En una entrevista para Neuron Automotive Talks, Miguel Saldamando, CEO de CEAT, destacó la evolución de su empresa, especializada en automatización y control de calidad en la industria automotriz y aeroespacial. Fundada en 2006, CEAT ha integrado tecnologías avanzadas como robótica e inteligencia artificial para mejorar la inspección de piezas. Además, su enfoque en sostenibilidad y nearshoring impulsa su crecimiento y presencia global.
En una reciente entrevista para Neuron Automotive Talks, Miguel Saldamando, CEO de CEAT, compartió valiosas perspectivas sobre la trayectoria y el crecimiento de su empresa, así como sobre los desafíos y oportunidades en la industria automotriz mexicana. CEAT, acrónimo de Center of Engineering and Advanced Technology, ha evolucionado desde un centro de ingeniería enfocado en el diseño industrial y mecánico, hasta convertirse en un referente en automatización y control de calidad en la industria automotriz y aeroespacial.
Saldamando, con formación en Ingeniería Mecánica y experiencia en diseño aeroespacial, fundó CEAT en 2006 tras identificar la necesidad de ofrecer no solo diseño, sino también soluciones de fabricación. Esta visión integral permitió a CEAT expandirse y adaptarse a las demandas del mercado, integrando tecnologías avanzadas como la robótica y pruebas no destructivas, incluyendo ultrasonido y corrientes de Eddy, esenciales para asegurar la calidad de las piezas sin dañarlas.
Uno de los principales retos en la industria automotriz, según Saldamando, es mantener la calidad en un entorno de alta rotación de personal especializado. CEAT aborda este desafío mediante estaciones de inspección automatizadas que garantizan la calidad del producto de forma consistente y eficiente. La incorporación de inteligencia artificial en los sistemas de visión ha revolucionado la capacidad de detección de defectos, permitiendo una mayor precisión y adaptabilidad en la inspección de piezas.
La automatización y la robótica se han convertido en pilares fundamentales, no solo en grandes armadoras como Toyota y Volkswagen, sino también en pequeñas empresas familiares que buscan mejorar sus procesos y competitividad. Esta tendencia refleja un cambio significativo en la industria, donde la tecnología se convierte en un aliado para optimizar la producción y liberar a los trabajadores para roles de mayor valor agregado.
México, según Saldamando, está en un momento crucial con la tendencia del nearshoring, donde las empresas buscan localizar sus operaciones más cerca de sus mercados principales. Esto ha impulsado una mayor inversión extranjera en el país, no solo en operaciones de manufactura básica, sino también en actividades altamente especializadas como la robótica y la automatización. Sin embargo, para maximizar esta oportunidad, México debe abordar desafíos críticos como la infraestructura energética y el suministro de agua.
La alianza estratégica de CEAT con Técnica Test, una empresa familiar dedicada a la venta de equipos de control de calidad, ha permitido ofrecer soluciones completas de llave en mano, integrando comercialización e ingeniería para entregar proyectos de alta complejidad y valor añadido. Esta sinergia ha fortalecido la posición de CEAT en el mercado, permitiendo atender una amplia gama de industrias y ampliar su presencia tanto en México como en el extranjero.
A nivel internacional, CEAT ha trabajado en mercados como Brasil y Estados Unidos, enfrentando desafíos culturales y logísticos, pero beneficiándose de estándares globales que facilitan la integración y colaboración. Esta experiencia ha demostrado que, a pesar de las diferencias culturales, la calidad y la innovación son lenguajes universales que abren puertas y generan oportunidades.
En términos de sostenibilidad, CEAT ha implementado prácticas para reducir su huella ecológica, como el tratamiento de aguas y el reciclaje de materiales. Estas iniciativas reflejan un compromiso con la responsabilidad ambiental, vital en un contexto de creciente preocupación por el cambio climático.
Mirando hacia el futuro, CEAT planea expandirse con nuevas oficinas en el norte de México, una región clave para el crecimiento industrial del país. Además, la empresa está introduciendo innovaciones como equipos de soldadura con realidad aumentada y promoviendo robots de la marca Kawasaki, fortaleciendo su oferta tecnológica y su capacidad de atender un mercado cada vez más exigente.
En conclusión, la entrevista con Miguel Saldamando destaca cómo CEAT ha sabido adaptarse y liderar en un entorno industrial dinámico y competitivo. Su enfoque en la calidad, la innovación tecnológica y la sostenibilidad posiciona a CEAT como un actor clave en la industria automotriz mexicana, enfrentando los desafíos del nearshoring y aprovechando las oportunidades para crecer y fortalecer su presencia en el mercado global.