
Energía Distribuida en las Actividades Industriales
La generación de energía distribuida hace unos años parecía una idea difícil de comprender y con muy pocos clientes interesados, sin embargo, con el avance en energías sostenibles y limpias, estos nuevos sistemas de generación vienen dando un salto importante, posicionándose en gran parte del mercado y cambiando la forma como se genera electricidad, de forma sustentable y eficiente.
Desde el comienzo de esta industria, Enlight fue uno de los primeros que abrió las puertas. Hace 12 años con muchos retos por delante, esta compañía fue pionera en este nicho que hoy llega a grandes industrias, pequeños comercios e incluso residencias. Manuel Ahumada, socio y director comercial de Enlight, habló en Energy Talks sobre el papel que juegan en el mercado, los beneficios de sus servicios y los factores diferenciadores que le dan el éxito a su empresa.
Perspectiva del Mercado Mexicano
Ha estado muy de moda la materia energética en México, con todo lo que ha pasado y con las iniciativas de este nuevo Gobierno. A nivel mundial, estamos obligados a vivir una transformación porque las formas en las que se genera electricidad de forma convencional son cero sustentables y son formas que se tienen que terminar. Pese a muchos cambios que está proponiendo el Gobierno actual en México, existen distintos nichos que no solo se mantienen, sino que presentan crecimientos exponenciales y uno de ellos es en el nicho en el que estamos nosotros de generación distribuida. Dado que, a nuestra forma de ver, es la forma más eficiente de generar y consumir energía. Hemos crecido mucho y hemos llegado a muchas industrias con muchos clientes. Estamos a punto de llegar a la barrera de 200 MWp y eso para una empresa de generación distribuida es una cantidad muy grande.
¿Cómo sacarle provecho a las regulaciones actuales? ¿Qué oportunidades hay?
Depende mucho del ADN de las compañías, nosotros afortunadamente no tuvimos que cambiar nada, porque como fundadores de la empresa siempre estuvimos casados con este concepto de generar energía de forma distribuida, incluso, fuimos muy criticados por algunos socios, pero la verdad es que nosotros como socios operadores de la empresa siempre nos identificamos con el tema de generar energía de forma distribuida porque no hay nada que sea más eficiente que esto, evitas todo el tema de distribuir y transmitir la energía desde un parque gigante que puede estar a 400 km de una gran ciudad, y a diferencia de eso instalas en el sitio en el que se va a consumir esa energía, entonces para nosotros no ha cambiado nada. Nos hemos mantenido vigentes y eso nos ha permitido posicionarnos en México como la empresa más grande en este sector. En ese sentido, la regulación para la generación distribuida en México ha sido muy favorable, porque existe la posibilidad de “netear” energía con la red y llevar a cabo un trámite de interconexión es relativamente sencillo si conoces los pasos, las empresas importantes del país ya lo saben y están aprovechando que esto no ha sufrido ningún cambio y si lo ha hecho ha sido de forma positiva, para crecer con nosotros.
¿En qué consiste generar energía de forma distribuida?
Es el opuesto a generar de forma centralizada, es decir, que en las grandes ciudades, en los centros comerciales, a nivel residencial tengan una planta de generación, que evidentemente es más pequeña que un parque, pero que las compañías aprovechan las superficies que tienen disponibles en sus techos para realizarlo. Lo que hacemos es aprovechar el espacio, montamos una serie de paneles solares fotovoltaicos para que estos paneles reciban la radiación solar y la conviertan en energía, entonces toda la energía que generan esos paneles es energía que el cliente evita consumir de la red y tienes varios beneficios; el primero de ellos es que es energía limpia, es energía que proviene del sol; segundo, que tienes un ahorro, porque lo que ha habilitado este negocio en México es la viabilidad financiera, (…) pero lo principal es generar energía limpia y más barata, porque los sistemas de energía solar a nivel mundial se han vuelto muy accesibles por la masificación que esto ha tenido. Es increíble la cantidad de paneles, inversores y componentes que se están fabricando a nivel mundial y los precios a los que estamos accediendo. Es rentable y es limpio.
¿Qué oportunidades y a qué retos se ha enfrentado Enlight?
Muchísimos, la verdad es que en estos 12 años que tenemos de existir, nos hemos enfrentado a todo tipo de retos. Empezamos siendo una compañía que le teníamos que explicar a los clientes con peras y manzanas lo que esto era, ese fue un reto tremendo, no darnos por vencidos y entender que esto realmente iba a ser el futuro y que nosotros como México tenemos una extensión territorial que es impresionante en términos de beneficio solar, pese a que las compañías, los dueños de casa y las personas nos decían “ahora no, gracias.” Eso nos llevó a no vencernos y encontrar la forma de que los clientes dijeran que sí, nos llevó a dar el primer paso dentro de esta industria que ahora es muy grande y tuvimos la oportunidad de posicionarnos rápidamente como una empresa que lo sabía hacer, mientras algunas empresas se daban cuenta que había un sector interesante, nosotros ya teníamos cientos de sistemas instalados en México, eso nos funcionó mucho.
Por otro lado, el tema del financiamiento, sí, hay compañías con liquidez que pueden comprar un sistema de 1.500 paneles, pero hay otras que no, entonces estamos a punto de salir al mercado con una noticia impresionante que nos va a permitir crecer todavía más, porque va a habilitar a los industriales y a los empresarios que no quieran sacar dinero de la caja para hacer estas instalaciones, los va a habilitar para tener los sistemas sin necesidad de invertir.
Consolidando el Liderazgo
Empezamos en una oficina rentada con muchas cosas prestadas y no teníamos ni idea por dónde empezar. El primer año vendimos 50 sistemas solares para casas y comercios y el crecimiento se volvió exponencial, que de 50 se volvieron 200 y eso es un porcentaje de crecimiento absurdo, y de repente de 200 a 1.000. Empezamos a confiar en los procesos, a soltar las riendas un poco, y así empezó a darse el crecimiento de forma natural. Luego llegas a otros niveles donde es mucho más difícil doblar las cifras, porque ya no es lo mismo que pasar de 200 a 500 que de 1.000 a 3.000. Empezamos a tener un crecimiento fuerte de 40% anual y después con este cambio de segmento los crecimientos regresaron porque empezamos poco a poco con los industriales.
Ahora, estamos en un crecimiento de doble dígito que en papel sigue siendo muy ambicioso, pero ya son crecimientos más sostenibles (…) los dos tipos de crecimiento son muy positivos y los dos tienen grandes retos.
Estrategia de Almacenamiento y Generación de Energía
Lo que hacemos nosotros es un análisis de cuánta energía y cómo consume energía un industrial, un gran consumidor de energía. Una vez que conocemos la forma y la cantidad de energía que consumen diseñamos una solución, hay clientes que un tema de energía solar les va a hacer bien, hay otros que un sistema de energía solar no les va a hacer ni cosquillas y mejor vale la pena plantear una solución distinta, que en nuestro caso sería almacenamiento de energía. Una vez teniendo ese análisis energético puntual del cliente, y si la mejor solución es sistema de energía solar hacemos una ingeniería en la que nos damos cuenta cuál es el proyecto ideal para el cliente, en términos de cantidad de paneles, tipo de inversores, superficie, cantidad de irradiación solar, orientación, etcétera.
Hacemos una propuesta de cómo está consumiendo energía, cuánto cuesta esa energía, cómo se compara el costo de kWh que están consumiendo con otros kWh en el mismo país y en otros países, para que los clientes se den cuenta de cómo está ese impacto económico energético que tienen. Una vez que le dejamos al cliente claro de cuánto gasta y cuánto contamina por la forma en cómo consume energía, entramos a plantear las soluciones mostrando ahorros y beneficios, esto en la modalidad de compra, la otra modalidad es la del financiamiento, en la que mostramos cuánto cuesta el kWh de la red eléctrica y el kWh solar, esto a cambio de que no se tenga que invertir, sino que solo quieras dar ese paso hacia la sustentabilidad y confiar en que Enlight se va a encargar de que todo funcione bien, esa es la forma general en la parte de solar fotovoltaico.
En el tema de almacenamiento de energía este no necesariamente tiene que estar ligado con un tema solar, este tema es totalmente distinto, obviamente puede ir de la mano con un sistema solar, yo diría que el 80% de los clientes que han instalado almacenamiento de energía con nosotros, también tienen solar, pero no es una obligación. Un sistema de almacenamiento de energía cubre 3 principales cosas: el primero es el tema de los picos en las demandas, la forma en la que se cobra un recibo de media tensión en México, no solamente es por la cantidad de energía que se consume, sino también por la forma en la que demandas energía y funciona así en varios países del mundo. Si una empresa tiene un sistema de almacenamiento de energía se puede programar para que cuando surjan esos arranques y consumos importantes, se consuma energía de la batería y no de la red, para tener una curva de consumos más estable y mejorar la parte económica. La siguiente es el tema de horarios, a nivel industrial hay distintos horarios de consumo, se puede programar una batería para que se cargue energía cuando cuesta menos y se descargue cuando cuesta más, eso hace un desplazamiento de energía y genera un ahorro económico, y la última es la de las interrupciones constantes en la red, y el impacto que tienen estas interrupciones es muy grande, por el desgaste y las pérdidas económicas que esto genera y, además, la desconfianza de la gente en la red, entonces, un sistema de almacenamiento de energía como los que hacemos nosotros tiene la capacidad de responder sin que la línea de producción se dé cuenta que hay un fallo energético en la red. Estas 3 soluciones se pueden brindar al mismo tiempo y con el mismo sistema.