La industria energética en México: Desafíos y oportunidades para DNV Energy System

Eckhard Hinrichsen, Country Manager of DNV

DNV ENERGY SYSTEM es una compañía de origen noruego con más de 150 años de existencia, actualmente presentes en más de cien países de todo el mundo y con más de 13.000 colegas. En México cuentan con cuatro oficinas y 120 colegas y “nos dedicamos a proveer servicios al sector energético y a industria de renovables y de hidrocarburos”, comenzó explicando Eckhard Hinrichsen.

Durante su plática con Neuron Business, el especialista comentó que “el mayor reto que vemos es que el clima político no está apoyando mucho a la industria y han bajado las inversiones. Últimamente vemos un poco de repunte relacionado con los esfuerzos de Estados Unidos que apoya más a la industria de renovables y eso también empuja a la industria en México.  También hemos visto algunos permisos que están liberando y hay más proyectos que se están anunciando”.

Según explicaciones de Hinrichsen, “la industria automotriz tiene compromisos internos, utiliza cierto porcentaje de su energía de fuentes renovables y tienen problemas para conseguir ese tipo de energía en México, ya que en el país es complicado conseguir energías limpias, en algunos casos”. A modo de opción, mencionó el “hidrógeno verde, que en todo el mundo es un tema muy a la vista. Y es importante destacar que con los recursos que tiene México en renovables -solar y eólico- el potencial del país es muy grande para participar en la industria. Se puede exportar a Europa o EUA y a otros mercados”.

A decir del experto, “todas las energías renovables son iguales de importantes, y además existen las otras tecnologías de apoyo como el almacenamiento, algo por lo que hay mucho interés en México”.

DNV tiene metas de descarbonización, “apoyamos a los desarrolladores de proyectos renovables y no tenemos activos, sino que hacemos servicios a la industria, realizamos mediciones, medimos el viento, generamos modelos y pronósticos de qué tan viable puede ser el parque eólico que se va a construir o también a veces checamos y evaluamos tres o cuatros lugares para definir cuál es el mejor”, detalló. También la compañía hace pronósticos con modelos propios a varias decadas y cómo se va desarrollando el mercado de la electricidad.

OPORTUNIDADES

“Estamos involucrados en todas las industrias y hay muchas oportunidades. En temas de energía participamos en los proyectos para importar gas de Estados Unidos a México, liqueficarlo y luego exportar a Asia o Europa. Apoyamos a los dueños de las instalaciones para cumplir con la parte regulatoria y la parte seguridad. Hacemos análisis de riesgo ambientales y de proceso, para cumplir con todo lo especificado y que pueda funcionar de forma segura por muchos años”, explicó el especialista.

PROYECTOS

Con gran entusiasmo , Hinrichsen contó en su plática que “DNV está participando en el campo de Trion de aguas profundas, haciendo la parte de certificación y verificación de los activos clave. Es un proyecto muy ambicioso con instalaciones costa fuera, por lo que estamos apoyando con nuestra gama de servicios de la parte de marítima y de energía”.

“La seguridad es nuestra razón de ser”, confesó ya que “somos los responsables de certificar la seguridad de los proyectos de nuestros clientes, sus activos y además de nuestro gran equipo de expertos,  tenemos diversos softwares propios para garantizar la seguridad e integridad de las instalaciones, cumpliendo de esta manera nuestro propósito”.

EL PAPEL DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

“La Inteligencia Artificial está en auge en el mundo ahora y nosotros la hemos estado usando desde hace muchos años en nuestros softwares que están cada vez aprendiendo de lo que va apareciendo”. Por ejemplo, DNV cuenta con softwares para detectar fugas en gasoductos, monitoreando los parámetros, -presión, temperatura y volúmenes- y se ha aprendido los patrones para en caso de desviaciones hacer activar las alarmas, “allí están las técnicas de Inteligencia artificial que están atrás de todo eso”.

PERSPECTIVAS EN MÉXICO

“México siempre es un mercado muy interesante, entre otros por su posición geográfica. Estamos en el centro del continente, con EUA como vecinos, con acceso a ambos océanos, lo que supone una ubicación súper privilegiada. Por otro lado, el país tiene una población que sigue creciendo. Siempre cuento que cuando llegué por primera vez en 1997 México tenía unos 90 millones de Mexicanos un poco más que Alemania. Ahora somos casi 130 millones, es decir un 50% más que Alemania que sigue en 83 millones. En ese sentido es importante aclarar que en los últimos 20 años lo que cada uno de nosotros consume en electricidad es el doble . Entonces, se ha doblado el consumo y la población, por lo que la necesidad de tener más energía es cada vez más grande, y ello significa más generación, más transmisión y distribución de esa energía. El mercado está, la política ha sido lenta en los últimos años, esperamos que esto cambie porque no veo otra alternativa si no esto va a pararse y tendrá un impacto”. Resumiendo, Hinrichsen afirmó “el sector energético debe de generar más y transportar y distribuir. Veo el futuro muy bueno en México y en general en el mundo”.

Ya finalizando su charla, el referente de DNV ENERGY SYSTEM, sostuvo que además se necesitan energías más limpias. “El hidrógeno verde es una solución, pero no aplica a todos y tampoco puede ser la única”, sentenció. “Otra opción puede ser el hidrogeno azul en base a gas natural. Son otras tecnologías y siempre hemos estado apoyando eso ya que tenemos mucho expertiz  que podemos aplicar a esas nuevas energías”.

A modo de conclusión y con gran generosidad , el experto dejó como mensaje que “no hay una solución única, sino que hay que aplicar lo mejor en la situación y lugar donde estamos. Necesitamos mucha flexibilidad, hay variadas maneras de llegar, diversos caminos que podemos tomar y siempre hay que pensar con una mente muy abierta”.

Por: Verónica Pozzi.

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp