
En plática con Neuron Business Talks, Mónica Samudio, cofundadora y CEO de Energi Color, comenzó hablando sobre los retos en la industria energética y sus inferencias en la cuestión económica a nivel global.
En primer término “debemos reconocer que la parte de energía está pegada al desarrollo económico de cualquier población y con ese reconocimiento partimos para entender más fácilmente los retos y poder sobrellevarlos adecuadamente.
El primero es asegurar la transición energética, es decir reducir las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) con el fin de frenar el cambio climático y esto significa cambiar las generaciones con combustibles fósiles para energía limpia”, empezó diciendo Mónica, gran conocedora de la materia.
“Esto aplica para todo y donde están enfocados los esfuerzos de diferentes gobiernos y entidades”, agregó.
MIX DE FUENTES DE ENERGÍA
Además, dijo que “otro punto que pondría como prioritario es diversificar ese mix de fuentes de energía. A veces pensamos en la parte romántica y tachamos las de fuentes de energía fósil; sin embargo, una red eléctrica necesita un mix adecuado para asegurar la confiabilidad del sistema. Tenemos que trabajar en ese balance tendiendo a la energía limpia”.
INNOVACIÓN
Otra cuestión es la innovación tecnológica con varios temas: “uno muy importante es el almacenamiento de energía y hay otros retos sociales que son ad hoc a cada región, ciudad o país, que es asegurar que toda la población tenga acceso a la energía, que haya una actividad regulatoria adecuada para promover esto, y sobrellevar lo que se viene encima, situaciones como el COVID, la pandemia o tensiones política que hay que enfrentar”, subrayó Samudio.
EL FUTURO DE LAS TECNOLOGÍAS
“Por la temporalidad en la que estamos, en cuanto a promoción, tiene relevancia la energía solar. Sin embargo, dependerá del uso del segmento donde nos encontremos, -por ejemplo: la solar funciona para el techo de un hogar- encontramos el hidrógeno que lo ubicaría en la parte de transporte público. Ahorita en México y Colombia, la tecnología solar toma un aspecto preponderante, eso no significa que tengamos que olvidarnos de otra tecnología”, sostuvo.
ENERGÍA NUCLEAR
Por otra parte, debo “mencionar la energía nuclear que no está como energía renovable y tampoco es convencional pero apuesto mucho a esa energía, porque la densidad energética que trae el uranio es miles de veces más alta que el carbono entonces pienso que la energía nuclear tomará una posición muy importante en algún momento”, aseguró Samudio con conocimiento y seguridad.
A estas alturas, la experta reconoció “hay mucha tela para cortar, le apuesto mucho a la energía nuclear, en Europa, precisamente en Francia pude conocer de cerca esa tecnología. Tenemos muchas vedas y creencias sin embargo es la forma en la que se usa esta energía trae menos estragos en el medio ambiente, pero hay que trabajar en el reciclaje del material radioactivo, pero yo le apuesto mucho. En algunos años veremos esta grabación y te vas a acordar de mí”, apuntó Samudio a su interlocutor de Neuron Business.
RETOS DE ALMACENAMIENTO
La profesional manifestó que “son dos los problemas referidos al almacenamiento. Por un lado, es una la tecnología que no logramos una densidad energética alta para los bancos de almacenamiento actuales y el costo, pero se está trabajando en estos dos puntos. La segunda cuestión es sobre la transformación digital, aunque el sector energético desde sus inicios se percibía un poco lento, en el proceso de la transformación digital ya existían varias cosas muy poderosas. En México tenemos el centro de control de toda la red eléctrica (CENACE), lo que es uno de los ejemplos más claros sobre transición digital manejada por expertos”.
PREVENCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Pero también esa transformación digital “las podemos llevar a nuestras industrias con otros proyectos, por ejemplo, cómo hacer que la transformación digital me ayude en la industria. En México se deben hacer un proceso que es el código R, alrededor se deben hacer mediciones y las tecnologías para hacerlas han desarrollado muchísimo en transformación digital, no sólo ayudándonos en el diagnóstico sino en un monitoreo continuo nos ayuda a prevenir y programar la administración y gestión de energía en nuestras industrias”.
ENERGÍA CON CONTROL REMOTO
Hablando de otras tecnologías, Samudio reconoció como “muy interesante el control remoto de la gestión de la energía, ya que desde tu celular se puede manejar una casa, una industria completa y aquí se desarrolla la necesidad de estos ingenieros de datos porque acá la cuestión será qué información poseo y cómo la manejo”.
MICROMOVILIDAD
La experta anunció que está trabajando en un proyecto de micro movilidad, -incluye una variedad de vehículos ligeros que operan, por lo general, a velocidades por debajo de los 25 km/h y son ideales para viajes de hasta 10 km-. “Hay un gran aporte en un software para gestionarla, ya sea bici eléctrica o convencional para permitir el alquiler de esos vehículos y en este sentido la transformación digital es una parte fundamental de la transformación energética”, dijo.

NORMATIVAS
Otra situación que encontramos en la movilidad en México “es la necesidad de la normatividad que deberíamos tener, la buena noticia es que ya tenemos democratización de la energía limpia por medio de la movilidad eléctrica en el transporte público”. Además, agregó “lo que tenemos que atender para los que queremos tener un coche eléctrico es la infraestructura de este servicio porque no es suficiente”. Si bien ya hay rutas con electrolineras “hay que trabajar mucho más en esto”, afirmó Samudio.
Personalmente “hay un proyecto que me gusta en movilidad eléctrica que son las empresas de “última milla”, vehículos que trasladan mercancías de sus centros de distribución en una ciudad a distancias cortas entonces lo que iría es ‘invitar’ al gobierno a promover un poco más los incentivos en la implementación de este tipo de proyectos”, confesó.
POTENCIALIZAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
“El término democratización lo aprendí hace poco y me encanta porque es hacer que la energía limpia la usemos todos y cómo lograrla. El primer paso es la educación, implementar desde las escuelas esta parte formativa que es energía circular, desarrollo sostenible, y con eso seguir promoviendo los proyectos de democratización”, comentó Samudio. “Hay una situación con respecto a la movilidad eléctrica que no es sólo usar el camión eléctrico sino asegurar que el mix de energía que se usa para recargar provenga principalmente de energía limpia”, agregó. Este tipo de proyectos donde se asegura la trazabilidad se ve muy claro en los parkings de varias empresas donde ya tienen techos solares. Hay otras situaciones donde “cargó en mi casa y no tengo idea de donde proviene la energía”, ejemplifica a modo de comparación.
“Hay otros proyectos como el de la bici eléctrica, que es un reto muy noble que ayuda no sólo a no contaminar sino también a la seguridad ya que tomas la bici la alquilas y hay un monitoreo por lo que ya va a ser difícil que haya un problema de robo o te vaya a pasar algo”, detalló Mónica mostrando algunas de las bondades que puede tener este nuevo sistema de movilidad.
ECONOMÍA CIRCULAR
En México “vamos en el paso del reciclaje, lo tenemos en cuenta, sin embargo, la economía circular va mucho más allá. Los out de una entidad, región o ciudad, vuelvan a ser utilizados ya sea por el mismo uso o para otro y nos hace falta mucho por trabajar ahí”. En cuanto a las normas, Samudio confesó “somos latinos y nos gusta que nos regulen, porque marca una guía de lo que debemos hacer”.
Además, “debemos tomar ejemplos de otros países como Suecia con empresas que ya llevan un camino andado y se debe tomar esa experiencia con esos resultados y sumarlos aquí en México”, aconsejó.
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
Básicamente hay que fomentar la educación y la formación. “Se están formando muchos expertos en esto y debemos dejarnos guiar porque siempre nos va a salir más barato, al tiempo que debemos estar consciente de que lo podemos aplicar desde nuestro día a día, nuestra cotidianeidad”.
También “podríamos hacer nuestra propia composta, lo que desecha una empresa le sirve a otra, entonces lo que es un output para la empresa A será un input para la empresa B y así se puede ir generando una economía circular. Esto ayuda al medio ambiente y a la parte económica”, explicó.
Además, Samudio se interesó porque “muchos de los recursos son limitados, como el agua que es un recurso natural, pero en México tenemos una situación que no es renovable porque la contaminación y todo lo que implica a este elemento tarda mucho en regenerarse”.
EL NEARSHORING LLEGÓ PARA QUEDARSE
El nearshoring es algo que ya se instaló y empezó a crecer, “y yo estoy atendiendo varias empresas que están buscando acomodarse en el país y es una gran noticia para los mexicanos y todo el ecosistema que está alrededor. El nearshoring tiene algunas barreras que con la innovación tecnológica atendiendo la transición digital se van a ayudar para que se establezca correctamente”.
En ese sentido, manifestó que “hay una barrera como la capacidad de la red eléctrica que tenemos que trabajar fuertemente, de puertas de la industria para afuera. Es muy fácil decir ‘CFE es el culpable’ pero no siempre es así. La aplicación del Código de Red que nos va a ayudar a consumir lo que pagamos, segundo siempre hay un devuelto de energía a la red eléctrica y eso es hacernos responsable de cómo consumimos y lo que se regresa. Este cumplimiento es la base para la creación y establecimiento de esas empresas que están llegando a México”.
La parte eléctrica es la base de todo crecimiento poblacional económico. “Hay soluciones que podemos tomar puertas adentro y debemos asegurar que se cumpla la normatividad eléctrica lo que hará crecer las inversiones”, sostuvo Samudio.
A modo de ejemplo, añadió “si estás en un parque industrial será fácil para alguna industria que esté llegando de otro país que busque un parque en donde se estén cumpliendo las normativas para no poner en riesgo su inversión”.
“Estoy rodeada de ingenieros y empresas que ya están muy conscientes de la entrada de las mujeres y los aportes que podemos dar en este sector, entonces me apoyo con ese tipo de acompañamiento. Es un desafío que estaré enfrentando y quiero dar una visión diferente al sector energético”, confesó la experta.
“Hay cabida para todos y debe haber una responsabilidad académica, pero desde un sentido alegre de apertura”, manifestó.
Finalmente volvió a cargar sobre la promoción de la educación y la diversidad, destacando la importancia de lo exitoso que pueden ser los equipos diversos, integrados por mujeres, jóvenes y personas de toda edad”.
Por: Verónica Pozzi