FINANCIAMIENTO VERDE, BIOCHAR Y OTRAS SOLUCIONES ENERGÉTICAS

Patrick Atanasije Pineda Cofundador de THE NEXT 150 conversó con Neuron EnergyTalks sobre los desafíos, retos y soluciones al cambio climático que proponen desde su empresa.
THE NEXT 150 es una empresa enfocada al desarrollo de soluciones al cambio climático. Está dedicada a invertir y desarrollar proyectos que tienen resultados ambientales y financieros positivos.

SOLUCIONES DE FINANCIAMIENTO VERDE

“En LATAM y países emergentes el reto es enlazar y conseguir esos puentes entre empresas, desarrolladores de proyectos y los fondos de inversión que tienen una cartera para invertir en proyectos verdes. Hay mucha oportunidad en México principalmente por ser un país que tiene un sector industrial muy fuerte y un sector agrícola muy fuerte también. A nivel local, no necesariamente están invirtiendo en esa ronda semilla para invertir y desarrollar esas nuevas tecnologías e innovaciones para darle oportunidad de conseguir mercado. El reto es encontrar esos enlaces con empresas que están buscando esa innovación y desarrollar, alimentar e incubar esos conocimientos y capacidades aquí en el país e intentar llegar a otros países de LATAM, Europa y EUA”, comenzó diciendo el experto.

Con experiencia trabajando en cadena de suministro de alimentos, el entrevistado contó que “con la pandemia se notó la ruptura completa de las cadenas de suministro, de las cadenas de logística y México tiene una oportunidad muy grande de ser miembro de NAFTA, de cortar esas cadenas y ser un proveedor de confianza. Estar cerca con rutas marítimas, terrestres y una capacidad de producción tanto primaria, como agrícola y en transformación, maquila, y tecnología terminada. Con todo lo que aprendimos, México tiene una posición geopolítica muy importante para aprovechar y desarrollar esa necesidad que las multinacionales están viendo asegurar su suministro y buscar alianzas”.

CREAR UN BUEN AMBIENTE PARA LAS INVERSIONES

“Es importante expandir el concepto, las empresas buscando asegurar su suministro, además exigen cumplimiento de su huella o impacto al medio ambiente. En las necesidades de producir y la logística de las empresas deben buscar llevar sus compromisos de reducción de emisiones a 0, para lo que deben invertir en proyectos que puedan usar energías verdes”, comentó.  

Y en ese sentido puntualizó, “es algo que muchas empresas están escuchado, pero no necesariamente han tomado iniciativa. Europa ya a partir de este año puso un impuesto sobre el carbono al producto, es decir que si el fabricante no puede mostrar que lo redujo tendrá que pagar ese impuesto”.

FINANCIAMIENTO

“Buscamos canalizar el financiamiento verde de créditos de carbono en el mercado voluntario. Esto significa que hoy en día a nivel mundial hay mercados regulados donde gobiernos imponen un impuesto o un costo a esas emisiones a las empresas y las empresas que logran reducir esa cuota que tienen, pueden vender ese exceso que no usaron al mercado de las otras empresas que están reguladas y que, o pagan el impuesto o compran la reducción”, especificó Patrick.

El ETS (European Union Emissions Trading System) es el mercado regulado de Europa que mueve 875 mil millones de dólares en transacciones en estos créditos de carbono regulados. “Pero también existe un mercado voluntario que nació a través de Naciones Unidas para impulsar y apoyar proyectos en el mundo y canalizar financiamiento a proyectos que pueden tener ese impacto al medio ambiente”, amplió.

“El mercado voluntario mueve 2000 millones de dólares en transacciones de créditos voluntarios y cada año crece más y más la demanda”, agregó el entrevistado.

En este aspecto, comentó además que “el sector energético es principalmente de donde se ven la mayoría de las emisiones, tradicionalmente en la quema de hidrocarburos para generar la electricidad. Estos últimos 20 años hemos visto el aumento de energías renovables y eso también viene a través de ese impulso que dio las Naciones Unidas con el mecanismo de desarrollo limpio donde fomentan, apoyan e incentivan este tipo de soluciones tecnológicas. En el mundo de créditos de carbono existen 300 metodologías para poder llevar un proyecto a acreditación: en el mundo energético, la energía solar, hidroeléctrica, hasta rellenos sanitarios que emiten metano montarles proyectos de biogas donde capturas el metano y lo conviertes en electricidad, son proyectos que se pueden realizar”.

Pero es importante destacar que el crédito de carbono no es la única herramienta financiera en el mundo del medio ambiente. “Hay certificados para petróleos renovables, hay apoyos, instrumentos financieros que se dan en el mundo de impacto positivo en medio ambiente”, afirmó.

Como ejemplo se pueden mencionar que “muchas empresas de petróleo están cambiando a ser empresas de energía porque cada día la generación de energía se puede llevar a cabo con materiales orgánicos, biogas, hidrógeno, por lo que hay que analizar si los subsidios, el apoyo del gobierno o créditos de carbono son instrumentos para lograr mayor rendimiento para arrancar estos proyectos”, dijo el profesional.

