
En entrevista con Sergio Mendoza, presidente y fundador de BM Castings. Mencionó que actualmente en la industria automotriz hay muchos retos, el primero es la transformación del vehículo en sí, de un sistema de combustión interna hacía motores eléctricos, y así como un iPhone tiene características electrónicas y de software configurables, los vehículos tienen ya también facilidades para configurar características tales como la altura del chasis con respecto a la calle, la velocidad de respuesta de la transmisión, el modo ecológico, deportivo o confort, el color de las luces interiores, etc. Y la transformación digital seguirá trayendo mayor contenido electrónico y software que de metales y plásticos, etc.
En cuanto a los cambios que la industria está viviendo, Sergio nos externó que las preguntas obligadas para los gobiernos estatales son tales como: ¿cuántas de las plantas que existen actualmente el los Estados se van a transformar?, ¿cuántas van a cerrar operaciones?, ¿cuántos empleados se van a quedar? y ¿cómo va a ir evolucionando la cantidad de empleados conforme vayan pasando los años y se transforme la industria? “No creo que ningún gobierno del estado se esté preguntando eso, mucho menos se encuentren realizando un estudio y una mesa de diálogo con las armadoras y Tier 1 para generar un plan”, explicó. Argumentó que al final de cuentas se trata de personas que van a tener un cambio en su empleo de una manera u otra, o van a cambiar a nuevas habilidades y conocimientos o se van a quedar atrás, van a perder el empleo, tendrán que buscar trabajo en otros mercados; dijo que es un tema que les preocupa en Chihuahua y no tienen aún la respuesta, pero están tratando de encontrarla.
“Por otro lado, viene la situación del Nearshoring, fenómeno al que yo lo llamo la migración masiva de cadenas de suministro de todo orden, no solo automotriz, desde Asia hacia Norteamérica”, compartió. Explicó que las empresas extranjeras están prefiriendo ubicarse en el norte del país que en el centro o en el sur. “En el sur la población no está técnicamente preparada, no hay cultura industrial y automotriz mucho menos, no es un lugar ideal para llevar una operación de clase mundial todavía, los gobiernos estatales y el gobierno federal deberían estar invirtiendo en eso; los estados del centro últimamente han tenido problemas en sus condiciones de seguridad pública. El problema es que en el norte ya se nos acabó el personal disponible, siempre hemos pensado en el recurso humano como si fuera ilimitado y ya nos estamos dando cuenta que no lo es. Entonces, esto se va a complicar, tenemos que pensar en distribuir esta migración a otras poblaciones, creo que es necesario y fundamental que nuestras empresas tomen un rol de liderazgo en este asunto, empezando con mesas de trabajo con las Tier 1 y Tier 2 por estado, por ciudad. Debemos tener una gran mesa de diálogo para ver hasta dónde puede llegar la capacidad de absorción de cadenas de suministro en México, ya que tiene un tope, los recursos son limitados, llámense financieros, de equipo, ahora de personal, pero todos estamos actuando como si fueran ilimitados. Tenemos que tratar de ordenar esta migración, de convertirla en un proceso más afortunado y creo que en la industria automotriz debemos ser líderes de este esfuerzo” argumentó.
TALENTO Y ESCASEZ DE MANO DE OBRA
“Creo que el principal reto es para los gobiernos. Las armadoras, los Tier 1 o Tier 2 llevarán su propia velocidad de cambio; en el caso de Chihuahua, hasta donde estoy enterado, es el estado que más empleo directo genera en la industria automotriz a pesar de que no tenemos ninguna armadora, pero somos un estado que se distingue porque fabricamos millones y millones de autopartes”, comentó.
Puntualizó que hay esquemas como el de tiempo parcial donde pudieran emplear a muchos jóvenes universitarios o preparatorianos, pero no se ha desarrollado plenamente ese modelo en México; por ejemplo, el IMSS no permite que las cuotas sean por menos del salario mínimo, por lo que, si un joven trabaja 2 horas diarias por más que se le pague no llega al mínimo, entonces realmente es muy caro y financieramente no es viable. “Tenemos que trabajar en ese modelo que les permita a los jóvenes acceder a este trabajo de tiempo parcial y que a nosotros nos ayude a incrementar nuestra capacidad de producción”.
“Hago un llamado a la juventud, los invito a emplearse en la industria automotriz, las oportunidades son grandes, muy variadas, pueden construir un futuro profesional muy interesante. Falta gente en EUA, Canadá y otros países, conocemos de casos en que empresas hermanas de EUA le piden a la empresa mexicana gente porque no tienen personal. Eso está sucediendo hoy en día. Las personas, lo único que tienen que hacer es acercarse y tener una buena actitud, ser responsables, honestos y saber trabajar en equipo. Eso es lo que se necesita. Sí cuentas con esas cualidades, las puertas están abiertas y las oportunidades dependen de cada uno”, externó.
RETOS ENERGÉTICOS
“El Reforma publicó una nota donde dice que la CRE, la Comisión Reguladora de Energía, va en contra de la autogeneración de empresas a través de paneles solares, van a ponerle un tope y a pagar el kilowatt generado muy bajo, de tal manera que desincentivará la instalación de dichos paneles. Además, la Comisión Federal de Electricidad no tiene la capacidad ni recursos para incrementar la oferta de electricidad en todo el país y al cerrar las puertas a la inversión privada en este mercado, se limita aún más la capacidad de absorción de proyectos de manufactura”, argumentó.
Nos detalló que se trata de un tema sumamente complejo por el cual los EUA y Canadá ya han expresado su preocupación. “Estamos en una situación de arbitraje y si sigue nuestro gobierno federal empeñado en violar el TMEC, ocasionará que las inversiones de los EUA y otros países de Europa, etc. terminen migrando a lugares donde encuentren algo medianamente similar a lo que México les ofrece; que es experiencia de muchos años en la industria, talento, gente preparada, bicultural, que habla inglés, que se mueven en la misma zona horaria. Tenemos mucho que ofrecer, pero nuestro gobierno federal nos ha estado entorpeciendo el proceso. Nuestro problema es la capacidad de generación de energía eléctrica”.
“A su vez se ha venido aniquilando el apetito de inversión de capital nacional debido a que no se han respetado contratos internacionales, el apriete de todas las normativas fiscales, la eliminación de deducibilidad de gastos legítimos; es una situación compleja” explicó.
CADENA DE SUMINISTRO Y DESARROLLO DE PROVEEDORES
“No es un tema sencillo ser parte de la cadena de suministro global y siempre le digo a la gente que las ganas no son suficientes; se requiere capacidad para hacer negocios con empresas de clase mundial, hablar delante de ejecutivos, en inglés y español, dominar los temas de los que se está hablando y si no se dominan conseguir a un socio que sí los domine. Muchas veces el problema del empresario mexicano es querer ser ‘todólogo’. Es tal la magnitud del nearshoring que oportunidades hay para muchos. Hay que estar abiertos a sociedades igualitarias, porque el mexicano es muy dado a tener la mayoría de las acciones para controlar la empresa, pero es mejor tener el 20% de un negocio que genera 10 millones de dólares al año que tener el 100% de 0. Es importante cambiar esa mentalidad que siempre hemos tenido; la industria automotriz se basa totalmente en la colaboración de personas, de empresas, países y si no entendemos eso no tendremos éxito. Eso es lo que yo sugiero”, compartió.
“Nuestra primer empresa, Factoria Industrial, nació hace más de 25 años y ha sido una empresa que se ha dedicado a darle servicio y asistencia no programada a OEMS y Tier 1. Trabajamos con cadenas de suministro (OEMs y sus proveedores) de empresas tales como Ford y Stellantis, entre otros; los ayudamos en un sinnúmero de diferentes proyectos. Hace como 7 años fue cuando le apostamos a la manufactura, al ver una oportunidad en el mercado de inyección de aluminio a alta presión y decidimos arrancar una nueva empresa que se llama BM Castings que ha tenido un despegue muy alentador precisamente porque hay demanda y hemos cumplido con los clientes, fechas de lanzamiento, calidad de productos, la competitividad de nuestros precios, nos han visto con buenos ojos”, comentó.
“Creo que China sigue teniendo problemas con su situación del COVID. Las decisiones allá las toma un gobierno que todos consideramos totalitario, eso no se ha esfumado, existe la posibilidad del cierre de puertos, de plantas y sobre todo la situación geopolítica a nivel macro entre EUA y China, lo cual escapa de la esfera automotriz o industrial”, explicó. Dijo que el nearshoring va a continuar, que apenas estamos viendo el comienzo de esta migración porque la industria automotriz es muy dinámica, veloz y productiva. “No es factible que en México -y ni siquiera sumando las capacidades de México, EUA y Canadá- podamos absorber todo lo que está en China por muchas razones. La manera en que podemos minimizar ese impacto es con una gran mesa de diálogo nacional, con AMIA e INA por ejemplo, y organizarnos; además, los Tier 2 no tienen la capacidad financiara suficiente para manejar toda esa migración. ¿De qué manera se puede agilizar esto?, programas con Bancomext, Nafin y otras entidades financieras, que las OEMS y las Tier 1 apoyen a las Tier 2 con recursos. Es complejo y por eso insisto en que debe haber un gran dialogo nacional”. Concluyó así Sergio Mendoza, Fundador de Factoria Indsutrial y BM Castings en su entrevista para Neuron Automotive Talks.