Alianzas en la Cadena de Suministro que Transformarán al Sector

Alberto Torrijos, Socio Líder de la Industria Automotriz de Deloitte Spanish Latin America, compartió su perspectiva sobre el sector, como especialista de una de las firmas de consultoría más importantes a nivel mundial.

El Socio Líder de este sector considera que hoy nos encontramos ante una coyuntura compleja, la cual conlleva retos y oportunidades importantes, como la innovación tecnológica y el servicio al cliente.

A nivel local, nuestro país juega en papel clave en la cadena de valor global con una serie de retos. Es por esto que Alberto Torrijos comentó que los temas a los que se debe poner mayor atención son la carrera hacia la innovación y electrificación. Debido a que México es un país que tradicionalmente produce vehículos de combustión interna (ICE´s por sus siglas en inglés), el reto se encuentra en cómo transformar no solo los modelos operativos, sino también la cadena de valor y la interacción con nuevos jugadores y proveedores, cuyo foco principal está en la nuevas tecnologías hacia la electrificación.

Cabe resaltar que la proveeduría local automotriz, enfrenta un momento crucial para tomar decisiones clave de inversión y aprovechar oportunidades nunca vistas. Entre más tiempo las organizaciones demoren en tomar acciones, las empresas que ya están instaladas en el país tomarán ventaja y captaran la manufactura de componentes de mayor valor, acaparando lo que será un mercado local y de exportación masivos.

“La situación de la oferta y la demanda es compleja, sobre todo ante un mercado impactado por la pandemia y la reducción de ventas, en comparación con el 2016, cuando se registraban 1 millón y medio de vehículos vendidos, contra la proyección estimada de 1.1 millones para concluir este año, de acuerdo con números de la AMDA”, mencionó el líder de la firma.

En un estudio a nivel global, realizado por Deloitte, sobre los principales componentes automotrices, se destaca la tendencia de crecimiento de componentes electrónicos de automóviles, un segmento que tendrá la ventaja de ser considerado dentro de la nueva ola de electrificación; y por el contrario, la demanda de otros componentes tradicionales y formato estándar del automóvil, se convertirán en un commodity, o incluso correrán el riesgo de desaparecer.

El ecosistema automotriz en México, particularmente los Tier 2 y 3, tiene la extraordinaria oportunidad de formar alianzas con otras organizaciones, con el enfoque de desarrollar componentes nuevos y de mayor valor, elemento fundamental para la electrificación. Dichas empresas deben ver a México como un “territorio fértil” para poder aprovechar las capacidades locales para producir componentes a un menor costo y, de esta forma, aprovechar las ventajas del T-MEC.                                 

De acuerdo con el Socio Líder, para lograr dicha transformación, es importante formar alianzas con jugadores más avanzados y buscar que las capacidades locales que existen en el mercado sean combinadas con las necesidades de la industria, con la finalidad de lograr una sinergia con empresas que tienen un componente más avanzado en el desarrollo de productos, además de las inversiones que se tienen que desarrollar para poder entrar en ese terreno de alianzas.

En una coyuntura en la que las plantas de fabricación requieren de mucho talento nuevo, algunos jugadores buscan aprovechar las capacidades y habilidades de ingeniería de los jóvenes en el país, con inversiones y construyendo centros de desarrollo R&D dentro y fuera de México, para capacitarlos en soluciones y digitalizaciones de vehículos.

México seguirá siendo el principal socio comercial de Estados Unidos y seguirá atendiendo y enfocándose en donde esté la demanda, adaptándose, incluso, si es necesario. “México es el país que tiene la mayor cantidad de tratados comerciales en el mundo”, señaló Alberto, apuntando a que el país nunca dejara de generar y actualizar acuerdos comerciales en materia automotriz con distintas regiones.

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp