La importancia de la cyberseguridad

La ciberseguridad es uno de los aspectos del mundo de Internet que más se vio afectado por la pandemia. En este sentido, Zamora comentó que producto de la etapa del Covid experimentada en todo el mundo, “los retos cambiaron un poco para todas las industrias, para todas las personas y yo creo que la ciberseguridad se convirtió en uno de los mayores retos que tiene toda la humanidad, porque nos dimos cuenta de que la pandemia nos ayudó a avanzar en el tema digital, se avanzó en estos dos años más que en los últimos diez. Al tener todo en el mundo lo digital, la superficie de ataque, que es como nosotros llamamos por donde te puede atacar el cibercrimen, aumentó drásticamente, entonces en un mundo digital la ciberseguridad tiene que ser una base de la pirámide para poder subsistir”.

Además, agregó que en México se está comenzando a avanzar, poco a poco, sobre esta temática. “Hoy la ciberseguridad debe de ser una prioridad y debe de ser vista como una habilitador de negocio que te permita continuar con tus actividades. Un ciberataque, te puede sacar del negocio por mucho tiempo, se convierte esto en una prioridad y desafortunadamente en México no avanzamos lo que necesitamos avanzar, pero afortunadamente estamos empezando a hacerlo y te insisto, la ciberseguridad hoy es una prioridad”, comentó Zamora.

AVANCES EN CIBERSEGURIDAD

En cuanto a los avances a nivel mundial, Zamora explicó que los cambios son marcados ya que, en la actualidad, no hay industria que se salve del tema del cibercrimen. “Había industrias que creían que estaban fuera hoy, por ejemplo, todo lo que es las empresas manufacturas, las empresas de servicio de logística, etcétera, que utilizaban tecnologías operacionales que no se conectaban a Internet, o que no se comunicaban con todas las tecnologías de información, hoy están convergiendo, se conectan, se están digitalizando y por supuesto necesitan ciberseguridad”, comentó.

“Ha cambiado la forma en que trabajamos y vemos el mundo; nos fuimos a trabajar de forma remota e híbrido desde cualquier lugar, usando la conexión de la casa, con una VPN antigua y las empresas se dieron cuenta que en este mundo ahora híbrido que llegó para quedarse, que tenían que fijarse en las conexiones, y tener ciberseguridad desde la conexión del hogar o el lugar donde se conecta el empleado hacia la red”, explicó sobre el cambio de mentalidad de las industrias.

“Hoy evolucionó las ciberseguridad muy fuerte porque cambió el mundo, estamos trabajando de forma híbrida, y remota, y también cambiamos muchos de los modelos de trabajo porque eso nos obligó a cambiar nuevos modelos, a hacer nuevos procesos, nuevos procedimientos, todos esos necesitan estar contemplados en la estrategia de ciberseguridad”, agregó.

CONECTIVIDAD: ¿POSIBILIDAD O RIESGO?

La permanente conectividad de distintos dispositivos a Internet es una puerta que abre posibilidades para el trabajo, el entretenimiento y demás actividades. Sin embargo, también es una oportunidad para que el ciberataque haga estragos. “Aumenta la superficie de ataque y además hay interconexiones entre dispositivos, entonces tenemos que ver que ya no solo es una cuestión tecnológica, es una cuestión de mejores prácticas, procesos, procedimientos y de tener conciencia clara sobre el tema de la importancia de la ciberseguridad, explicó Zamora.

LA IMPORTANCIA DE EDUCAR SOBRE CIBERSEGURIDAD

Producto de la fragilidad de ciertos dispositivos que permanecen interconectados permanentemente, es preciso y necesario que la ciberseguridad sea una prioridad también en el aspecto educativo. Por tal motivo, Fortinet se preocupa por brindar educación a la sociedad.

“En eso nos movemos en dos sentidos. Por un lado, nos metemos a la Academia con dos sentidos: uno primero el fomentar el tema de ciberseguridad para cualquier disciplina, por otro lado, es un semillero de talento para nosotros porque uno de los grandes problemas que tiene el tema de seguridad a nivel mundial es que casi no hay gente preparada, hay una escasez de recursos preparados en ciberseguridad a nivel mundial”, explicó Zamora.

