
LOGREEN es una empresa 100% dedicada a temas de tecnología y patentes, líderes en energías limpias y renovables. Fernando López Greenham, CEO de la empresa platicó con Neuron Business Talks sobre una industria en franco crecimiento a nivel mundial.
“Los retos en cuestiones de energía siguen siendo parecidos a cómo empezó: es decir, cómo producimos energía renovable, cómo mejoramos en el mismo espacio esa producción, cómo la almacenamos después.
Ahora estamos en el reto de 4.0 que es esta inteligencia que tenemos que compartir entre todos nuestros hábitos y usos diarios con la tecnología y la energía para que tenga un mejor aprovechamiento”, comenzó enumerando el entrevistado.
En ese sentido, Lopez Greenham sostuvo que “hay retos mundiales en los cuales la tecnología en generación y eficiencia de energías renovables ha ido avanzando a pasos agigantados, más rápido de lo que hubiéramos esperado, lo que consideramos muy bueno porque nos ha traído mejoras en generación y eficiencia y es muy importante que sean productos asequibles, productos para todos”.
En un inicio, los módulos producían 200 watts y hoy producen entre 580 a 600 watts.
LOGREEN comenzó hace 18 años en el tema de renovables, y “fuimos visitando las expos más importantes a nivel mundial. Como es “Solar Power” en EUA e “INTERSOLAR” en Munich”, comentó el CEO. “Éramos un mercado muy inmaduro, pero nos dimos cuenta de que la tecnología y las patentes eran un diferenciador muy importante en generación y eficiencia energética. Por ello nos dimos a la tarea de buscar algunas de estas patentes para traerlas a México, pero éramos muy chiquito, -en LATAM o países de África vamos un paso atrás-, motivo por el cual nosotros decidimos formar este fondo de inversión privado en el cual apostamos a invertir y poder llegar a adquirir tecnología en diferentes modalidades”.
Platicando con más detalle, el experto comentó que “nos fuimos adentrando en el tema solar, empezamos haciendo módulo solar donde este módulo ya es el techo y de ahí fuimos conociendo otras tecnologías”. Hoy LOGREEN representa 17 empresas en LATAM donde se encuentran sistemas de batería, módulos solares, sistemas de aerotermia, geotermia, aerodinámica “con las que podemos producir energía con el choque de temperatura del medio ambiente frio y calor. Esto se puede utilizar para el agua sanitaria, para calentar, y también para enfriar casi al mismo tiempo. Tenemos un espectro muy grande sin quitar el propósito principal de la empresa que es eficiencia y generación en energías renovables”.
OFERTA DE ENERGÍAS RENOVABLES
Según explicó López, “hace algunos años fue predominante la energía eólica por los costos y generación. Hoy ha dado la vuelta completamente y la energía renovable más usada en México es la solar, porque se puede ver en nivel residencial, industrial o parques solares. En el país tenemos algunos impedimentos para seguir creciendo como debiera, aunque tenemos de la mejor radiación que existe en el mundo, tenemos los océanos, ríos, lagos, viento excelente, por lo que México cumple con muchos requisitos que muchos países quisieran”.
“Alemania tiene la mitad de radiación que tiene México y nosotros contamos con tantas facilidades como país que deberíamos estar avanzando mucho en todas las tecnologías”, afirmó el entrevistado.
La energía solar se ha desdoblado en cuanto a la implementación y al uso. Según aseguró López “el último reporte de CFE es que vendría un crecimiento del 18% en contratos, pero un 28% en generación”.
“México se ha vuelto por excelencia un país donde la energía solar es la más importante en renovables”.
AEROTERMIA Y GEOTERMIA
El experto detalló que “el principio de la aerotermia es la geotermia: es decir que se buscan cambios de temperatura y se convierten en energía, frio o calor”. LOGREEN trabaja con una patente de una empresa española, “con equipos que ya obtienen el choque de temperatura del medioambiente y en un ciclo podemos producir frio/calor casi de manera simultánea”, puntualizó.
TECNOLOGÍA INTEGRADA
“Todos los equipos vienen por default bajo un concepto 4.0 con una conexión y medición total. Son sistemas que van a generar todo tipo de reportes, van a identificar fallas, hacen un monitoreo en línea, con una tecnología que está totalmente integrada”.
ALMACENAMIENTO
“El campo del almacenamiento y garantía de energía es uno de los que más ha evolucionado”, dijo López.
