
En el mundo actual, donde hay muchas corrientes empresariales y tendencias tecnológicas, se destaca la empresa Emptor, cuyo fundador Gabriel Puliatti explica cómo ellos ayudan a las empresas a escoger y contratar al personal más idóneo. Su labor es agilizar los procesos de identificación de personal y de revisión de sus antecedentes para que los departamentos de recursos humanos o equipos de operaciones que manejan información de personas, puedan definir a quiénes deberán en un momento determinado, emplear en de sus empresas.
Emptor comienza en (muchos países de la región) Perú, teniendo la oportunidad de (aprender) Iniciar con verificaciones de identidad para la industria de ride sharing con Uber , y dicho aprendizaje les ha permitido trabajar y contribuir con clientes en diferentes (estados del país)paises de latinoamerica como Brasil, Chile ,Colombia, Costa rica,Perú, Panamá y México , al igual que en diferentes naciones a lo largo de Latinoamérica, permitiéndoles comparar los diferentes detalles que se observan entre todos los países. “México de hecho, tiene una de las problemáticas más grandes, ya que posee la población hispanohablante más grande de América y además por las estructuras estatales o federales del Estado, es un lugar donde hay mucho problema para poder verificar información válida de las personas”, señaló el emprededor.
Gabriel manifiesta que en el país no hay una entidad centralizada que ofrezca verificación de identidades vía API, especialmente a nivel federal, como existe, en Brasil. Con respecto a las entidades federales del Estado, su nivel de digitalización es mejor que en las entidades estatales. En muchos estados centrales de Colombia y Brasil, existe una obligatoriedad de, por ejemplo, digitalización de certificados. Es ahí donde se ayuda a mejorar las facilidades que ofrecen muchas veces las entidades, dotando de sistemas que les permitan a dichas empresas a tener el nivel que se requiere internacionalmente.
Se tienen los casos de Uber o Didi, donde la asistencia brindada les permitió escalar en toda la región, de una forma segura, pudiendo validar a sus usuarios, a sus empleados y a sus contratistas de una manera masiva, pero a la vez verificando historiales, utilizando los beneficios que trae la información digital, mediante la conexión directa con las entidades estatales en los momentos que se requieran.
Las empresas más necesitadas por sistemas de validación de identidad especialmente en la web, tienden a ser cualquier tipo de empresa que esté captando usuarios, primeramente, fueron las (e-commerce)las plataformas de ride sharing y ahora estan enfocados a empresas de offshoring y contrataciones remotas, asi como empresas de ciberseguridad y luego las empresas de logística.
Contratación después de la pandemia
En los últimos dos años, ya con los procesos de contratación post pandemia, casi todas las empresas contratan por Internet. Se ha podido observar que las empresas pequeñas, medianas o grandes tienen flujos de contratación muy similares, utilizando herramientas digitales para contratar y captar sus posibles empleados y además emplean estas herramientas para guardar la documentación de esos empleados.
En México, en Colombia y también en el Caribe se ha podido ver mucho crecimiento desde el punto de vista de las empresas “offshore” o como se denominan ahora “nearshoring”. El gran aumento de call centers y de industrias de ese estilo, que tienen muchas contrataciones, y a la vez tienen requerimientos muy altos de seguridad ya que pudieran estar trabajando con un banco en Estados Unidos ,que tiene un nivel de certificación mucho más alto de lo que requieren en Latinoamérica, entonces requieren que su personal sea mejor investigado y que pasen por procesos que pueden ser mucho más confiables.
Latinoamérica tiene poblaciones urbanas muy digitalizadas, todavía queda un poco por digitalizar, pero en general es una región muy basada en Internet. Socialmente ya muy conectada, pero sucede que en algunos países falta infraestructura tecnológica.
En los actuales momentos, es más fácil trabajar remotamente y es muy fácil encontrar un trabajo en una empresa en otro país sin tener que estar en ese país, y conseguir salarios muchos más altos que los salarios que se puedan conseguir localmente. Ahora no solo se puede entrar a trabajar en mercados locales, sino trabajar en mercados regionales o trabajando directamente con los Estados Unidos.
Verificación de antecedentes, un detalle muy valioso
Existe un lado más abstracto, donde una sociedad necesita cierta infraestructura de confianza, y la labor de Emptor es ayudar a subir el nivel básico de la infraestructura de confianza, para poder habilitar a las empresas de la región para que entren y ofrezcan sus servicios que de otra manera sería muy difícil.
Es por eso que, al ofrecer el servicio, de la forma como se hace actualmente, se incrementa la oferta de trabajos, debido a que cada vez que se revisa y aprueba a una persona de esas plataformas, se está dando una oportunidad de empleo a una persona. La empresa continuamente trata de habilitar nuevas formas de economía ayudando a muchos individuos a poder trabajar de forma independiente. Además, la preocupación de la empresa va más allá de la validación de identidad, se especializa en revisiones en más de 500 fuentes oficiales y revisa con procesos manuales y expertos legales a detalle si es que existen casos de homonimia para no descartar y discriminar injustamente a un candidato. no sólo se ofrece biometría, validación de documentos y de caras como ofrecen, muchas plataformas de identidades, sino que se efectúan verificaciones de riesgo criminal o de posible criminalidad en base a los antecedentes penales.
Esto es algo que en general no se ve en las plataformas automáticas de tecnología que ofrecen información similar a la que ofrece Emptor, sino que se dispone de un gran equipo de profesionales, entre los cuáles se tienen abogados que desempeñan diversos roles en la investigación de antecedentes, ya que se quiere ser justo con los candidatos, pero a la vez, existe una responsabilidad muy seria de buscar la información y especialmente la información que se refiere a casos de violencia o casos judiciales, incluirla y hacerla disponible para que pueda ser revisada y filtrada en los casos que sea requerida.
Integración de las plataformas, rompiendo barreras culturales
Lo que se busca actualmente es ofrecer estos servicios en la mayor cantidad de ambientes posible. En los últimos años, la meta es la integración cada vez más en sistemas de recursos humanos, para así una vez que se ha aprobado el candidato, se crea toda su identidad digital, lo que es importante si se tiene una empresa que capta sus candidatos por internet, se reciben los CV y se realizan las entrevistas por medio de la aplicación Zoom.
Cada vez que se quiera realizar integraciones de sistemas que manejan data de personas entre empresas e instituciones de los gobiernos, primeramente, hay que superar barreras y paradigmas culturales implícitos en estos, pero se percibe el cambio positivo con la forma que se interactúa con los sistemas digitales. A lo largo de muchos años, las empresas han tenido la creencia, de que tener en una oficina resguardada con un servidor donde se almacena la información de miles o millones de empleados o ciudadanos, la información estará segura. Y muchas veces es todo lo contrario, ya sea por un descuido o por un empleado mismo, la información se puede filtrar cuando menos se espere. Hay que entender que no basta tener un software con licencia por varios años, y ya, el problema está resuelto. No, lo que hay que buscar son proveedores con experiencia que manejen de la mejor manera, los protocolos de seguridad, que se conozca justamente cuáles son los mejores protocolos de manejo de información, pero también los protocolos que protejan la información en el manejo de los resultados.
Nuevas herramientas
Emptor tiene la intención de crear más herramientas que permitan acercarse más a los candidatos y poder consultarles un poco más de información y de esta manera, poder crear así perfiles también más cercanos a ellos. En estos momentos es muy difícil hacer validaciones generales de información educativa o referencias laborales y flujos estándares. En muchos casos se realizan estudios socioeconómicos para los aspirantes a empleos diversos, entonces, la información que entreguen los candidatos permitirá crear procesos similares especialmente enfocados para candidatos jóvenes, como ocurre en países de Latinoamérica, cuando un candidato está recién graduado, muchas veces es muy difícil que confíen en él. Entonces lo que se busca es cómo utilizar la tecnología justamente para crear perfiles, especialmente de jóvenes que desean entrar al ámbito laboral, pero por carecer de experiencia, muchas veces no son tomados en cuenta para el empleo.
Un tema: las regulaciones
Gabriel Puliatti también habla del tema de las regulaciones, y donde dichas regulaciones no se adaptan a la misma velocidad que las tendencias tecnológicas.
Emptor opera en muchas regiones, en muchos países, en muchos estados y siempre existen muchas diferencias entre Estado y Estado y ahí el resumen de diferencias regulatorias, tanto en tiempo, como en espacio, al final hay aspectos sociales que llevan a diferentes necesidades en los diferentes lugares. Lo que se hace con el tema de la temporalidad, es siempre tratar de buscar cuáles son las regulaciones más restrictivas que se encuentran en la región y tratar de adecuarse a ellas, especialmente cuando se habla de información de datos personales o de privacidad. Es muy importante siempre asegurar de que se está llevando la política más segura, y además también estar muy conectado con los avances tecnológicos, y adecuar los protocolos no sólo a las leyes locales o las leyes de los grandes países sino también a lo que a lo que lleva a ser más seguros.
