
La transición energética hacia las energías renovables es un proceso que comprende varias dimensiones.
Entre ellas, destaca la responsabilidad social. En la siguiente entrevista con la abogada y experta en energía, Miriam Grunstein, analizaremos aspectos como los desafíos de la industria para una transición sostenible, la descentralización de grandes proyectos verdes, la responsabilidad empresarial y la pobreza energética.
“Hace 22 años que estoy en este sector. He hecho de la energía no solo una profesión, sino también un estilo de vida.” expresó Miriam, valorando su trayectoria en la industria energética como un círculo de aprendizajes, vínculos y empatía construidos a lo largo de décadas. Hoy en día, es reconocida como una “abogada veterana de la energía”.
Desafíos para una transición energética sostenible
De acuerdo con Miriam, uno de los desafíos más importantes que enfrenta la industria para la transición a las energías renovables en la actualidad, y especialmente en México, es la conexión entre los centros de generación y los centros de consumo. “En primer lugar, en México las energías renovables suelen ser de gran escala para ser económicamente viables. Entonces necesitamos conectar los centros de consumo con los centros de generación. Y para eso necesitamos redes de transmisión y redes de distribución en las que este gobierno no ha invertido realmente nada”.
Así, un paso significativo es contar con la infraestructura adecuada para transmitir la energía renovable desde donde es generada hasta donde se consume. Además de las redes de transmisión y distribución, se requieren redes inteligentes spara transportar las diferentes formas de energíasrenovables.
De nada sirve generar energía si está no es transferible.
Un tercer desafío radica en el mantenimiento de estas redes, pues una falta de servicios que resguarden su funcionalidad puede comprometer la transición hacia un modelo energético sostenible basado en las renovables.
Sistema de integrados para las energías
En relación con el sistema integrado, la abogada explica lo siguiente:
“No tenemos, como en Estados Unidos, sistemas de transmisión independientes regionalizados”. Mientras que en Estados Unidos existen redes independientes que abastecen electricidad a regiones específicas, en México el sistema es distinto. Esto implica mayores costos y una vulnerabilidad al sistema de abastecimiento energético.
Por ello, el sistema eléctrico mexicano se caracteriza por ser “totalmente integrado”. Esto significa que, a diferencia de Estados Unidos, en México existe una sola red nacional de transmisión que interconecta a todo el territorio sin divisiones. Dicha red permite el flujo bidireccional de electricidad entre las diferentes regiones del país, generando dependencia energética de un grupo de centrales de generación.
El petróleo y el gas en términos de sostenibilidad:
Dada la creciente conciencia sobre el cambio climático, el futuro del petróleo y el gas en términos de sostenibilidad y reducción de emisiones se presenta complejo: “Es importante considerar que el petróleo será necesario por mucho tiempo debido a que es un insumo esencial para la fabricación de numerosos bienes”, como indica Miriam. Si bien es cierto que el petróleo y el gas se utilizan actualmente como fuentes de energía, también es indispensable como materia prima en la fabricación de componentes para energías renovables, transporte y otros productos.
“La fabricación de muchos objetos que usamos diariamente depende total o parcialmente de derivados del petróleo, desde computadoras y aún el estudio donde se realiza esta entrevista, hasta la infraestructura que lo aloja”. Reducir el uso de estos combustibles fósiles como fuente energética es un paso importante, pero su papel como insumo industrial exigirá transiciones cuidadosas.
Mientras avanzan las alternativas sustentables, el petróleo seguirá siendo relevante en la fabricación y el desarrollo tecnológico. Un enfoque equilibrado que considere sus múltiples aplicaciones parece necesario para un futuro con menores emisiones, sin dejar de lado la indispensabilidad actual de este recurso en el quehacer diario de las personas y empresas.
“Entonces es un error muy común es confundir los combustibles fósiles como fuentes de generación de electricidad o de fuentes de movilidad. Otra cosa es como insumos para todo lo que usamos y dependemos”
Por ello, radica la importancia de tener conciencia sobre los sistemas de producción y abastecimiento energético, pues como afirma la abogada: “El petróleoestá para quedarse, incluso durante las transiciones va a ser necesario, porque la manufactura de la maquinaria verde depende en gran parte de los insumos derivados del petróleo”
Responsabilidad social corporativa
Cuando se le preguntó a la abogada “¿En tu opinión cuál es el papel de la responsabilidad social corporativa en promoción de la sustentabilidad empresarial?”, respondió que este es un tema complejo.
Con respecto al medio ambiente, Miriam explicó que “¿Qué sería la responsabilidad social? O el Environmental, Social, and Governance; ASG, Ambiental Social y de Gobernanza”. Según ella, lo ambiental es relativamente más sencillo de medir usando indicadores como emisiones, contaminación y reforestación, cuyos resultados pueden expresarse con métricas claras.
Sin embargo, comentó que “En lo social ya se pone la cosa bastante más espinosa, porque lo social tiene dos componentes y mucha gente tiene confusión muy importante”. Para ilustrar este punto, dio algunos ejemplos de iniciativas que las empresas suelen realizar acciones aisladas pero que no necesariamente cumplen con los objetivos de la responsabilidad social, como “Por ejemplo, llega una empresa y construye una escuelita en un lugar donde va a operar; o construye un hospitalito donde va a operar; o pone un caminito y brinda alguna que otra una capacitación y etc.”
Miriam también expresó que estas acciones son insuficientes. Además, el acercamiento social requiere una penetración de las políticas hacia adentro de la empresa a través de políticas de equidad salarial, de inclusión de mujeres, de personas con discapacidades, a través de la protección de los datos de sus consumidores, de la calidad de los productos, y que sus proveedores también sean socialmente responsables…”.
De acuerdo con ella, “se engloba una cantidad de variables que definen lo sustentable que es ya una meta de difícil cumplimiento, no te diré que deimposible cumplimiento, pero sí de difícil cumplimiento para todas las empresas”.
Esto se debe a que alcanzar estándares altos en todos los aspectos que conforman la responsabilidad social y ambiental no es una tarea sencilla. Por lo tanto, en ocasiones las empresas sólo realizan algunas acciones para aparentar cumplir con ciertos objetivos de sustentabilidad, pero sin un compromiso real con estos temas. En palabras de Miriam, a veces “solo se trata de una simulación”.
Paridad de género en las empresas de sostenibilidad
Al hablar sobre el tema de la paridad de género en las empresas, Miriam señaló que:
“Las petroleras se ven muy bajos niveles de paridad de género en puestos gerenciales importantes”.
Reconoció que “Los órganos reguladores sí han tenido mujeres como lideres”. No obstante, hizo la diferencia de que “Hay más mujeres en liderazgo del gobierno, a diferencia de Pemex”.
Su conclusión fue que “Hay muchísimo trabajo por hacer. Que no solo se cubra la cuota, sino que tenga puestos donde tenga opiniones y decisiones de peso”. Esto implica no sólo cumplir con cierto porcentaje de participación femenina, sino realmente promover su liderazgo en todas las áreas estratégicas de las empresas.
La pobreza energética
En la entrevista, la abogada Grunstein se refirió a la pobreza energética como un problema que afecta a millones de personas en México. Se ha buscado definirla de manera multidisciplinaria como el “el poco acceso a energéticos accesibles, económicos, confiables y modernos”.
Explicó que muchos niños y familias sufren e incluso pierden la vida debido a que usan leña para la calefacción del ambiente, agua y comida lo cual causaproblemas pulmonares, siendo este un tema del que hay pocos especialistas en el país. No contar con servicio eléctrico causa serios problemas para realizar actividades laborales y de comunicación, así como para satisfacer necesidades básicas.
Grunstein señaló que numerosas personas roban electricidad, mediante el uso de “diablitos”principalmente por la situación de pobreza que atraviesan. Cuestionó también cómo es posible que una empresa pública de servicios mantenga una relación tan deficiente con sus usuarios.
Hizo hincapié en que “Hay 50 millones de personas en el país que enfrentan malos servicios y condiciones energéticas inaceptables “. Lamentó la poca atención que recibe este problema que afecta a sectores vulnerables de la población.
En sus propias palabras, destacó que “Me he convertido en una especie de apóstol de la pobreza energética. Insisto en hablar del tema a pesar de que a muchos solo les interesan los grandes proyectos y temas”. Recalcó la importancia de abordar este asunto que impacta de manera desproporcionada a personas en situación de marginación y no solo tener un foco en los conflictos entre CFE y las empresas privadas.
Además, cuestionó si el discurso sobre vehículos eléctricos beneficiará realmente a quienes más necesitan un sistema de transporte y abordó la necesidad de que las comunidades tengan “poder de decisión sobre qué proyectos energéticos deben aceptar y cómo”, para hablar así de una auténtica justicia energética.
Sin embargo, personas como Jeff Bezos están creando fundaciones para hacer frente a la pobreza energética. Por esto, la experta señaló que “parte de la gran solución incluye sistemas descentralizados o pequeñas redes financiadas por el sector privado para sistemas fotovoltaicos”, mientras que “este gobierno cree en los sistemas centralizados de gran tamaño, que requieren de grandes redes de transmisión ydistribución”.
Resaltando que la pobreza energética es un tema cada vez más relevante para lograr “una sociedad pacífica y justa”, tomando en cuenta que “algunos no tienen energía en sus hogares”. Defendiendo que “no podemos invisibilizar a la gente” y que se hable no sólo de los grandes proyectos sino también de los usuarios más vulnerables.
Enfatizó que “no podemos hablar de la transición energética sin justicia energética” e instó a una corresponsabilidad entre empresas, gobiernos federales y estatales. Indicó que en México aún falta abordar con seriedad estos temas y visibilizar la realidad energética que viven muchos sectores de la población.
Miriam concluyó con la entrevista afirmando que “todos los grandes temas son importantes, pero si la base de los grandes temas está en una situación de inequidad e injusticia absoluta toda la inversión que metamos en la transición le va a favorecer a muy pocos.” enfatizando la necesidad de atender primero a quienes se encuentran en mayor situación de pobreza energética.