Guillermo García, ex presidente comisionado de la CRE, introdujo la charla y declaró que “hay una clara necesidad a nivel global sobre cambiar la matriz de energética global cada vez más amigable con el medio ambiente”. A partir de esta premisa, las organizaciones, los gobiernos y las empresas están definiendo metas y objetivos para llevar a cabo esta transición.
En el medio aparece la posibilidad crediticia que ayude a cumplir con los objetivos. En este sentido, los bancos cumplen una función principal.
DISEÑO DE LAS POLÍTICAS DE FINANCIMIENTO DE LOS BANCOS
Mariuz Calvet, Jefa de Sustentabilidad de HSBC, aclaró que “los bancos también tenemos nuestro propio plan de transición, nuestras propias metas y compromisos de huella cero a 2050”.
En cuestiones de políticas bancarias, Calvet indicó que “lo que estamos haciendo los bancos es una fotografía y un cálculo de la huella de carbono de nuestros portafolios, para establecer una línea base y trabajar hacia adelante. De ahí se hace un análisis de cómo estamos expuestos por distintos sectores y se prioriza empezar a trabajar en los sectores que tienen más contribución de emisiones de CO2 a la atmósfera y se comienza a establecer políticas de cómo vamos a ir trabajando en cada uno de estos sectores”.
Asimismo, explicó que “estamos empezando a presentar cuáles son precisamente las actividades que no vamos a hacer. HSBC lanzó una actualización de la política donde ya se establece que no se van a financiar nuevos campos de petróleo, ciertas actividades de aguas profundas y ciertas actividades de energía como hidrógeno gris o café o proyectos nucleares o de hidro energía o de biomasa, que no estén alineados con el uso sustentable con los estándares de sostenibilidad”.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN RENOVABLES
Salomon Amkie de Citybanamex explicó que los “financiamientos de proyectos renovables se caracterizan por un activo de muy larga duración y a veces el financiamiento idóneo sería un financiamiento similar”.
En cuanto a los aspectos que tienen en cuenta los bancos para estos proyectos, Amkie explicó que se destacan tres: el primero es la energía necesaria que puede distribuir a través del sistema en ese nodo; el segundo aspecto es la construcción, “quién es el que va a llevar a cabo la construcción y cómo mitigamos el riesgo de esa construcción y de ese desarrollo” y un tercer punto es la parte regulatoria, “estos desarrollos requieren de muchísimos permisos, en todo el espectro”.
GENERACIÓN DISTRUBUIDA: ASPECTOS Y FINANCIAMIENTOS
José Manzano, director financiero de Enlight, destacó que la generación distribuida cuenta con ciertos aspectos que favorecen su desarrollo: “es una energía que no se tiene que transportar, en la gran mayoría de las veces proviene de fuentes limpias, es generación que se puede estimar con bastante precisión, depende de cómo la estructuramos, se puede proyectar su costo a largo plazo”.
En este sentido, Manzano explicó que “desde Enlight buscamos ofrecer estos esquemas de manera mucho más flexible a los potenciales consumidores, para que puedan tener estos beneficios sin necesariamente ser ellos quienes realizan la inversión. Uno de estos esquemas son los PPAs, en este caso seríamos quienes haríamos la inversión en sitio a cambio de firmar un contrato a largo plazo, el sistema sería propio y venderíamos la energía que se genere a una tarifa predeterminada durante este plazo”.
¿QUÉ RESPUESTA DA LA BANCA PARA LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA?
Jorge Rey, Director de Sustentabilidad en CI Banco, brindó detalles de las respuestas que dan los bancos: “financiamos directamente al usuario final y le damos este recurso al instalador, cómo funciona tal cual un coche, le damos el crédito, pero le pagamos a la agencia”.
“Hemos tenido una grata experiencia en el comportamiento de la cartera eso nos ha permitido mantener y dar muy buenas tasas. La tasa más baja que manejo es al 14.5%”, agregó.
En el caso de los paneles solares, estos “se quedan en garantía y no pedimos otra cosa en los créditos por debajo de dos millones de pesos, arriba de dos millones de pesos, sí se pide una garantía inmobiliaria”, comentó.
SITUACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES – COMPROMISOS GSC
Mariuz Calvet, Jefa de Sustentabilidad de HSBC, explicó que “las GSC se etiqueta así cuando se entiende que hay una brecha muy grande de movimiento de capital hacia las actividades del desarrollo sostenible”.
“Este movimiento nace cuando el sector financiero requiere que las organizaciones divulguen y sean transparentes en cuanto a sus métricas de los temas ambientales sociales y de gobernanza, el sector financiero, los bancos, los reguladores, la quieren ver con la misma calidad de datos que históricamente se han presentado los datos financieros de las empresas, con la misma periodicidad, con la misma trazabilidad con la misma calidad de datos”, añadió.
Además, remarcó que “es esencial que empiece la regulación, en este sentido México está avanzando en el camino de crear estándares, porque son las piedras esenciales justamente para para contribuir a que el financiamiento se mueva hacia el desarrollo sostenible”.
LA IMPORTANCIA DE LOS PPAS EN LOS PROYECTOS
El PPA es un contrato de largo plazo con el comprador de la energía. En algunos casos también puede incluir capacidad. “Básicamente es este acuerdo de largo plazo donde el productor, le vende bajo ciertos lineamientos de producción y de producción garantizada al offtaker”, explicó Salomon Amkie de Citybanamex.
“Si tú quieres apalancar tu activo de una forma más eficiente y robustecer tu retornos, pues obviamente un PPA te da esa viabilidad, porque los bancos nos sentimos mucho más cómodos en dar un ratio de cobertura mucho más apretado”, expresó.
“Buscar un PPA con un riesgo crediticio bueno te va a mejorar el precio ultimadamente de la deuda que le vas a poder poner al proyecto”, agregó.
CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Por la coyuntura por la que está pasando México, la demanda de energía está creciendo tanto como consecuencia de la atracción de industrias a Norteamérica. En este contexto, “el principal reto es la atracción de talento y la demanda de este tipo de profesionales es y será, por estas mismas razones, cada vez más acelerada. La estrategia que hemos adoptado desde Enlight ha sido generar este mismo talento internamente. En ese sentido, nos vemos a nosotros mismos como una especie de semillero de este tipo de talento”, señaló José Manzano, director financiero de Enlight.
“Hoy contamos con cerca de 150 colaboradores que en su gran mayoría entraron Enlight como su primer trabajo y aquí es donde se han ido desarrollando y adquiriendo estos conocimientos. Somos muy conscientes que el colaborador tiene que entender su crecimiento, pues como parte del equipo en la medida en la que le vaya bien a la a la compañía, pues él tendrá ese ese crecimiento. Esas es parte de nuestra apuesta hacia el futuro, desarrollar esa capacidad de ese talento humano”, comentó sobre la realidad de la empresa.