
Entrevista con Guillermo García Alcocer, catedrático del ITAM con más de 15 años de experiencia en el sector energético, especialista en temas de regulación, economía, asesoría política y expresidente comisionado de la CRE.
Perspectiva del Sector Energético
García Alcocer señala que estamos a nivel mundial en una encrucijada. “Tenemos la emergencia climática, por un lado, con fenómenos de sequía sostenida que ha sufrido el norte del país, el tema del nivel del mar que puede incrementarse significativamente en los siguientes años, y ya estamos viendo fenómenos de temperatura, vientos, huracanes, etcétera. Por otro lado, tenemos la enorme fortuna de que el desarrollo tecnológico avanza en la captura de carbono, el tema de hidrógeno, y obviamente tecnologías ya maduras como la eólica y la solar que están permitiendo subsanar muchas de las intervenciones que tiene el ser humano en esta crisis climática y la transición energética en general”, Comenzó la entrevista el líder en energía.
Retos de la Transición Energética
Guillermo comenta que en un primer momento se pensó que con los compromisos que se habían adquirido en el acuerdo de París todos los países iban a migrar fácilmente a esta transición para evitar el incremento en la temperatura global. La realidad es que no están dimensionados los costos de la transición. “Primero, por el lado de la oferta se tiene que hacer todo un andamiaje para reemplazar las estructuras de provisión de energía para que estas sean libres de carbono. Asimismo, dar nueva vocación a la infraestructura que pueda ser reutilizada, en particular, la red de ductos de gas natural para utilizar hidrógeno. Por otro lado, pensar reducir gradualmente la producción de petróleo y de gas natural para poder utilizar más energía proveniente del mar, la geotermia, las hidroeléctricas, el sol y el viento. Todo eso por el lado de la oferta primaria o secundaria de energía. Por el lado de la demanda falta tener una industria que pueda recibir esta energía”, Mencionó el economista y maestro en finanzas.
“Hoy en día hay industrias completas que no pueden vivir sin los hidrocarburos: la industria pesada, el acero, la automotriz, entre otras. Y la solución eléctrica todavía no alcanza para suplir la las necesidades que tienen estas plantas a partir de la utilización de petróleo, combustóleo y gas natural. En ese caso se tendría que utilizar los combustibles más amables con el medio ambiente. Por otro lado, electrizar todo lo electrizable. Hacer una reconversión elécrica de la industria ligera y del transporte, mismas que están basados en gasolina y diésel”, resalta el hoy catedrático del ITAM.
El ex Comisionado Presidente de la CRE resalta que todo esto requiere de un esfuerzo importante de financiamiento y de reconversión de los recursos humanos. “hoy tenemos una gran parte de la población capacitada en ingeniería petrolera y en especialidades que probablemente no se van a requerir en este nuevo marco industrial de bajas emisiones. Entonces tenemos que hacer una conversión del capital humano y en cómo consumen energía los hogares. Por otro lado ¿Dónde está el financiamiento?, ¿Dónde están la banca pública y la banca internacional para poder hacer esta conversión masiva de todas nuestras actividades?, Es por eso por lo que la agencia internacional de energía considera que no vamos a alcanzar las metas del tratado de París para 2035”, comparte Guillermo García Alcocer.
García Alcocer comenta que tecnologías como blockchain, tienen un alto consumo de energía. Ejemplificó que bitcoin utiliza más energía que Chile, Holanda o Irlanda. La criptomoneda utiliza la mitad de la energía de la que utilizan los centros de datos a nivel global. “Entonces imagínate una actividad que debería ser de mucho aliento como es una economía descentralizada está consumiendo más energía que un país”, remarca el economista.
¿La Industria del petróleo va de Salida?
“Yo creo que no van de salida los hidrocarburos, estos serán necesariamente parte de esta transición, por lo menos hasta mediados de siglo. Algo interesante que estamos viendo con todos los fenómenos geopolíticos es que la transición no fue tan rápida como se esperaba y se frenaron muchas inversiones en petróleo y gas. Y hoy se tiene una presión importante por regresar al carbón; por ejemplo. Alemania está comprando grandes cantidades de carbón para poder suplir la oferta menguante que tenía de gas de origen ruso. Entonces la lección que estamos viendo en Europa es, o aceleras con toda la contundencia a la transición energética o debes mantener otras energías de transición, por ejemplo, la energía nuclear”, Menciona García Alcocer.
El catedrático del ITAM comenta que con base en las consecuencias los accidentes nucleares de Three Mile Island (EEUU), Chernobyl (URSS) y Fujima (Japón), muchos países desconectaron sus reactores incrementando la presencia de los hidrocarburos en su matriz energética. Esto fue particularmente dramático en Japón que incremetnó su dependencia del gas natural licuado y en Alemania que se hizo más dependiente del carbón y el gas natural ruso. Entonces es ahí donde se tiene que ir modulando e identificando en qué medida el petróleo y gas van a tener que seguir acompañando la transición. Lo que es un hecho es que la transición no va a ser tan corta como pensábamos, y esa es una buena noticia para un país como el nuestro que tiene todavía recursos por descubrir en materia de hidrocarburos, como son el gas de lutitas y de petróleo en aguas profundas.
Seguridad y soberanía Energética
Guillermo señala que la Seguridad Energética se da cuando los ciudadanos tienen la mayor cantidad de recursos de energía posible, a precio y calidad adecuada, mientras que la soberanía energética quiere decir que seamos una autarquía, que tengamos toda la producción de todos los productos que necesitamos para abastecer nuestra energía en el país. “Si podemos tener gas barato que llegue en grandes cantidades a nuestro país, vale la pena hacerlo. Obviamente la dependencia del gas a un 80% a un 90% de Estados Unidos no es deseable y eso es algo que sí se puede trabajar. Lo que debemos buscar es la seguridad energética, preguntarnos de dónde viene la energía y buscar tener la energía que se requiere al precio más competitivo posible y con la calidad más adecuada que evite que haya apagones, incrementos en el voltaje o caída de la energía”, remarca Guillermo García Alcocer.
“Somos un país que tiene una exposición al sol superior a la que se tiene en Sevilla o Alemania, quienes son los líderes de Europa en términos de energía solar. Y nuestros vientos también son muy equiparables a los de algunos países de Sudamérica como Argentina, que tienen mucho potencial eólico. Esa oportunidad ya está; la naturaleza ha sido generosa con nuestro país, estamos cerca del Ecuador donde los vientos soplan más fuerte y donde también la insolación es la más intensa y entonces ahí la pregunta: ¿Qué necesitamos para que esta infraestructura se despliegue? Tenemos que fijarnos un objetivo como país o como mundo, y ya después, definamos cuáles son los instrumentos que tenemos para que nuestra visión se transforme y se convierta en una realidad.”
Manejo de Agua en la Ciudad de México
“En la Ciudad de México el principal consumo de energía viene del bombeo de agua potable y el desalojo de agua pluvial y negra. Entonces un manejo responsable del agua tendría que pasar por un manejo responsable de la energía eléctrica que se utiliza para su bombeo y disposición final. Obviamente se debe complementar con una manejo racional del agua pluvial: hoy en día la mayoría de las ciudades utilizan muy poco del agua de lluvia y generalmente se manda al desague y luego al mar..
“Gran parte del hundimiento de la ciudad tiene que ver con la sobreexplotación del agua en la que estaba asentada la Ciudad de México, pero no es la única ciudad con problemas de agua. Lo vimos en Monterrey con el desabasto de agua, mientras que en el sur hay un exceso de agua y ciudades inundadas durante la temporada de lluvias, esto nos hace ver que el manejo del agua va a tener que ser un tema toral para para los siguientes años. Con la emergencia climática vamos a ver sequias cada vez más presentes en grandes regiones del país, o en otras zonas lluvias súbitas, que pueden saturar todo el sistema de drenaje. Entonces ese manejo hídrico en compañía del manejo de la energía tiene que ser una dupla que debemos tener siempre en mente”, Comparte García Alcocer.

Balance entre Proyectos Responsables y Rentables
El economista comenta comparte que el tema social está empezando a tener cada vez más relevancia al igual que el tema de gobernanza y de cómo se toman las decisiones medio ambientales en las grandes empresas. Se están incorporando a los consejos de las empresas globales y regionales un gran número de consejeros independientes que están viendo no sólo por la empresa y sus decisiones, sino por el ambiente y las repercusiones sociales de la actividad de la empresa. “Creo que esa revolución silenciosa en los consejos de administración por un lado está haciendo que las empresas petroleras estén migrando a ser empresas de energía en donde van a empezar a balancear las emisiones que tienen por el lado del petróleo y del gas con la reducción de emisiones por tener una mayor actividad en hidrógeno, y en geotermia”, remarca el ex Presidente Comisionado de la CRE.
“En Canadá por ejemplo no hay proyecto que no tenga algún problema por alguna oposición ambiental o social, y tienen paralizado al país en términos energéticos. Se necesita un balance entre los objetivos mercantiles y el social, ambiental y de gobernanza, el llamado ESG por sus siglas en ingés. El compromiso social no puede ser tal que haga inviable el proyecto; pero tampoco el compromiso ambiental no puede ser tal que haga que un proyecto no se pueda realizar. Todo esto va a tener que ser balanceado”, Propone Guillermo García Alcocer.
Para cerrar la entrevista, el líder de opinión comenta que como país debemos de imaginar el camino que queremos para 2050 o 2035, y después decantemos cómo lo vamos a conseguir. “La sociedad tiene que ponerse en frente y definir a dónde queremos llegar, y entonces ya dedicaremos meses y años en discutir cómo llegar a esa Visión compartida. Cerró así la entrevista, Guillermo García Alcocer un Líder y Experto en energía quien ha sido promotor de parte de los logros en transición energética del país.