En ese sentido profundizó “estamos buscando proyectos que apunten a la captura para la renovación de las emisiones de la atmósfera. Con esa captura hay un tipo de proyecto que fabrica un bio carbono: es un proceso industrial de capturar la biomasa que es un material de desecho en la producción agrícola y de mineralizar el contenido carbón por un proceso de pirolisis que es de alta temperatura y de esa manera el carbono en la parte de la descomposición de materia prima no se va a la atmosfera o no se quema, sino que se mineraliza y se captura, y de esa forma puedes mantenerlo secuestrado por siglos”.

En ese proyecto THE NEXT 150 ha invertido más de 3 millones de dólares en Guanajuato para montar la primera fábrica de escala grande, manejando 20 mil toneladas de materia prima y convirtiéndola en 6 mil toneladas de biochar. “Estamos trabajando con el Ministerio de Ambiente de Guanajuato y con distrito donde hay más de 23 mil productores para crear un modelo de economía circular y este proyecto está 100% financiado por el mercado de créditos de carbono”, aseguró el empresario.

Según sus palabras “hay mucha demanda para esta clase de proyectos pero no hay suficiente  capacidad instalada para poder cubrir esa demanda”.

PIROLISIS

“La tecnología de pirolisis fue desarrollada para el sector energético donde quemas productos de desecho y creas esa energía térmica. Una fábrica de biochar podrá estar produciendo energía renovable de una materia orgánica y crear y generar electricidad y energía termal”, sostuvo.

México es un país de gran fuerza agrícola e industrial, se pueden “mapear desechos que hoy no tienen un valor comercial, procesarlos y valorizarlos a través de pirolisis para generación de energía ya que hay más que suficiente oportunidad, pero falta a veces un poco de iniciativa y esa inversión de semilla para dar la idea, traerla a México, implementarla y escalarla”, aseguró.

PERSPECTIVA SOBRE EL MERCADO EN LOS PRÓXIMOS AÑOS

“Como no hay suficiente producción no hay demanda y como no hay demanda no hay producción”, explicó Patrick. Y en ese sentido especificó “estamos regresando el biochar a los suelos, es un material muy poroso que captura el agua, los nutrientes agregan carbón al suelo, producto fundamental y mejora la estructura, por lo que hay unos con beneficios que aumentan la producción, el rendimiento y en muchos casos restauran estos suelos para ver la cadena de suministro con otros ojos, donde puedes reducir el uso de fertilizantes y aguantar épocas de stress hídricos. En el camino vemos tantos usos del biochar como suelos, y también se pueden usar en materiales de construcción”.

En referencia a estas oportunidades el entrevistado explicó que “siendo una iniciativa financiada por privados creemos que pronto conseguiremos los usos para poder escalar esto. Nosotros, particularmente, estamos en camino de nuestra segunda fabrica en Jalisco trabajando con los desechos de la industria de agave y azúcar”.

BIOCHAR

“El biochar puede ser una gran solución. Hay que hacer estudios de vida de ciclo para ver el impacto real, pero es mucho menos que una fuente energética basada en hidrocarburos”, comentó.

“Hoy en día en Europa se producen 60 mil toneladas, estamos muy lejos de poder producir suficiente biochar pero a nivel mundial hay más de 2 trillones de toneladas de desechos de productos agrícolas. El material está, la fuente está y la tecnología está, la pregunta es cuán rápido podemos cambiar la mentalidad y mostrar que este modelo económico sí puede tener el impacto en el medio ambiente y no impactar negativamente a la empresa que quiere llevar esta transición”, afirmó.

En THE NEXT 150 “estamos enfocados a la captura de carbón pero la tecnología de pirolisis también puede ser una herramienta en la reducción de emisiones”, especificó.

BENEFICIOS

En el sentido de los beneficios, el especialista indicó que “queremos acercar esta tecnología y traerla a un precio donde la cadena de suministro lo pueda implementar. Nuestro modelo está enfocado en un costo de equipos y operativo de 2 millones y medio de dólares el primer año, pero en el mundo del crédito de carbono esa capacidad instalada podrá generar 2.2 millones de dólares en créditos de carbono, sin tomar en cuenta la reducción de costo eléctrico”.

A lo que agregó: “principalmente esto es algo que se financia dentro de 18 o 24 meses, es un costo que está dentro del rango de muchas empresas medianas y grandes y que están buscando soluciones para manejar su desecho a un precio que, en LATAM donde producimos tanto agrícolas y forestales para el resto del mundo, se podrá implementar y escalar de esa manera”.

CONCLUSIONES

“Siempre es importante preguntar por qué. En el sector energético, muchas cosas se hacen porque lo hicieron así antes, las energías renovables han cambiado ese paradigma en los últimos 20 años y han mostrado que la gente que pregunta por qué pueden hacer nuevas industrias y competir económicamente con las soluciones tradicionales”, aseguró.

En cuanto al biochar, el empresario sostuvo que “hay que saber que existe otra solución para buscar su compromiso de net 0, sea de reducción, de captura o buscando nuevas maneras de crear energías renovables a través de biomasa”.

A modo de conclusión y cierre, el entrevistado pronunció “queremos unir más gente que grita y habla de biochar para crear este movimiento y traer otro tipo de soluciones al mundo de energías renovables”.

Por: Verónica Pozzi

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp