La Importancia de la Regulación en la Transición Energética Global

En una reciente conversación con Andrés Friedman, CEO y cofundador de Solfium, compartió valiosas perspectivas sobre el estado actual y el futuro de la energía renovable, enfocándose en los retos ambientales y el papel crucial de la energía solar en la transición hacia un futuro sostenible. Aquí presentamos un resumen de la entrevista, destacando los puntos más relevantes discutidos. 

Los Retos Ambientales y el Acuerdo de París 

Friedman comenzó resaltando los enormes desafíos ambientales que enfrentamos a nivel global. Mencionó el Acuerdo de París, que establece la necesidad de limitar el aumento promedio de las temperaturas globales a 1.5 grados Celsius para evitar escenarios catastróficos de cambio climático. Subrayó la importancia de alcanzar el pico de emisiones de CO2 a más tardar en 2030 y reducirlas significativamente para 2050, con el objetivo de lograr emisiones netas 

cero. 

“Si no mitigamos este aumento de temperatura, enfrentaremos la destrucción de ecosistemas y una adaptación masiva de nuestro estilo de vida, incluyendo grandes migraciones”, explicó Friedman. Comparó el impacto del calentamiento global en el planeta con tener fiebre permanente en el cuerpo humano, enfatizando la urgencia de actuar. 

El Papel Fundamental de la Energía Solar 

Según Friedman, la energía solar es la más limpia y barata disponible actualmente, y desempeñará un papel fundamental en la transición energética. Explicó que el consumo 

de energía genera casi el 75% de las emisiones de CO2 a nivel mundial, abarcando la electricidad en hogares y comercios, la industria y el transporte. 

“Necesitamos migrar todo nuestro consumo energético a energías limpias”, afirmó. La energía solar es especialmente valiosa debido a su modularidad, permitiendo tanto grandes parques solares como pequeños proyectos en techos de casas y comercios. Sin embargo, reconoció que no es suficiente para la industria pesada, que requerirá fuentes adicionales como el hidrógeno verde. 

Descarbonización de la Cadena de Valor 

Friedman destacó la importancia de descarbonizar la cadena de suministro, señalando que para las grandes empresas, el 80-95% de sus emisiones provienen de su cadena de suministro. “El reto es llevar energía limpia a toda la cadena de valor, desde los proveedores hasta los distribuidores”, dijo. 

El modelo de Solfium está diseñado para ayudar a las grandes empresas a implementar proyectos solares en diversas escalas y monitorear todo a través de un tablero corporativo, facilitando el despliegue y reporte de las iniciativas de descarbonización. 

Innovación e Inteligencia Artificial 

La innovación también juega un papel importante en la visión de Friedman. Explicó cómo Solfium está explorando la inteligencia artificial para mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del cliente. A corto plazo, se enfocan en integrar la IA en sistemas de monitoreo para detectar y resolver rápidamente problemas en los sistemas fotovoltaicos. A largo plazo, prevén utilizar la IA para automatizar la interacción con clientes y mejorar la gestión de proyectos. 

Medición de Emisiones y Marco Regulatorio 

Finalmente, Friedman habló sobre la importancia de medir las emisiones de la cadena de valor y el impacto de los marcos regulatorios internacionales. Recomendó a las empresas grandes utilizar parámetros y proxies para estimar sus emisiones y comenzar a implementar iniciativas de descarbonización de manera iterativa. 

“El marco regulatorio, aunque pueda parecer abstracto, tiene un impacto directo en nuestras operaciones”, dijo, destacando la necesidad de adaptarse a las regulaciones en Europa y Estados Unidos, que influyen en el mercado global. La Transición Energética: Implicaciones y Medidas Regulatorias en México y el Mundo.

El objetivo primordial de los marcos regulatorios internacionales es ayudar a los países a cumplir sus metas climáticas, como las establecidas en el Acuerdo de París, donde se busca ser neutrales en carbono para fechas específicas. Aunque las energías limpias están comenzando a superar en costo a las fuentes de combustibles fósiles, la transición hacia una economía de bajas emisiones no está ocurriendo lo suficientemente rápido. Por esta razón, se necesitan reglas y penalidades que incentiven o obliguen a empresas y hogares a tomar medidas necesarias para alcanzar los objetivos climáticos. 

