
¿Qué están haciendo y qué actividades tienen en la Asociación Mexicana de Hidrógeno?
La asociación se fundó a finales del 2020, un grupo de empresas que participan en la cadena de valor industrial de hidrógeno principalmente, hay empresas que se dedican a desarrollar tecnología, a producir hidrógeno, ahora, el énfasis es el hidrógeno verde, pero hay empresas que ya producen otro tipo de hidrogeno. Se fundó la asociación y actualmente ha crecido, ya son alrededor de 50 empresas asociadas que nuevamente están en toda la cadena de valor industrial de hidrógeno.
Un tema importante que quiero señalar es que el hidrógeno también se utiliza para movilidad y uno de los temas importantes que decidimos traer a la asociación es ampliar nuestros objetivos, más allá de la movilidad con hidrógeno y abarcar todo lo que es la movilidad sostenible, entonces ahí entra la electro movilidad, las celdas de combustible de hidrógeno y los combustibles sintéticos.
Al final todo esto es una movilidad sostenible y por eso también dentro de la asociación mexicana de hidrógeno aparte de impulsar la movilidad con celdas de combustible de hidrógeno o hidrógeno se apoya lo que es la electro movilidad y los fuels. También el safs, todo esto entra dentro de los fuels, eso es un poco sobre lo que estamos haciendo y cómo nació la asociación
Se le preguntó a Israel, ¿cómo consideras que está la industria en México? ¿en qué punto estamos? ¿Estamos avanzados o estancados, cómo se siente la industria en México?
Depende del sentido en el que lo veamos, el hidrógeno se utiliza desde hace muchos años en procesos industriales, es un elemento fundamental para el tema de refinación, sin embargo, el hidrógeno que se utiliza ahí es el hidrógeno gris no el verde, que se está impulsando. Hay diferentes usos y aplicaciones que se dan en el hidrógeno, por ejemplo, el tema de movilidad, el tema de descarbonización industrial, generación de electricidad limpia y otros aspectos relacionados con el hidrógeno.
El tema de descarbonización industrial, me gusta decir que desde hace muchos años el hidrógeno se utiliza, fue uno de los primeros combustibles que llevó al hombre a la luna hace 53 años sin embargo este es un hidrógeno gris, es decir, proviene del gas entonces es igualmente contaminante que cualquier otro combustible fósil, lo que se está impulsando es el hidrógeno azul y el hidrógeno verde, particularmente el verde es el que se obtiene mediante un proceso que se llama electrólisis, descomponiendo la molécula del agua y capturando el hidrógeno que se produce, si la electricidad que se utiliza para hacer funcionar los equipos que haces en la electrólisis proviene de una central renovable ya sea la solar, eólica o geotérmica es cuando el hidrógeno se considera verde y este hidrógeno se utiliza en movilidad también, por ejemplo, autobuses, trenes y vehículos.
En otras partes del mundo ya existen, funcionan trenes a hidrógeno verde en Europa, también los autobuses de pasajeros urbanos y alrededor del mundo el año pasado se vendieron 15,000 vehículos a hidrógeno por las principales marcas comerciales como Toyota con el vehículo Mirai y Hyundai con uno llamado nexo y son los que mayoritariamente se comercializan en el mundo.
Aunque aún es muy poca la cantidad comparada con el tamaño del mercado automotriz, pero es importante ya señalar que se están vendiendo los vehículos, En USA se vendieron 4,000 en California principalmente, por lo que podemos ver que van avanzando las estadísticas, gráficas y análisis que muestran la venta de vehículos a hidrógeno comienzan a aparecer de una manera más amplia para aproximadamente el 2035 en las gráficas.
El impulso a lo eléctrico recientemente ha sido mayor junto con su desarrollo, lo que es muy bueno. Otra cosa para considerar es que los vehículos a hidrógeno, todo son eléctricos nada más que unos almacenan la energía en baterías principalmente de litio y los demás lo almacenan en celdas de combustible de hidrógeno, pero son eléctricos en realidad.
