Fadlala Akabani, Secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México (SEDECO), conversó en entrevista con Neuron Business Media sobre los avances que se han tenido durante la actual administración para promover el crecimiento del sector empresarial en todas sus vertientes. Nacido de padres sirios y con una profunda curiosidad por los asuntos sociales, étnicos y políticos, el secretario cultivó desde su juventud un marcado interés por la política, lo que lo llevó a afiliarse en la política mexicana en 1994.
Debido a su crianza en una familia empresarial, el funcionario es consciente de los desafíos a los que se enfrenta el sector empresarial “al comenzar desde cero”. Sostiene que esta dualidad es la que le ha posibilitado un desarrollo efectivo en su actual posición.
Apoyando a los emprendedores de la capital
Ante las estrategías implementadas por la actual administración en la Secretaría de Desarrollo Económico, se destacan los trabajos para la conformación de formas de asociación empresarial. “Nuestra principal misión es impulsar el fortalecimiento de los empresarios mexicanos y disminuir su dependencia en insumos extranjeros”, detalló el funcionario.
Con un enfoque a las microempresas, el secretario describe el panorama al que se enfrentan en la capital: “El problema de las empresas mexicanas no es la producción sino la comercialización. Nuestra estrategia es incorporarlos a esquemas de regularización y formalización.” Ante esta complejidad, los esfuerzos se concentran en la educación empresarial e incorporación formal de las PyMEs ante el SAT.
A través de la implementación de un novedoso régimen fiscal RESICO (Régimen Simplificado de Confianza), el funcionario describe la reducción significativa de las brechas de desigualdad a las que se enfrentaban las PyMes. “Permite que las microempresas que no venden más de 3 millones de pesos al año paguen solo el 2.5% del Impuesto Sobre la Renta (ISR), en lugar de un impuesto general que representaba una injusticia empresarial”, mencionó el funcionario, destacando el compromiso por reducir impuestos de acuerdo a la escala de cada empresa.
Con el objetivo de promover la educación empresarial y financiera, se han comprometido en capacitar a los empresarios en la regularización de sus empaquetados, códigos de barras e información nutricional. Gracias a estas estrategias, la capital ha presentado un crecimiento considerable en el surgimiento de unidades económicas en relación con la pandemia. “Históricamente somos el sexenio en la CDMX que más ha brindado cursos de capacitación empresarial a los microempresarios capitalinos”, detalló el secretario.
La digitalización del comercio
Ante el incremento en los hábitos de consumo de las ciudades hiperconectadas, como es la capital, la digitalización del comercio avanza a pasos agigantados. De acuerdo con datos de la SEDECO, en el reciente Buen Fin , una cuarta parte de todas las compras realizadas en la CDMX fueron a través de plataformas digitales.
En cuanto a la gran diversidad de plataformas, describió que solamente en Mercado Libre se percibe que de manera formal hay 220 mil vendedores a nivel nacional, de los cuales alrededor de 60 mil se concentran en la CDMX. La gran mayoría opera bajo un esquema fiscal RESICO que les permite capitalizar y ampliar sus operaciones. Esta fuerte presencia ha motivado los esfuerzos por generar convenios con plataformas de venta no tan usuales: “Por ejemplo, a través de Tiktok tenemos un convenio para alcanzar las 10 mil microempresas que comercian dentro de la plataforma”, compartió el secretario.
El posicionamiento de la ciudad como un epicentro comercial clave, proyecta un crecimiento económico del 4%, superior a la media nacional de 3.5%. Por lo tanto, con la tendencia a la digitalización del comercio, se proyecta una recepción de inversión extranjera para 2025 que supere el monto de recepción de remesas.
México: un prospecto seguro para la relocalización
Regido bajo una política de redistribución de la riqueza, detalló la atracción que representa la estabilidad social en el país para la inversión extranjera: “El manejo actual financiero y la estabilidad social en el país han generado certidumbre que nos ha permitido posicionarnos como un país seguro para la relocalización”.
Destacó que gracias a los trabajos de renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), el país ha evolucionado su percepción global de un país maquilador a un actor de alto nivel de manufactura, clave en sectores altamente competitivos. “Hemos rebasado hace mucho tiempo el nivel de maquilador, al día de hoy exportamos más autos al mercado estadounidense que Japón y más bienes de consumo que China”, recalcó el secretario.
Frente a la creciente solicitud de recolocación, el secretario expresó su inquietud por explorar oportunidades de inversión en la capital que sean factibles dadas las condiciones ambientales y las restricciones espaciales existentes en la ciudad. “Se está abriendo el espacio a empresas especializadas, sobre todo en industrias de entretenimiento y tecnologías de la información que cuentan con bajos impactos contaminantes”, mencionó el funcionario.
Política energética
En la búsqueda de soluciones hacia una ciudad sustentable, se han implementado diversas estratégias que, alineadas a los programas de combate a la contaminación instrumentados desde la Jefatura de Gobierno, priorizan la reducción de la mancha urbana y el crecimiento ordenado.
De igual manera, se destacaron los proyectos destinados a la transición a energías limpias, especialmente en la Central de Abastos, que ahora cuenta con la planta solar más grande en una ciudad a nivel mundial. Representando casi el 1% del PIB nacional, la Central ha recibido una inversión de más de mil millones de pesos para su transición energética y desarrollo comercial. En conjunto con el mercado de la Nueva Viga, generan ventas diarias de mil millones de pesos y alojan alrededor de 8,400 unidades económicas. El mantenimiento de estos centros es crucial para el sector comercial de la ciudad.
Sobre la transición a la energía solar, el funcionario destacó que además de su uso comercial se ha planteado el objetivo de implementar dicha tecnología en unidades habitacionales, para lo cual es vital la capacitación de personal por la Secretaría. Sin embargo, detalló que la transición energética debe ser un proceso gradual: “La transición no se puede dar de manera instantánea; es un proceso que debe ponderar las capacidades de la población […] se impulsará al paso que marca la economía mexicana ”.
Reviviendo el oriente
“El oriente de la ciudad fue abandonado en administraciones anteriores”, señaló el secretario. La presente administración ha respondido implementando una estrategia centrada en la inversión en infraestructura pública en esta región, con el objetivo de frenar la ruptura del tejido social.
Simultáneamente, en la alineación de los objetivos en sustentabilidad, crecimiento urbano ordenado y fortalecimiento de las empresas mexicanas, se le ha dado especial atención a la inversión en transporte público eléctrico que facilite los traslados del oriente a zonas centrales de la ciudad.
La negligencia en el desarrollo de una zona urbana resulta en la disminución de la inversión privada, afirmó el representante. Por tanto, la capital, siendo pionera en la promulgación de una ley de economía circular que disminuye brechas de desigualdad, ha dado el ejemplo en alcaldías como Iztapalapa. Esta última destaca por el aumento de nuevas aperturas de negocios, convirtiéndose en una opción clave para las familias de la ciudad en busca de servicios y productos.
La administración actual está implementando estrategias específicas para el oriente de la ciudad, centradas en el abastecimiento y mantenimiento de recursos, con el objetivo de fomentar una dinámica económica autónoma. Sin embargo, se recalca la importancia de ponderar el poder adquisitivo de las familias en esta región al proponer inversiones que impulsen dinámicas sociales y generen una mejor calidad de vida.
La Ciudad más conectada del mundo
Debido a los trabajos realizados por la Agencia Digital de Innovación Pública, el funcionario destacó los beneficios obtenidos gracias a la digitalización de los servicios públicos y la revisión constante de la desregulación.
“Se ha alentado el buen desarrollo económico de la Ciudad”, menciona. Asimismo, destacó que se ha simplificado el proceso para que los empresarios lleven a cabo los trámites necesarios para la apertura de sus negocios, eliminando la necesidad de visitar oficinas gubernamentales. Enfatizando que este enfoque también contribuye a frenar prácticas corruptas que debilitan la estructura gubernamental.
Camino a la clusterización
En el marco de la identificación de las necesidades de las industrias comerciales presentes en la capital para hacer frente a la relocalización, se está llevando a cabo un enfoque significativo en la clusterización. “El mayor atractivo para las empresas extranjeras recae en el abastecimiento que podemos ofrecer en sus cadenas de suministro de materias primas”, explicó el funcionario.
La clusterización se dedica a abordar de manera integral las necesidades de los distintos sectores, evitando concentrarse exclusivamente en secciones específicas de las industrias. De esta manera, se obtienen diagnósticos precisos de las cadenas de valor e identifican posibles deficiencias en las cadenas de suministro.
Al priorizar las cadenas de valor, se puede orientar la inversión a sectores comerciales más necesitados de inversión extranjera, explicó el funcionario, e incluso facilitar la adaptación de las industrias nacionales a las dinámicas competitivas del entorno. Agregó que: “La capital tiene la gran ventaja de ser un gran exportador de mano de obra especializada”, por lo que se cuentan los recursos humanos y económicos para el aprovechamiento de la relocalización a través de la formación de clusters.
La expectativa al cierre del año
El secretario anticipa un crecimiento del 4% al cierre de este año, que sostiene se mantendrá en 2024. “El mayor desafío es encontrar nuevas formas de inversión ante la falta de espacio en la Ciudad”, compartió.
Por esta razón, el futuro empresarial de la Ciudad de México recaerá en la industria del entretenimiento e innovación tecnológica. “Somos la primera entidad en conformar un cluster de la industria audiovisual a la mano de la American Motion Picture, socio de las más grandes productoras de streaming a nivel mundial”, resaltó el funcionario.
A manera de conclusión, detalló que la estrategia para la construcción económica que se busca implementar es aquella que permita el crecimiento y desarrolló de sus participantes sin marginación ni desigualdad. “Vamos en un buen camino y continuaremos trabajando para la integración de la mano de los empresarios.”, concluyó el Secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, Fadlala Akabani.