgos de diversas maneras: por ejemplo esto lo puedes hacer adquiriendo materiales en el momento más adelantado posible, aprovechar las diferencias cambiarias en el mundo, pero sobre todo es poder hacer una buena planeación, aunque con el tema inflacionario a veces no se puede planear”.
“En los proyectos en los que solamente eres un constructor, el impacto para nosotros específicamente es un poco menor, en cambio en los proyectos en los que somos inversionistas y desarrolladores el impacto ha sido mayor”, entendió la especialista.
PROYECTOS DE TODOS LOS TAMAÑOS
Haciendo un análisis pormenorizado, la vicepresidenta del Grupo INDI consideró que “la infraestructura es una necesidad del país, mientras no se logre poner al día con las metas de infraestructura el país no logrará crecer a los niveles que estamos esperando. Hoy en día, sigue siendo insuficiente para las propuestas de desarrollo y a pesar de que en este sexenio el gasto en infraestructura se incrementó de manera muy relevante, todavía estamos históricamente atrás de los niveles que deberíamos tener”.
En ese sentido afirmó “existen oportunidades como el Nearshoring, pero la base es la infraestructura para que se pueda dar este fenómeno y cumplir con las demandas del transporte, la logística y la producción misma”.
La experta mencionó entonces que “hay proyectos muy relevantes en términos de potencial: en el mediano y largo plazo puedes estar generando toda una zona económica nueva. Como ejemplo, puedo mencionar Cancún que apenas cumplió 50 años, era una ciudad que no existía, se creó desde cero y hoy se puede ver el polo de desarrollo que se generó en la zona por traer infraestructura”.
Profundizando sobre esos casos, Muñozcando detalló que “esos son gigaproyectos. También existen los megaproyectos como pueden ser puertos, terminales marítimas, las mismas carreteras que permiten conectar distintos polos de desarrollo y tienes la infraestructura social que brinda bienestar a la población, servicios y que forma parte de un todo. Necesitas de todos los proyectos para tener conectividad, servicios y bienestar en el país. Es decir que la infraestructura es un detonador del desarrollo, acompañante del desarrollo de otras industrias y brindando bienestar a la población.
NEARSHORING
Sobre este fenómeno que está viviendo el país, Diana entendió que “en la parte norte del país existe el desarrollo de parques industriales muy relevantes que van a requerir un apoyo tanto logístico como en servicios. Creo que el reto principal será agua y energía. La energía se podrá resolver de alguna manera con el programa de generar tu propia energía. Con este fenómeno, vienen posibilidades importantes buscando, obviamente, ingresar la mercancía en una parte del país y salir por el otro lado ya con una transformación y directo a los mercados donde se va a consumir”.
PARTICIPACIÓN DE GOBIERNO Y PRIVADOS
“La participación del sector privado es fundamental, hay que entender que hay proyectos que no son viables con participación pura privada porque hay una base que tiene que estar proporcionando el propio Gobierno, sin embargo el privado como ejecutor es muy eficiente y como inversionista permite potenciar los recursos del estado para generar aún más infraestructura y una vez que ésta genera desarrollo el tema comercial hace que la infraestructura nueva sea viable en términos de mercado, como lo pueden ser, una concesión o los parques industriales que ya no requieren apoyo económico de parte del gobierno”, explicó con claridad.
En cuanto a regiones desarrolladas, Muñozcano dijo que “me parece importante el desarrollo del sureste. Todos sabemos que es la región donde económicamente menos crecimiento ha habido de manera histórica en el país y considero muy relevante detonar el poder económico en esa zona. Por otro lado tienes oportunidades como el Nearshoring que es una circunstancia que se está dando por un entorno global que no depende de nosotros, sino que es provocada por la guerra, el covid, la ruptura de la cadena de suministro y es una oportunidad que hay que aprovechar”.
Además, existen “necesidades muy locales que hay detectar por ejemplo en términos de transporte, logística, las ciudades se vuelven intransitables, hay muchos proyectos tanto a nivel macro como a nivel más locales y esto debe de ir alineado a la política de desarrollo del propio país”.
SUSTENTABILIDAD
“Debemos cuidar las normas y los certificados, al tiempo de buscar ir más allá de los estándares que se solicitan en términos ambientales. Otra cosa es el desecho y reutilización de materiales ya que con mucho del material sobrante se puede hacer donación a fundaciones y para ello es imprescindible el tener un contacto muy cercano a la zona de influencia donde se están generando las obras”, aseguró.
PROYECTOS DE ASG
Hablando específicamente de GRUPO INDI, su vicepresidenta contó que “dentro del portafolio que tenemos estamos construyendo el tramo 3 del Tren Maya (talleres y cocheras) y consideramos que se puede generar bienestar a través de diversas infraestructura. Además, tenemos obras de gran magnitud portuarias, pero el impacto es más industrial”.
“Existen sistemas que te permiten medir los tiempos de traslado, las emisiones que están generando por eso el tema de transporte verde es algo a considerar, aunque todavía es una tecnología que es cara pero vamos a ir hacia allá en el mediano plazo”, agregó.
TRANSPORTE PÚBLICO EFICIENTE
“En el segundo semestre vamos a continuar con proyectos relevantes, como el Cablebus de la ciudad de México. Además seguimos viendo oportunidades como pueden ser concursos en puertos y estamos abiertos a todas las posibilidades que se puedan estar generando”, adelantó.
LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA INDUSTRIA
“Las mujeres hoy son el 50% de la fuerza laboral a la que se puede acceder por lo cual evidentemente creo que tenemos un papel muy relevante. Creemos que la diversidad hace a una empresa mucho más fuerte, no sólo diversidad de género sino en términos de edad, conocimiento, experiencia, especialidades. Todo ello aporta visiones distintas y te permite tener un mejor desarollo y perspectiva del mundo para tomar las oportunidades y afrontar los retos que existen”, aseguró Muñozcano.
Por otro lado, la especialista hizo referencia a la vinculación con universidades y el desarrollo de habilidades. “Tenemos relación con universidades, estamos generando visitas técnicas, y apoyando congresos enfocándonos en brindar oportunidades a talento joven”.
CONCLUSIÓN
A modo de cierre y demostrando su expertiz, Muñozcano aseguró que “la infraestructura es uno de los pilares del desarrollo de la sociedad por lo cual seguiremos aportando lo que nos corresponde en términos de ver cómo se pueden realizar los proyectos, de la mejor manera posible hoy y siempre en todos los sentidos”.
Por: Verónica Pozzi