El sistema de baterías que está predominando a nivel mundial está basado en litio y es muy eficiente. “También empezamos a ver ya baterías y sistemas de generación de energía de hidrógeno. Son pequeñas plantas de generación de energía donde con un par de módulos solares y una batería donde le inyectas agua se utiliza la energía para hacer una electrólisis y separar las moléculas de hidrogeno y oxígeno. Se almacena el hidrógeno y se libera el oxígeno y los tienes reservados en unas cámaras especiales y los vas liberando conforme a lo demandas en el uso”, explicó con gran conocimiento.
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
En México son varias las automotrices que tienen marcas con coches eléctricos o híbridos. “Uno de los principales desafíos a los que se enfrentan son los centros de carga y en eso existe una evolución por parte de la industria ya que las baterías vienen en la base del coche, te la cambian y tú sigues el camino”, adelantó. “Ya hay tecnologías donde existía la carga normal, rápida y ahora está la carga híper rápida y el costo que tiene el almacenamiento de energía hoy, es más accesible”, agregó con optimismo.
PASOS PARA LLEGAR A LA DESCARBONIZACIÓN
“Es un tema complejo y hay muchos países que van en ese camino. Si bien en México existe un departamento de sustentabilidad, es un proceso largo y no tiene que ver solamente con generación de energía, sino que tiene que ver con movilidad, con la manera en la que se utilizan los recursos dentro de la industria, porque lo importante de esta situación es que todo tenga un final de uso, que no sean desechos, que todo tenga una transformación después del uso principal. Cuando cumplimentemos todos estos factores vamos a poder hablar de una descarbonización mundial, pero debemos empezar generando energías renovables y de ahí dar los otros pasos”, sostuvo.

PROMOVER LA VINCULACIÓN CON UNIVERSIDADES
“Hemos participado con muchas universidades, politécnicos en donde ya en todas existe la carrera de Energías Renovables y hemos visto muchos proyectos padrísimos”, dijo y a modo de ejemplo mencionó un proyecto donde por medio de la fotosíntesis se genera energía, ya que debemos entender que cualquier transformación, cualquier movimiento produce energía”.
En ese sentido profundizó “el proyecto tiene que ser rentable, comercial, viable y que tengan un futuro por lo que estamos abiertos y presentes en todos los medios y redes. Nos gusta que nos contacten y que inviten porque allí vamos para conocer las propuestas”, dijo con entusiasmo.
Si bien en muchos países del mundo es obligatorio que se empiecen a hacer prácticas en temas de energías renovables, “en México se espera más para empezar a trabajar y es muy importante que los que estemos en esta industria le demos un espacio donde los estudiantes vayan aprendiendo los temas de la carrera”.
En ese punto agregó, “no todos los proyectos serán exitosos, no tendrán un final como el que quisiéramos, pero hay que hacer los esfuerzos, invitar a la gente que participe. En muchos países los principales incentivos vienen de parte de los gobiernos. Europa siempre ha sido punta de lanza porque no tienen la facilidad que tenemos otros países en cuanto a la obtención de petróleo y sus derivados, sino que ellos lo tienen que importar y eso los obligó a acelerar el tema de energías renovables, por eso las mayores y mejores tecnologías son europeas, aunque se produzcan en otros países”. Por lo que López aseguró que “los gobiernos deben participar mucho con la gente que tiene el talento porque, de lo contrario, ese talento se fuga.
Con gran optimismo, el CEO de LOGREEN afirmó que “somos un país que tiene todo lo necesario y de sobra para estar creando tecnología de punta, pero falta ese empujón. Si pudiera haber una coordinación de los empresarios y de la industria para llevar a las universidades y poder potencializar cualquier tecnología que hoy estén experimentando sería un buen intercambio. 2023 es un año de crecimiento. tenemos la fórmula perfecta para que esto siga avanzando”.
Ya finalizando la interesante plática y dando cuenta del expertise que maneja en el tema energético, el CEO de LOGREEN entendió que “hoy tenemos estos puntos principales donde existe la demanda de energía, existen los productos y la innovación, por lo que es muy importante a nivel político y global que los países ejerzan estos compromisos hacia la descarbonización”.
“La inversión inicial puede ser elevada, sin embargo, tienen rentabilidad alta con productos que traen garantía de muchos años. Como seres humanos hay que voltear a ver lo que tenemos al alcance en cuestión de energías renovables”.
Utilizando el slogan de su empresa, Fernando López Greenham dio por concluida una muy rica conversación: “WE ARE ENERGY, WE ARE SMART”, porque queremos estar en el lado inteligente de la energía”.
Por: Verónica Pozzi