Asimismo, la empresa brinda una serie de cursos, algunos gratuitos y para todos los niveles. “Tenemos un objetivo de formar más de un millón de personas en ciberseguridad para el 2023 y creo que estamos muy cerca de lograrlo como empresa a nivel global”, agregó.

LA FALTA DE PERSONAL EN EL MUNDO DE LA CIBERSEGURIDAD

El faltante de trabajadores especializados en la ciberseguridad es una problemática para el sector. De acuerdo con lo planteado por Zamora, para que la situación cambie “dependerá de qué tan rápido reaccionen las empresas, las instituciones y los negocios. Estamos teniendo muy buena respuesta al respecto, vamos a superar este millón, pero yo estoy seguro de que por mucho continuaremos con ese tema. Desafortunadamente el gap va a continuar porque también los ataques siguen creciendo”.

Además, hizo hincapié en la necesidad de personal ya que “en la pandemia aumentaron tres veces prácticamente y hay tipos de ataques muy particulares, muy peligrosos como el ransomware que es ese ataque en el que te secuestran tus datos de alguna manera y te piden un rescate. Este Creció más de 10 veces, casi 11 veces a raíz de la pandemia. Del año pasado a este aumentaron los ataques casi en un 40% por ejemplo en México, lo cual es enorme. Quiere decir los ataques siguen aumentando, son masivos y cada vez son más sofisticados, tenemos que prepararnos, la única manera de hacerle frente a esto es que haya tecnología actualizada y tecnologías nuevas, y permearnos en toda la empresa, organización y en los gobiernos”.

SOLUCIONES CONTUNDENTES

Además de las prácticas y productos para evitar el ciberataque, Fortinet está avanzando en otros aspectos como lo es el metaverso ya que “el metaverso está dando lugar a muchas experiencias inmersivas en el mundo virtual, y los proveedores están incluso lanzando bienes digitales para comprar dentro del ecosistema y es un mundo el que se va a formar en el metaverso, pero también se abre un mundo de posibilidades para los ciberataques. Hay que trabajar en el metaverso para que, desde ahorita en sus inicios, cuando estamos empezando a hacerlo, ponerle la parte de seguridad”.

Zamora remarcó que México, en términos de ciberseguridad, no es de los países más avanzados. “Desafortunadamente México es uno de los más atacados, y tiene mucho que ver con la cultura y con falta de conciencia. Estamos todavía un paso atrás que otras regiones, no es un dato bonito, pero México es el país más atacado. Solamente a la primera mitad de este año tuvimos más de 85,000 millones de intentos de ciberataques, es decir el casi el 60% de los que tuvo la región, seguidos de Brasil y de Colombia”, comentó.

Por tales motivos, Fortinet tiene como uno de los objetivos del 2023 en la región, el de “continuar con este tema de meternos en la Academia, de fomentar la educación, de generar conciencia. Una de nuestras misiones es precisamente crear un mundo de higiene digital. La misión de Fortinet es asegurar a las personas y los dispositivos en la información no importa dónde estén, vamos a crecer al respecto de esa visión continuando con temas de conciencia de educación”.

“Vamos a seguir trabajando acercando a las nuevas tecnologías y las tecnologías más avanzadas con nuestros socios y clientes y actuando con ellos para que los que estén un paso adelante, nos permitan acercarnos para ver dónde están hoy y llevarlos con el ritmo correcto hacia dónde deban de estar, en el en el corto y mediano plazo”, agregó.

¿CÓMO TRABAJA LA EMPRESA CON SUS CLIENTES?

Zamora, señaló que “somos del líder porque nos acercamos a ellos, porque estamos muy cerca, nuestro mayor valor son las personas preparadas en este tema para enfrentar estos retos y para ayudarles a nuestros clientes a salir adelante, a generar el mejor plan, la mejor tecnología sea nuestra o no, ayudarlos en un plan”.

Además, remarcó que “para mantenernos como líder necesitamos que nos permitan acercarnos, ayudarlos a generar sus mejores estrategia ciberseguridad y tener las tecnologías más avanzadas sin dejar de lado, la educación, las mejores prácticas y la conciencia”. Concluyó así su entrevista en Neuron Business Talks.

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp