El nearshoring en México: retos y oportunidades en el comercio global

El panorama general del comercio y sus retos en el corto plazo fue analizado por Paulina Aguilar Vela Co fundadora y Directora General de Mundi en plática con Neuron Business.
La responsable de Mundi, una plataforma de servicios financieros para empresas que comercian globalmente, comenzó diciendo que “ estamos viviendo temas de muchísima turbulencia en cuestiones económicas y macroeconómicas a nivel mundial, no solamente en México y esto indudablemente representa muchos retos.

Uno de ellos es el estar adaptándonos a inflaciones que no vimos en mucho tiempo, el adaptarnos a condiciones cambiantes de necesidades de los consumidores y del comercio global en general pero también esto representa muchas oportunidades, porque se sabe que, lo bueno de los momentos de crisis es que nos obligan a ser más resilientes y creativos y la creatividad abre oportunidades”.

NEARSHORING

En México, “específicamente en el comercio exterior estamos viendo oportunidades muy grandes que está trayendo el fenómeno del nearshoring, con el cambio de las cadenas de suministro y de abastecimiento hacia nuestro país, y esperamos que todas las empresas mexicanas que quieran participar en      estas oportunidades lo puedan hacer a través de productos financieros innovadores como los que Mundi ofrece”, vaticinó.

¿CÓMO ACCEDER A CAPITAL?

La empresaria comentó que “según datos públicos, el 80% de las solicitudes de financiamiento que ingresan las pequeñas y medianas empresas al sistema financiero tradicional son rechazadas, lo cual quiere decir que hay un ‘gap’ enorme entre la necesidad y la oferta que hay de capital. Las empresas más innovadoras se fueron dando cuenta de esto, fueron reconociendo esta área de oportunidad y de cómo las empresas necesitaban el acceso a capital de manera rápida y eficiente y con productos que entendieran la realidad de sus empresas”.

“En Mundi entendemos a las empresas, sus necesidades de capital y apuntamos a ser un aliado en su crecimiento y específicamente en su crecimiento a otros mercados como lo es EUA para México”, entendió Paulina.

VOTO DE CONFIANZA

En tanto, agregó que “nuestros clientes que son exportadores y están aprovechando estas oportunidades de nearshoring, en promedio sus clientes le pagan en 60 días, entonces obviamente si tienen todo su capital de trabajo en cuentas por cobrar, es muy difícil estar tomando nuevas órdenes de compra o nuevos clientes. Con el factoraje de exportación de Mundi lo que hacemos es que puedan gozar de estos recursos -que son sus propios recursos- de manera anticipada y hemos visto que este producto funciona para que      sus ventas crezcan      en alrededor de un 30/40% en los primeros seis meses de poder tener acceso a su propio capital. Este producto es un gran diferenciador ya que permite a las empresas crecer y probar que pueden atender otros clientes cuando se le da este voto de confianza”.

El Banco Interamericano de Desarrollo señala que México es el país que más ganancias va a obtener del Nearshoring de toda Latinoamérica y que tiene un potencial de llegar hasta 35 mil millones de dólares más al año en ganancia de exportación de bienes. “entonces la necesidad de capital va a crecer y estas empresas necesitan productos financieros innovadores que les permitan tomar estas oportunidades”, comenta.

“Nuestra misión es que las empresas puedan llegar a nuevos mercados y puedan expandir sus horizontes. Las pymes mexicanas empiezan vendiendo a nivel nacional, pero hay una oportunidad gigante afuera, vivimos en un mundo global y nosotros nos enfocamos en el comercio exterior, en poder ayudar a las empresas de participar de este comercio exterior y no únicamente a nivel país”.

VERIFICACIÓN DE MERCANCÍAS

“A través de nuestra plataforma 100% digital que está disponible 24/7 lo que hacemos es ayudar a ordenar esta operatoria, a que tengan una conversación más fluida con sus clientes, mayor visibilidad de sus cuentas y que puedan organizar mejor sus flujos de caja y departamento de tesorería en general”, destacó la directora.

Según el BID, las industrias más beneficiadas serán la automotriz, la textil, la de autopartes, es decir automóviles en general, “pero hay otras como la farmacéutica y de energía renovable que también tienen una oportunidad enorme en donde      nuestra posición geográfica permitirá      que se beneficien mucho”, entendió. El BID además estima un aumento de hasta 178 mil millones de dólares al año en exportaciones de bienes y servicios”, agregó. 

“A nuestros clientes les recomendamos trabajar con coberturas cambiarias, porque esto permite tener una planeación financiera mucho más estable y segura a largo plazo. Se debe de estar muy atentos a las tasas, los bancos centrales han estado subiendo tasas constantemente por lo que se debe monitorear muy de cerca, a la vez de estar muy informados de las tendencias del mercado, qué está pidiendo el consumidor y estar on top de la demanda de su producto” aconsejó.

LOGÍSTICA

Por otra parte, anunció que “vamos a necesitar servicios logísticos más modernos, con más trazabilidad, lo que se va a pedir es más especialización en el servicio. La tecnología acelera la inmediatez y estos servicios logísticos cada vez deben ser más rápidos, confiables, trazables y más baratos, lo que representa muchos retos y muchas oportunidades”.

SURGIMIENTO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

“Me emocionan las tecnologías que dan claridad y visibilidad a procesos que antes eran invisibles para el consumidor. A modo de ejemplo puedo citar: antes pedías un paquete en Amazon y sabías qué día te iba a llegar, pero no sabías dónde estaba. Ahora cada vez tenemos mucha más trazabilidad y visibilidad. Esta visibilidad abre oportunidades y espacio a nuevos jugadores y a que se desarrollen modelos de negocios que ayuden a complementar otros que ya tenemos”, confesó Paulina.

Por otro lado, algo que “me emociona también, pero no sé si para bien o para mal, es la inteligencia artificial, ya que estamos muy a la expectativa de cuál será el impacto real de estas tecnologías, lo que puede ser muy positivo o negativo”, agregó.

INNOVACIÓN

Además, “todo el tiempo buscamos innovar en nuevos productos y también con los actuales, apostando a que cada vez sean más digitales, rápidos, modernos y transparentes. Estamos trabajando en un modelo      de cuenta multimoneda, explorando si es buena idea llegar a nuevos mercados. Hay mucho por hacer porque entendemos que las empresas requieren muchos servicios financieros”, aseguró la profesional.

SUSTENTABILIDAD Y DESCARBONIZACIÓN

“La sustentabilidad es importante en cualquier tema y la podemos entender de muchas maneras, desde la parte ecológica así      como la sustentabilidad de garantizar que no se van a irrumpir por eventos como el Covid. Esto lleva a planear a futuro y a tener una mejor idea de cómo actuaríamos frente a eventualidades que no están bajo nuestro control”, explicó.

EL FUTURO DE LAS EXPORTACIONES

Según declaró la empresaria “México tiene una posición geográfica privilegiada. Somos vecinos del consumidor número 1 del mundo y tenemos acceso a los océanos para llegar a cualquier otro continente de manera rápida y directa. Todos estos factores, benefician que el comercio exterior siga creciendo”.

En cuanto al futuro próximo, Paulina anunció que “la industria que ahora vamos a empezar a ver crecer es la tecnológica, más precisamente la manufactura de los microchips que el consumidor más grande del mundo necesita y hoy los tienen en China y necesitan acercar la cadena de suministro, que esa producción venga a un país más cercano”. 

TRATADOS COMERCIALES CON EL RESTO DEL MUNDO

México es de los países con más tratados de libre comercio a nivel mundial. “Tenemos acuerdos con más de 100 países, por lo que ahora ya es una tarea de las empresas entender      a qué otros mercados pueden llegar y no enfocarse únicamente en EUA. Las empresas necesitan capital y productos financieros que sigan apostando por ellos”, informó.

A modo de ejemplo, comentó que “el aguacate no solamente se exporta a EUA, también a Japón, España, Alemania y tenemos que seguir creciendo en otros mercados”.

Además, “necesitamos políticas públicas, invirtiendo en educación y que haya gente más preparada a nivel técnico para que estas industrias puedan seguir creciendo”.

En cuanto a la realidad económica y ya finalizando su plática, Aguilar mencionó que “es una época complicada a nivel macro, con tasas altas, inflación y muchas condiciones adversas, pero esto seguirá abriendo oportunidades y caminos para la innovación y nuevos productos”.

“Mi recomendación es que sigan buscando aliados, opciones, y nosotros seguiremos apoyando el comercio exterior. Los momentos de crisis son momentos de oportunidades. Y si bien, el próximo semestre será parecido a este, poco a poco toda esta volatilidad económica se irá nivelando”, concluyó.

Por: Verónica Pozzi.

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp