FINTECH: PRESENTE Y FUTURO DE UN SECTOR QUE ESTÁ EN FRANCO CRECIMIENTO EN MÉXICO Y LATAM

En plática con Neuron Business, Ernesto Calero, director general de Asociación Fintech México mostró un amplio panorama sobre la actualidad del sector.
“En particular, en México las Fintech han tenido un crecimiento muy importante en los últimos años. Hoy en día en el país, estamos hablando de más de 650 Fintech activas identificadas, lo que representa un crecimiento del 26% respecto a las identificadas en el cierre de 2021 y, si analizamos una tasa anual, en los últimos cuatro años tenemos una tasa anual de crecimiento del 18%.

Esto representa un porcentaje muy importante y sin dudas este crecimiento acelerado de las empresas Fintech en México es un claro ejemplo de lo atractivo que resulta el mercado mexicano para los emprendedores, como para los fondos de capital que han realizado inyecciones de capital en los últimos años”, comenzó diciendo Calero.

Si bien sucede algo similar en Latinoamérica “México es el que lidera -separando a Brasil- y es el que mayor impulso está teniendo”, afirmó el experto. Y en tal sentido dijo que hay un boom de Fintech en toda LATAM y “lo atribuiría a cuatro factores principalmente: por un lado, el tamaño del mercado interno, lo que se vuelve muy atractivo para empresas de otros países que ya tuvieron éxito en sus países y como forma natural el siguiente paso es probar su modelo en México”.

El punto número dos a destacar es la conectividad entre Norteamérica y Sudamérica. En tercer lugar, 3 en el caso de México la ley Fintech se publicó en 2018 lo que trajo mucha certeza jurídica a todos los participantes lo que ayudó mucho a atraer inversión y emprendedores. Finalmente, es importante la relación entre la penetración de teléfonos inteligentes -que es muy alta en el caso México- versus la baja inclusión financiera, y “eso se vuelve muy atractivo para probar los modelos de negocio Fintech que estén dirigidos a mejorar la inclusión financiera. En países como México con baja bancarización se vuelve muy atractivo y un gran potencial para estos emprendedores”, sostuvo Calero.

FUTURO CERCANO

“El sector Fintech tiene varios retos estos años que vienen, si tenemos en cuenta el tema regulatorio, ya pasaron cinco años desde la publicación de la ley y por es importante que las autoridades financieras de la mano de los gremios, hagamos una revisión a fondo de estas disposiciones y se evalúen los puntos a mejorar. Tenemos identificadas varias barreras regulatorias que se deben mejorar para impulsar más al sector digital, de tecnología financiera y explotar realmente los beneficios que este sector tiene que ofrecer”, explicó el profesional.

En ese sentido, anunció “es bien importante que las autoridades logren impulsar el tema de la banca abierta en el país, algo que detonará muchos beneficios para los usuarios de los servicios financieros en México”.

En tanto, “temas secundarios pero importantes, como, por ejemplo: hay un requerimiento para las instituciones de fondo de pago electrónico, que es una segunda nube, lo que tiene un costo muy alto para las empresas”.

FONDOS DE CAPITAL

Por otra parte, el sector tiene otros retos, “en los que podemos resaltar el tema de la inversión de fondo de capitales de riesgo que cayó en los últimos años, pero en realidad lo que se cayó es el monto invertido, sin embargo, sigue aumentando con el número de proyectos en los que están invirtiendo. Esto ejemplifica que sigue habiendo un mayor atractivo por el sector y el país en particular”.

CONSOLIDACIÓN

Avizorando una buena época venidera, Calero anunció que “en estos años empezaremos a ver una consolidación del sector, donde veremos además fusiones, adquisiciones, compras de empresas, -de Fintech a Fintech, de bancos a Fintech e incluso de Fintech a bancos- ya que es una tendencia internacional. Es decir que habrá más colaboración entre el sector tradicional -los bancos- y el sector Fintech”.

Si bien “hay una competencia natural, es menor, ya que para los usuarios el valor está en la colaboración entre ambos sectores”. En referencia a ese aspecto “más allá de la competencia, en el reporte Fintech sale un dato muy interesante en cuanto a la inclusión financiera. El 42% de los usuarios de las fintech no tenían servicios financieros con anterioridad por lo que esto significa que están atacando fuertemente a la inclusión financiera y un sector que no estaba siendo atendidos”, sentenció.

Además, desde el sector confirman que los principales competidores son las propias fintech son las mismas fintech y no los bancos.

INTELIGENCIA ARTICIAL AL SERVICIO

“Todas las empresas de tecnología financiera están usando de alguna u otra manera esta tecnología para analizar ya sea datos de los usuarios, hacer análisis de crédito, de riesgos”, comentó Calero.

“Esta tendencia seguirá creciendo y por eso necesitamos que la regulación sea mucho más eficaz en términos de actualización, que se pueda ajustar con más rapidez porque la tecnología avanza a pasos más acelerados que la propia regulación”, explicó.

ADN TECNOLÓGICO

“El ADN de las Fintech es tecnológico, por lo que naturalmente tienen muchos más elementos de protección en ciberseguridad, y todas estas tecnologías son empresas que están mucho más protegidas que otro tipo de instituciones. Al estar 100% digitalizados, estas empresas tienen en su ADN el estar protegidos porque son expertos en tema de tecnología”.

REGULACIÓN

En cuanto al tema regulatorio “es bien complicado estar del lado de la autoridad. La regulación y la ley Fintech fue nueva para todos por lo que representa un reto difícil hacer la regulación cuando todos estamos aprendiendo”, dijo Calero.

En tal sentido, agregó “el reto es lograr una regulación que promueva la innovación pero cuidando el tema de los riesgos y los controles. La misión de las autoridades es salvaguardar los intereses del público en general impulsando la tecnología y la inclusión financiera”.

En tanto, el especialista afirmó que “toda regulación es perfectible. Estamos convencidos que estamos en un momento perfecto para que se haga un análisis del impacto de este sector, de las consecuencias de la regulación y ver en dónde se pueden hacer algunos ajustes para seguir promoviendo este tipo de actividades”.

A modo de conclusión, el experto brindó un par de reflexiones. “Es bien importante que el sector se una, tengamos fuerza como gremio para lograr impulsar todos estos temas regulatorios y conseguir ser escuchados. México está en camino de convertirse en un hobe regional de tecnología financiera. La ley, a pesar que brindo certeza jurídica, se ha ido perdiendo por la falta de criterios en la misma regulación”.

Y por todo lo dicho, sintetizó, “es un sector que está contribuyendo fuertemente a la inclusión financiera que es un tema que al gobierno y al país le importa mucho. Las Fintech están llevando a la inclusión financiera a las personas que históricamente ha sido desatendidas. Está revolucionando la forma en que los usuarios manejan sus finanzas, pero necesitamos más herramientas y apoyo regulatorio para seguir haciéndolo”. 

Finalmente, Calero afirmó “el sector Fintech está en todos lados y trae grandes beneficios para el usuario final. Y la misión de Fintech México es mejorar los servicios financieros para todos los mexicanos a través de la tecnología”.

Por: Verónica Pozzi

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp