Daniel Akle, Co-fundador de Trebu, comparte cómo la inteligencia artificial está transformando la logística en México. Su plataforma convierte conversaciones de WhatsApp, correos y documentos en datos estructurados para optimizar operaciones sin alterar procesos existentes. Akle destaca que digitalizar no es imponer tecnología, sino adaptarla al entorno. La automatización ha permitido a sus clientes reducir costos, mejorar tiempos de respuesta y aumentar ventas. Además, reflexiona sobre los retos del emprendimiento y la importancia de un equipo sólido. Trebu busca seguir innovando y potenciar la eficiencia en la cadena de suministro.
En un mundo donde la logística y la cadena de suministro son el corazón del comercio global, la tecnología ha emergido como un factor clave para mejorar la eficiencia y reducir costos. Daniel Akle, Co-fundador de Trebu, compartió en Logistics Talks su visión sobre la inteligencia artificial (IA) en la logística, los errores comunes en la digitalización y el desafiante camino del emprendedor.
La inteligencia artificial como aliado en la logística
Trebu se ha posicionado como un asistente virtual basado en IA que automatiza procesos críticos en logística, desde la captura de programas de embarque hasta la estandarización de datos y la optimización de asignaciones. La tecnología permite convertir conversaciones de WhatsApp, correos y documentos en información estructurada, reduciendo errores y tiempos de respuesta.
“Antes, una computadora no podía entender una conversación en un grupo de WhatsApp. Ahora, los modelos de lenguaje pueden procesar y organizar esta información de manera eficiente”, explica.
Digitalizar no es solo usar tecnología, sino adaptarla
Uno de los principales errores en la digitalización de la logística es intentar imponer nuevas herramientas sin considerar los procesos ya establecidos. “No se trata de eliminar WhatsApp, sino de aprovechar su uso y estructurar la información que se genera”.
La resistencia al cambio es un reto clave. Muchas empresas buscan forzar a transportistas y operadores a adoptar nuevas plataformas, cuando lo más efectivo es adaptar la tecnología a sus formas de trabajo. Trebu ha logrado integrar IA sin alterar la dinámica operativa, permitiendo que los usuarios sigan comunicándose como siempre, mientras el sistema captura y organiza la información.
El impacto de la automatización en costos y eficiencia
Las ineficiencias operativas pueden generar costos ocultos enormes. Según Akle, automatizar tareas repetitivas ha permitido a sus clientes aumentar ventas hasta en un 10% y reducir tiempos de respuesta, lo que impacta directamente en la rentabilidad.
Trebu permite a las empresas capturar y analizar datos en tiempo real, mejorando la asignación de unidades y evitando la pérdida de oportunidades comerciales. “Si puedes responder más rápido a las solicitudes de carga, puedes cerrar más negocios”.

El desafiante camino del emprendedor
Fundar una startup tecnológica en la logística no es tarea fácil. Akle describe el proceso como una “montaña rusa” de emociones y decisiones estratégicas. “En la mañana sientes que conquistarás el mundo, en la noche dudas de todo y al día siguiente vuelves a estar en la cima”.
Para él, el secreto del éxito radica en elegir bien a los socios y rodearse de una comunidad de emprendedores que brinden apoyo y perspectivas frescas. “Es más importante con quién que el qué”, enfatiza, subrayando que la confianza y el alineamiento de valores en un equipo son fundamentales.
Trebu y el futuro de la logística
Trebu tiene como objetivo expandirse en el mercado mexicano y cross-border, optimizando procesos y permitiendo que las empresas logísticas operen con mayor eficiencia. La IA seguirá evolucionando hacia modelos más autónomos que reduzcan la carga operativa y permitan a los equipos enfocarse en la estrategia.
“La clave no es reemplazar a las personas, sino potenciar sus capacidades y permitirles enfocarse en lo que realmente agrega valor”, concluyó.