
Malvin Delgado, Director Internacional de Ventas y Compromiso con el Cliente de PICARRO, platicó con Neuron Energy Talks sobre los grandes retos en materia energética que afronta el país y toda Latinoamérica.
Con gran expertis, el Director se ocupa de atender las áreas comerciales, operativas y de servicios en América Latina desde México hasta Argentina, coordinando diversas actividades.
Con gran conocimiento en la materia, Delgado comenzó explicando que “el gas natural es tradicionalmente un energético preferente, ha estado con nosotros durante años, lo usas en tu casa para cocinar, calentar tu hogar, también lo usamos para la movilidad y también en aplicaciones generales en la industria. El gas natural sirve de materia prima para fabricar muchos insumos, textiles, plásticos, medicamentos, industria automotriz, tradicionalmente ha sido una materia prima para mover al mundo. Es confiable, abundante, barato, la infraestructura para producirlo, almacenarlo, transportarlo y distribuirlo es madura de manera tal que el gas natural es el aliado preferencial para nuestro consumo y para los distintos procesos industriales en los que se involucra”.
En ese sentido, profundizó que “el gas natural se ha convertido en el pilar fundamental de la transición energética. Esta transición se fundamenta en el concepto de que es una alianza primero, humana -estamos dejando atrás los combustibles fósiles porque generan emisiones de carbono, el cual es un gas de efecto invernadero que sin dudas genera un calentamiento global y nosotros debemos cuidar nuestro planeta, entonces todo combustible que genere gases de efecto invernadero debemos dejarlo atrás-. Entonces de la parte humana salta a lo político porque son arreglos entre los Gobiernos del mundo entero y asociaciones que están en pro de esta transición. En tanto, un tercer elemento es una arista económica, porque esto supone una transformación industrial en el mundo entero. Así como pasamos de leña a carbón, de carbón a combustibles fósiles, ahora lo estamos haciendo hacia las energías limpias, como la solar, la eólica, la hidroeléctrica, la termal y el hidrógeno”.
DESAFÍOS
“El problema con las energías limpias es que tienen asociados desafíos importantes, tecnológicos, de producción, de intermitencia, de transporte y otros tanto. El mundo tiene que seguir rodando, la industria debe seguir moviéndose y es allí donde el gas natural cumple un rol fundamental porque es confiable, es abundante, ha estado allí por años, su distribución, almacenamiento y utilización está más que probado, lo que le convierte entonces en un energético que, si bien es también fósil ha demostrado que cuando se utiliza correctamente y es quemado adecuadamente libera muy poca cantidad de gases de efecto invernadero, entonces en cuanto las energías verdes están listas y mientras se resuelven los desafíos que ellas conllevan, el gas natural seguirá siendo el aliado fundamental para mantener a nuestro planeta en movimiento”.
TRANSICIÓN
Con enorme experiencia, Delgado sostuvo que “debemos entender que estamos en una transición y si vemos la historia nunca hubo una transición rápida de una fuente energética a otra. Si vemos el advenimiento del carbón en el siglo XIX, fue un proceso gradual, y hay países que todavía usan carbón como fuente energética, eso significa que la transición continúa del carbón a las energías fósiles, pero siempre ha habido una motivación para hacer un cambio. La modernización de nuestra sociedad llevó a que del carbón a los fósiles fuese una transición natural, eran más baratos, más abundantes y fáciles de almacenar. Entonces el driver fue hacer más fácil y barato el proceso y también utilizar aplicaciones nuevas”.
Luego de los combustibles fósiles a las energías limpias, el móvil es eminentemente ambiental, entonces pasa por trabajar con la cultura, el entendimiento, la necesidad y los costos, porque pasar de las energías fósiles a las limpias no es más barato. “La energía solar tiene intermitencia, no todos los países son irradiados solarmente, lo mismo pasa con la energía eólica, no todos los países cuentan con viento abundante. Alguien puede decir que se puede resolver con baterías, pero los costos y saber qué se hará con ella cuando se termine la vida útil, es otro tema que es contradictorio”, platicó.