Instrumentos Regulatorios en Diferentes Países 

México: Impuestos al Carbono y Medidas de Descarbonización 

En México, varios estados han implementado impuestos al carbono para responsabilizar a las empresas por sus emisiones. La lógica detrás de este impuesto es que quienes emiten carbono deben pagar por su impacto en el medio ambiente y la salud pública. Este enfoque tiene como objetivo crear incentivos para que las empresas reduzcan sus emisiones o las compensen, lo que a su vez reduciría su carga impositiva. 

Europa: Desglose de Emisiones y Aranceles de Carbono 

Europa ha implementado medidas significativas para obligar a las empresas a desglosar y reducir sus emisiones de carbono. El Parlamento Europeo ahora exige que las empresas europeas y aquellas que exportan a Europa midan y reporten sus emisiones de alcance 1, 2 y 3 (directas e indirectas). Además, deben mostrar planes para reducir estas emisiones, involucrando a toda la cadena de valor. Por ejemplo, una empresa automotriz en Alemania puede exigir a sus proveedores en México que descarbonicen sus procesos para mantener los contratos. 

Otra medida importante es la imposición de aranceles sobre productos que no cumplan con estándares de emisiones similares a los europeos. Este arancel, que se aplicará a partir de 2026, busca evitar que las empresas se trasladen a países con regulaciones más laxas y luego exporten productos a Europa. 

Estados Unidos: Regulaciones de la SEC y California En Estados Unidos, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) ha comenzado a exigir que las empresas cotizadas desglosen sus emisiones y presenten planes para reducirlas, con el fin de evitar el “greenwashing”. Aunque aún se debate el alcance exacto de estas medidas, se

California, por su parte, ha implementado regulaciones que afectan a toda la cadena de valor, obligando a las empresas a reportar y reducir emisiones no solo directas, sino también indirectas. Este estado, conocido por sus estándares estrictos, influye en las prácticas empresariales a nivel nacional debido a su gran mercado. 

Impacto en la Infraestructura Energética y la Demanda en México 

La demanda energética en México ha estado aumentando a un ritmo que supera la capacidad de oferta actual. Esto ha llevado a la necesidad de inversiones significativas en infraestructura de generación, transmisión y distribución de energía. Un ejemplo innovador es Querétaro, que ha decidido invertir directamente en su capacidad de transmisión y distribución para atraer y mantener inversiones industriales. 

Generación Distribuida y Energía Solar 

La generación distribuida, especialmente mediante la energía solar, es una solución clave para aumentar la capacidad energética de manera sostenible. México, con una de las radiaciones solares más altas del mundo, tiene un gran potencial para liderar en energía solar. Sin embargo, actualmente está rezagado en comparación con países como Alemania, que tiene una penetración solar ocho veces mayor a pesar de tener una radiación mucho menor. 

Aumentar el umbral para proyectos de generación distribuida de medio mega a uno o dos megas podría tener un impacto inmediato en la capacidad energética del país. Este tipo de proyectos permitiría a fábricas y centros comerciales generar su propia energía limpia, reduciendo la carga sobre la red nacional y promoviendo la sustentabilidad. 

Conclusión 

La transición energética hacia fuentes renovables y bajas en carbono es un imperativo global para combatir el cambio climático y asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras. A partir de las perspectivas compartidas por Andrés Friedman y el análisis de los marcos regulatorios en diferentes países, queda claro que la colaboración entre sectores, la innovación tecnológica y una regulación eficaz son fundamentales para alcanzar este objetivo. 

La energía solar emerge como un pilar crucial en esta transición, ofreciendo una alternativa limpia y viable para satisfacer las crecientes demandas energéticas. Sin embargo, es necesario abordar no solo la generación de energía, sino también la descarbonización de toda la cadena de valor, desde la producción hasta la distribución. 

Los instrumentos regulatorios, como los impuestos al carbono, la obligación de desglosar y reducir emisiones, y los aranceles sobre productos con altas emisiones, son herramientas importantes para incentivar la adopción de prácticas sostenibles por parte de empresas y hogares. 

En México y en el mundo, la promoción de la generación distribuida, especialmente a través de la energía solar, representa una oportunidad significativa para aumentar la capacidad energética de manera sostenible y descentralizada. 

En última instancia, la transición hacia una economía de bajas emisiones requiere un compromiso colectivo y acciones concretas tanto a nivel empresarial como gubernamental. Es crucial continuar impulsando la adopción de energías renovables, la innovación tecnológica y una regulación adaptativa que fomente la sostenibilidad y la mitigación del cambio climático.

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp