
Dolphin Drilling es un grupo líder a nivel global en operación de plataformas semisumergibles de perforación en alta mar.
En una entrevista con Energy Talks, el Director de la empresa comenzó explicando que el sector en México es muy interesante debido a la cantidad de retos que existen de cara al futuro, hacia la transición energética y el potencial que aún tiene el sector petrolero de oil and gas del país”.
“México, lamentablemente se encuentra rezagado y actualmente tenemos una gran necesidad de energía con una población aproximada de 130 millones de habitantes. Pertenecemos a uno de los bloques económicos más grandes del mundo integrado por Canadá, México y Estados Unidos, con los cuales tenemos un intercambio de bienes y servicios, lo que genera gran demanda de energía”, detalló
En la actualidad, el sector privado en la parte petrolera tiene una inversión estimada de cerca de 48 mil millones de dólares, con poco más de 25 mil millones ya ejecutados.
Con esos datos, Cruz afirmó “la producción petrolera está por debajo de las metas planteadas al inicio del Gobierno y esto sin dudas se debe a diversos factores: el tema de la pandemia, pero también aún por temas, de política económica del país, entre otros”.
LA NECESIDAD DE LAS INVERSIONES
Según declaraciones del experto, existen más del 50% de los recursos prospectivos del país pendientes de ser explorados. “Esto es todo aquel potencial de yacimientos petroleros que sabemos que están en el golfo de México pero que para verificar su existencia o viabilidad de producción se tiene que invertir en exploración”, declaró Cruz.
INCENTIVOS A LA PRODUCCIÓN
La transición energética es una realidad, “el gas como combustible de transición es importantísimo. El gran riesgo es que si no nos movemos rápidamente e incentivamos la producción posiblemente todos esos recursos queden enterrados para siempre”.
Refiriendo a los incentivos, Cruz estimó “existe un potencial de hasta de 500 empresas que podrán estar interesadas en abrir plantas en el país. Ese potencial está ahí, pero requiere cosas que hoy no hemos podido ofrecer, como el tema de la certeza jurídica, o el suministro de energía verde ya que estos grupos tienen sistemas de cumplimiento ambiental que van subiendo la barra en cuanto a la reducción de huella de carbono por lo que demandan energía limpia”.
TRABAJO MANCOMUNADO
Sabemos que PEMEX es el principal productor de petróleo en el país, y sí o sí tiene que trabajar de la mano con el sector privado. La colaboración de este sector será imprescindible para lograr ese know how o adquirir esa tecnología y conocimiento y tener mayor acceso a innovación para poder producir de manera más eficiente”.
En cuanto a la demanda de tiempo, el profesional destacó “son procesos muy largos que llevan 9 años promedio desde el momento que se descubre un yacimiento, se empieza a perfilar, se hace una caracterización, se define el potencial, se hacen estudios muy técnicos en cuanto a su beneficio económico y después empiezan las actividades de perforación para tomar muestras y verificar el contenido de ese yacimiento todo esto se hace en años”.
“Hay que reconocer que la participación del sector privado es una condición necesaria. El consumo actual de petróleo es de 100 millones de barriles por día y se calcula que en 2050 el requerimiento podría andar en los 90 millones, una pequeña reducción, pensando que las energías renovables van a venir a reemplazar lo que se produce con petróleo”, anunció Cruz y nos guste o no, el petróleo seguirá siendo uno de los principales motores de las economías en el mundo”, sentenció.
MANDO A DISTANCIA
Otra de las cosas que se implementó en el sector es la robotización, es decir el manejo a distancia de muchas actividades y de este tema platica Cruz definiendo que “hoy en día se necesita sólo tener una tripulación reducida de técnicos para subir o bajar las plataformas pero los pilotos y controladores los pueden estar manejando del otro lado del mundo vía remota”.
PRIVILEGIOS GEOGRÁFICOS Y TALENTO JOVEN
“México es un país privilegiado por cuestiones geográficas, tenemos zonas donde se puede aprovechar muy bien para la generación de energía eólica como es la zona del Golfo, la península de Yucatán y muchas áreas óptimas para generar energía solar. Y por otro lado tenemos ese bonus demográfico que nos permite como sociedad contar con una fuerza de talento joven”.
CON LA MIRADA EN EL FUTURO
A modo de conclusión, Cruz se expresó sobre el futuro. “Existe en la gente promedio esa percepción de que el petróleo está de salida, pero no hay que perder de vista que la mitad de lo que se produce en carbono se ocupa en la industria petroquímica”.
Por tal motivo, “el sector de oil and gas todavía tiene mucho por contribuir, tenemos 50 años en el horizonte para seguir contribuyendo con el suministro de energía en el mundo, cada vez reduciendo los impactos ambientales, con más eficiencias y el uso de tecnologías para reducir la huella de carbono, pero el petróleo continuará teniendo un papel preponderante”, finalizó.