En tanto, “el hidrógeno es una gran solución, sin embargo, debemos entender que para generarlo se necesita una gran cantidad de energía térmica, y para hacer que este sea limpio, se requiere además de un proceso llamado electrólisis, el cual demanda gran cantidad de energía eléctrica. A un país que no sea rico en energía solar, en viento o en recursos para resolver los otros desafíos, no le podemos imponer una agenda de cambio de la noche a la mañana, pero sí de forma gradual hasta que las aplicaciones que representan los desafíos de las energías verdes se resuelvan. En ese proceso todos debemos ir transicionando y es allí donde el gas natural -que es de los fósiles el energético que genera la menor cantidad de gases de efecto invernadero, cuando quemado correctamente- pudiera ser esa palanca temporal para atender a los requerimientos de reducción de emisiones internacionales y al mismo tiempo esperar que las energías limpias se vuelvan más baratas por un lado y por otro lado se resuelvan los desafíos -producción, almacenamiento, transporte y utilización per sé- de las energías limpias. Es un acuerdo global el hecho de que debemos reducir nuestras emisiones para cuidar el planeta que es el único que tenemos, es nuestro hogar”.

BENEFICIOS DEL GAS NATURAL
“El gas natural tiene una serie de ventajas importantes, es fácil de producir, porque lo extraes de la tierra y lo diriges hacia un área de acondicionamiento, lo envías por una línea o ducto de transmisión hasta dónde se va a usar: petroquímica, área industrial, comercio, o en tu casa. Además, tenemos confianza en la forma de usarlo. Entonces sin dudas es el pilar de esta transición energética. Cuando quemas el gas natural su liberación de elementos que configuran gases de efecto invernadero es mínima y no entra en el rango perjudicial para el ser humano, ni para la naturaleza. Sin embargo, antes de ser quemado, el gas natural se compone de otros gases. De hecho, el mayor componente del gas natural se llama metano y este -si no es quemado y se libera a la atmósfera, entonces es 80 veces más poderoso como gas de efecto invernadero que el CO2 o dióxido de carbono”, explicó. “Esto levanta una alerta, de que el gas natural es el combustible de la transición, pero nuestros procesos industriales deben ser muy cuidadosos de que no haya una emisión fugitiva que esté liberando gas natural al ambiente porque si se escapa al ambiente antes del proceso de combustión, estamos agravando el problema y se vuelve un efecto invernadero súper poderoso en comparación con el CO2 que es liberado en el proceso de combustión de otros combustibles fósiles”, explicó.
Delgado entonces especificó lo que son las emisiones fugitivas. Todo sistema industrial tiene un diseño, está hecho de forma ideal para trabajar correctamente. Los sistemas de producción, transporte, almacenamiento y distribución final del gas natural tienen un diseño específico que en teoría debería contar con una hermeticidad que resuelve este problema de fondo. Pero desde el diseño hasta la implementación siempre hay desviaciones. Un sistema por antigüedad, corrosión, problemas mecánicos también es susceptible de fallas, pueden crearse rupturas y es allí donde se generan fugas, esas son las llamadas emisiones fugitivas. Para resolverlas hay que identificarlas, cuantificarlas y cuando sabes la magnitud del problema sólo puedes crear un plan para mitigar, reducirla o eliminarla. Para identificar esas fugas hay cuatro tipos de tecnologías: con un satélite se puede identificar donde hay una nube de gas natural; usando aviones o drones se puede sobrevolar un área, acotando la zona; luego una cámara láser podría ayudar a conseguir elementos específicos como una válvula y es allí donde la tecnología intermedia resulta ser la solución más costo-efectiva para poder hacer la cobertura total de una gran red de distribución. Muchas empresas como PICARRO manufacturan y diseñan este tipo de soluciones. La tecnología de detección efectiva es una parte de la solución, pero ¿cómo administro toda mi red? Es allí donde la tecnología sigue siendo un aliado. Algunos de estos datos son enviados a sistemas de Inteligencia Artificial alojados en la nube, los cuales sirven para analizarlos y construir modelos dinámicos que te permiten identificar con una certidumbre superior al 95%, no solamente todas las incidencias de emisiones fugitivas que hay en una ciudad como México, sino que además permite caracterizar el riesgo asociado de cada una de etas emisiones”.
Con respecto a las emisiones propiamente dichas, Delgado manifestó que “la neutralidad de carbono es llegar a un punto donde la cantidad equivalente de CO2 que liberamos a la atmósfera sea compensada con acciones de disminución o absorción, por eso se llama Net-Zero. Aquí hay dos acciones, una es disminuir la cantidad de carbono que mandamos a la atmósfera y el otro es generar acciones que puedan compensar al menos las emisiones que estamos generando ahorita.”
NEARSHORING
Sobre este fenómeno, el experto reflexionó que “no es nuevo, México siempre ha sido un destino natural de las empresas que existen en EUA. México tiene un costo de trabajo relativamente más bajo que EUA y algunas regulaciones permiten poder aprovechar las ventajas de tener otras compañías que puedan estar actuando en la región. Dado esta geo globalidad que tenemos hoy día en un ambiente post-pandemia que demostró que tener las cosas lejos por temas logísticos no necesariamente es positivo, el nearshoring en México cobra valor. Tenemos que entender que esto acontece en un contexto energético global que nos está llevando a ser consciente con el ambiente. Cada una de estas compañías que se van a estar estableciendo en el país lo van a hacer pensando en esta transición energética de la que hemos hablado”.
En ese sentido, agregó “México tiene ventajas importantes geoestratégicas, pero hay que generar la energía que el nearshoring va a demandar y para eso tenemos que entender el concierto de matriz energética que esta transición demanda y vamos de la utilización de lo más abundante y barato para ir a lo que no genera nada de emisiones mientras resolvemos los desafíos que representa”.
“El nearshoring tiende a establecerse en el norte del país. Hay muchos estados que ya tienen ensambladores de autos, fábricas textiles, varias industrias y esto solamente va a incrementar la demanda energética. Lo primero es el gas natural, -la opción obvia-. Texas por sí solo es uno de los mayores productores de gas natural del planeta. Los ductos para transporte entre EUA y México ya existen, salvando algunas situaciones propias de nuestra América Latina que tienen que ver con seguridad e infraestructura, yo diría que: desde el punto de vista de disponibilidad del recurso energético, almacenamiento y transporte de este estamos cubiertos para hacerle frente a esta demanda energética que está llegando” enumeró.
PERSPECTIVA
“Entendiendo los desafíos ambientales globales de demanda de reducción de emisiones, creo que el negocio de gas natural será uno de los más prometedores no sólo para 2023 sino para las siguientes dos décadas. En un entorno de auge industrial, la demanda energética será completa y mientras se resuelven los desafíos que las energías limpias traen consigo, el gas natural va a ser el energético por excelencia en la transición, que en el largo plazo tenderá a que su uso disminuya”, sostuvo.
CONCLUSIÓN
Finalmente, luego de una extensa y amena plática, Malvin Delgado concluyó que “el gas natural se constituye como uno de los pilares fundamentales de esta transición energética. Creemos que habrá un gran auge industrial en el cual nuestros países latinoamericanos y principalmente México van a experimentar y debemos tener conciencia energética. Las regulaciones irán creciendo y como tal, la industria en general debe ir atendiendo y estar muy consciente que debe estar preparado para ello. En este auge de crecimiento, tecnología e industria tienen ya un matrimonio tradicional pero que ahora se va a afianzar y soluciones como las que PICARRO ofrece son fundamentales en identificación, cuantificación y reducción de emisiones que se alinean con las necesidades globales para tener un planeta que nos permita vivir con tranquilidad por los siguientes años. Debemos abrazar la tecnología y alinear la industria con estos cambios que están llegando”.
Por: Verónica Pozzi