
Diego Arriola, Founding Member en Nxtlab, comentó que en la actualidad “la tendencia global que estamos observando en términos de un interés de muchos de los consumidores de hacer un “race to zero””.
Este contexto es fundamental ya que “estamos en un momento muy importante en términos de qué es lo que va a dar la certeza de estas nuevas tecnologías y lo que nosotros estamos enfocando todos nuestros esfuerzos es a cómo darle la el espaldarazo estas nuevas tecnologías a través también de un poco más tecnología”, explicó. “Para esto tenemos el acceso a datos en tiempo real y también del tener granularidad suficiente, tener visibilidad de los datos que sean trazables con distintas tecnologías y finalmente que sean auditables para que en su momento puedan todas las compañías hacer frente a los requerimientos de auditabilidad que vienen en los siguientes años”, agregó.
Por su parte, Rodrigo Calderón, CEO de Electrika, señaló que “estamos enfocados y detallado desde el consumo que cada uno de los sitios, cada una de las fábricas, cada una de las tiendas que los grandes consumidores tienen cuáles son los comportamientos de estos sitios y cómo la inteligencia artificial nos está ayudando a poder predecir estos comportamientos y a generar eficiencias con la con la generación de de Big Data”.
“El enfoque que nosotros estamos viendo va a la obtención el entendimiento y utilizar las nuevas tecnologías y los algoritmos de ciencia para poder predecir cómo se van a generar patrones de consumo y controlarlos de acuerdo a estas a estas predicciones”, comentó.
José Buganza, CEO de Enegence, brindó su punto de vista desde una perspectiva holística: “no solamente en México, sino a nivel internacional, estamos apenas en la punta del iceberg. Hoy en día, por ejemplo, estamos nosotros haciendo todos los estudios que se han pedido para la regulación de los sistemas de almacenamiento en México y en muchos países están empezando a existir mercados ya minoristas derivados de la conjunción de generación distribuida con almacenamiento para que pequeñas áreas puedan inyectar energía a la red y esto lo hagas rentable”.
“En México estamos en la punta del iceberg y hay una gran cantidad de tecnología por desarrollarse en todo sentido”, enfatizó.
DATA ANALITYCS EN EL SECTOR ENERGÉTICO
Rodrigo Calderón, CEO de Electrika afirmó que “hay que empezar a obtener la información, hay que empezar a crear estos laboratorios de análisis donde se puede empezar a simular, donde se pueden empezar a crear estos digital twins y empezar a poder modelar y simular que es qué es lo que qué es lo que viene”.
En cuanto a José Buganza, CEO de Enegence, sostuvo que “la inteligencia artificial en los sistemas eléctricos es inminente. Nosotros ya tenemos sistemas con inteligencia artificial que nos formulan y nos detectan ecuaciones para optimizadores”.
“Tenemos redes neuronales que ya aprenden para hacer toda esta predictibilidad y nuestro sistema se liga directamente a base de datos de información del factor humano”, añadió.
TECNOLOGÍA BLOCKCHAIN Y ENERGÍA RENOVABLE
Diego Arriola, Founding Member en Nxtlab, explicó que “el blockchain no son las criptomonedas únicamente”. En este sentido, explicó que “lo más importante es como saben en términos de la naturaleza de tener esta distribución de todos los nodos en la red y que una de las partes más cuestionadas también ha sido cómo se llega al consenso y que en algunas aplicaciones tenía un consumo energético muy elevado eso ya se ha ido evolucionando a poder tener soluciones”.
“A final de cuentas va todo alineado en términos de poder tener la certeza y no contabilizar doble un beneficio medioambiental. El famoso conteo doble de las de los beneficios medioambientales se elimina teniendo soluciones como blockchain de alternativa de respaldo para la trazabilidad”, comentó.
POWER ELECTRONICS – TENDENCIAS
José Buganza, CEO de Enegence explicó que “las tecnologías de almacenamiento han tenido hoy poca penetración y están apenas empezando a incorporarse no solamente en México en el nivel internacional. De los mercados más desarrollados hay tres mercados: el mercado de Nueva York, el mercado alemán y el mercado inglés. Son los que prácticamente ya están desarrollando mercados minoristas y viendo cómo los sistemas de almacenamiento se pueden integrar tanto en el mercado mayor como en el mercado minorista”.
“En muchos casos se está teniendo que emitir regulación para que estos sistemas sean pagados a través de una tarifa como la del servicio de regulación de frecuencia ultrarrápida”, agregó.
Además, fue crítico en cuanto a México ya que “estamos parados en la evaluación a nivel sistema de qué tan rentables son estos sistemas de almacenamiento y cómo se pudieran ocupar”.
“Los que quieran entrar en sistemas de gran escala, creo que todos estamos al menos este año en etapa de hold on y que el año que entra ya van a ver noticias bastante alentadoras de cómo pueden operar y cómo se pueden incorporar el sistema”, comentó.
Por su parte, Rodrigo Calderón, CEO de Electrika, explicó que “se tiene hoy mucha información pero no se tiene control a nivel micro. Todavía la red no está digitalizada, no ha llegado a ese punto donde puedas empezar a generar decisiones en microsegundos de apagar, prender, almacenar y aprovechar el ciclo completo que nos genera toda esta nueva revolución que hay en energías alternativas”.
LA TECNOLOGÍA DE BLOCKCHAIN E INTELIGENCIA ARTIFICIAL ANTE EL DESAFÍO DE LA RESTRICCIÓN DE INFORMACIÓN
José Buganza, CEO de Enegence se centró en la problemática que puede tener el no tener la granularidad suficiente: “Google lleva tres años trabajando todos los centros de datos a nivel mundial en el que le dio un score a cada uno de ellos en función del perfil de las horas del año que consumía energía renovable. Tenían una visibilidad mensual y posteriormente tuvieron mayor visibilidad granular en función de un nuevo criterio que están utilizando para discernir en esto”.
“El tema de este estudio es que en muchos casos balance anual al que está sometido a la gran mayoría de los usuarios finales puede dar una sobreestimación importante de los beneficios medioambientales, si no tenemos visibilidad de los datos con esta granularidad podemos estar subestimando o en algunos casos también subestimando los beneficios medioambientales que tiene ciertas tecnologías”, expresó.
“En este sentido estamos trabajando en temas y tendencias que creo que va de la mano de tener una medición correcta. Hemos desarrollado proyectos de submedición para tener la granularidad suficiente, tenemos también obviamente sistemas de comunicación de bajo costo y de bajo contenido energético para efectos de tener la visibilidad. No es que no tengamos acceso a la información, sino que estamos teniendo cada vez más información”, agregó.
BENCHMARKING Y LOS SISTEMAS DE FACTURACIÓN
Diego Arriola, Founding Member en Nxtlab comentó que “la forma en la cual un suministrador calificado puede proporcionar las tarifas a las que vende la energía creo que tiene mucho que ver con la estructura. Al final de cuentas el suministrador calificado tiene que eh comprar esa energía en algún sitio. La forma en la que se hace ese benchmark es haciendo un concurso para compra de energía”.
“En unas condiciones en las que se controle el tema de confidencialidad se puede hacer una evaluación específica porque también es cierto que en esas ofertas hay muchas diferencias, hay productos muy diferenciados, hay unas condiciones particulares. Los Procesos Regulatorios son largos entonces hay que tomar esto con debido cautela, ojalá lleguemos en algún momento al que el mercado sea mucho más líquido y podamos hacer esas migraciones al mercado de forma más ágil y que se pueda tener como en otros mercados, visibilidad de dónde están situados los diferentes administradores”, comentó.