En ese sentido nosotros buscamos impulsar proyectos piloto en transporte de pasajeros con hidrógeno pero también estamos impulsando proyectos de descarbonización industrial para que en vez de utilizar hidrógeno gris en refinerías se utiliza hidrógeno verde y también para que las empresas en vez de utilizar combustóleo, Diesel o algún otro tipo de combustible fósil altamente contaminante utilicen hidrógeno verde en sustitución y que se pueda almacenar energía, hidrógeno verde, en una central renovable y con este hidrógeno poder generar electricidad, eso es lo que estamos trabajando.
También buscamos impulsar el transporte pesado de mercancías de larga distancia con hidrógeno, se considera mas eficiente el uso de tractocamiones que funcionen con celdas de combustible de hidrógeno y esto ya lo está haciendo Volvo, Hyson, Mercedes, Rolls Royce, diferentes marcas que tienen tractocamiones, ya están haciendo pruebas.
Volvo esta haciendo con dumpers o con los vehículos que llevan en la minería, camiones con unas llantas muy grandes, vehículos que funcionan con hidrógeno, entonces sí, se considera más eficientes el transporte de mercancías de larga distancia con hidrógeno básicamente porque la autonomía de desplazamiento es mayor.
El Hyundai y el Mirai están alrededor de 600/700 km, la autonomía de desplazamiento con una sola recarga, incluso en algunos casos otros vehículos están haciendo pruebas para 800 km de desplazamiento, el tiempo de recarga también es muy rápido 5 minutos, lo mismo que tarda un vehículo con gasolina y no agregar peso adicional al tractocamión que ya de por sí lleva mucho peso, si tu quisieras mover un camión de esos eléctricamente o con una batería de litio tendrías que agregar una o varias baterías muy grandes y agregarían mucho peso, el tiempo de recarga de estas baterías sería muy tardado alrededor de 4 horas.
Se considera más eficiente utilizar hidrógeno para el transporte de mercancías a larga distancia y también ya se están haciendo pruebas en aviones y barcos, por ejemplo Airbus está haciendo pruebas piloto en aviones y ABB en barcos para utilizar hidrógeno verde y adicionalmente al saf al sustainable aviation fuels que son estos combustibles sintéticos que ya se están empezando a utilizar en la industria de la aviación por lo que pues spi, el panorama es muy amplio y estamos empezando, ciertamente van más avanzados en otras partes del mundo, tu puedes ver vehículos a hidrógeno que funcionan en Europa como te decía, en Estados Unidos, en Asia obviamente; Japón, Corea, pero digamos que México va empezando y hay mucho interés para impulsar el tema.
¿Cuáles consideras tú que son los grandes retos en cuanto a asociación e industria en general que van a enfrentarse en los próximos años o incluso a corto plazo?
Los retos son los mismo que se enfrentan a nivel global que son: bajar los costos de producción de hidrógeno, socializar el tema, es decir, hay mucho desconocimiento aún de que es el hidrógeno, cómo se obtiene, cuál es el hidrógeno verde sobre todo y cómo podemos mejorar en nuestros procesos industriales con la descarbonización de hidrógeno, es decir, toda la infraestructura que se necesita para poder producir, consumir hidrógeno verde, cómo se transporta, almacena y utiliza.
México se podría considerar una potencia en la producción de hidrógeno verde para exportación, ahí tenemos un vecino que posiblemente puede comprar mucho hidrógeno verde, tenemos ductos que pueden transportar el hidrógeno y lo pueden llevar a Estados Unidos, pero al final del día son retos logísticos, financieros y de infraestructura pero, como siempre digo, nada que no hayamos enfrentado antes como sociedades o como gobiernos.
Ahora puedes meterte en una habitación y con solo presionar el interruptor tienes electricidad y ya no nos cuestionamos de dónde viene o cuáles fueron las complicaciones de que tú con un solo botón ya tienes electricidad en tu casa y viene desde una central a kilómetros de distancia con una infraestructura, una red de distribución y transmisión importante, igualmente el gas natural en el edificio donde estoy hay gas natural y llega por ducto por lo que ni siquiera tienes que recargar con un camión que llegue a determinada fecha a recargar el tanque, al igual que la electricidad, entonces no es nada que no hayamos enfrentado antes como sociedad o como gobiernos tanto como en la infraestructura eléctrica como en la energética o de gas natural u otras infraestructuras, el tema de gasolina.
Si bien los vehículos a gasolina ya tienen una fecha de salida del mercado según las gráficas, vamos a ver como se sigue comportando pero pues imagínate, los primeros vehículos a gasolina, no había gasolineras en todas partes, ahorita ya hay una estación de servicio a un radio de ciertos kms o a unas cuadras de tu casa puedes ir y nada más recargas la gasolina pero al principio no estaba esta red tan grande y también los retos de llevar la gasolina desde las plantas de refinación o la que importamos desde otras partes del mundo a la esquina de tu casa. Son retos importantes pero que se pueden solucionar.
Profundizando un poquito más al que podría ser nuestro posible cliente y nuestro potencial para esta industria, ¿cuáles crees que serían buenas oportunidades para la industria en general a corto, largo o mediano plazo, y cómo aprovecharlas?
Hay muchas oportunidades, de 2 maneras una para producir y otra para consumir, para consumir te sirven los proceso de descarbonización, de cumplimiento de los estándares CSG que son los estándares de gobernanza social y finalmente corporativo, todo lo que tienen que ver con estos estándares de cumplimiento ambiental y social y finalmente también económico entonces las empresas van a tener que hacerlo porque después habrá aranceles que las empresas les van a imponer, si eres un proveedor de una empresa a nivel global seguramente te van a exigir que utilices energía limpia, combustible sostenible, movilidad sostenible por lo que entonces en ese sentido el hidrogeno se convierte en un cumplimiento a estos requisitos impuestos, el impacto puede ser y desde el lado productivo a la industria minera, acerera y petroquímica, de sector de alimentos.
Todas las empresas que utilizan hornos y gas, por ejemplo, empiezan a mezclar hidrógeno con gas y pueden empezar a descarbonizar entonces ahí hay un gran potencial y por el lado de los productores pues México podría tener un potencial para producir hidrógeno verde y este hidrógeno venderlo al mundo y consumirlo a nivel nacional pero también está la industria de manufactura de vehículos eléctricos que funcionan celdas de combustible de hidrógeno, turbinas que generan electricidad para que funcione con hidrógeno y toda la industria relacionada como son tanques de almacenamiento, válvulas, ductos y todo el tema relacionado México podría ser una gran potencia en la fabricación de equipos a nivel mundial.
Profundizando en el tema de aranceles y temas normativos ¿cómo crees que la regulación puede o debe apoyar para que se detone esta industria completamente?
Se tiene que considerar que el hidrógeno actualmente ya se produce, almacena y transporta solamente que es hidrógeno gris, lo que se tiene que trabajar en México en temas de regulación es en normas oficiales mexicanas que permitan y tengan que ver en el tema del almacenamiento de hidrógeno verde en centros renovables, lo que es el blending (la mezcla con gas natural), tiene características diferentes, aunque se pueden mezclar son diferentes el gas natural como con el metano y el hidrógeno por lo tanto, deben haber pruebas de comportamiento materiales, válvulas, sellos, etc. Todo eso es lo que se tiene que trabajar en la regulación específica del tema pero no más allá de eso. Lo innovador es el hidrógeno verde, bajo esa circunstancia deben hacerse normas oficiales mexicanas específicas para eso.
¿Cuáles dirías que son los beneficios más grandes de tener este hidrógeno verde contra el hidrógeno gris y el combustible tradicional?
Principalmente el hidrógeno verde contribuye a la lucha contra el cambio climático, a la transición energética y finalmente puede generar ingresos económicos al país. Uno de los puntos más importantes en temas de movilidad es que el hidrógeno cuando hace reacción con el oxígeno y mueve un vehículo, solo emite vapor de agua, no emite contaminantes.
Por último Israel Hurtado concluyó que la asociación está enfocada en la movilidad en transporte terrestre y aéreo para poder seguir impulsando ejemplos del uso del hidrógeno verde en México y que se encuentran muy contentos.