El Director del Clúster Energético de Sonora dialogó con Neuron Business sobre generación de energía, infraestructura y actualidad del sector. Luis Carlos Peralta comenzó su plática anunciando que en Sonora “contamos con autosuficiencia energética, tenemos excedente de energía y gran cantidad de energía limpia. Ahora, aproximadamente el 40% de la generación eléctrica en el estado está disponible, solo tenemos una demanda del 60%.
Además, contamos con una vasta red de ductos de gas natural con lo cual alimentamos nuestras plantas de generación y también más de 14 plantas de generación fotovoltaica, por lo que podemos decir que tenemos liderazgo en generación de energía limpia en el país”.
“La ubicación geográfica de nuestro estado nos coloca en la esquina noroeste hasta donde termina la infraestructura de la red nacional de transmisión, sin embargo, ya se han emprendido proyectos por CFE para conectar el estado de Sonora con la Península de Baja California donde ya sabemos todos que es una isla eléctricamente hablando, pero hay una buena cantidad de generación principalmente por gas natural. Esta línea de alta tensión que conectará Sonora en los siguientes dos años con Baja California permitirá tener solidez en el sistema”, confirmó.
TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Por otro lado, “debo también comentar que el principal reto es la infraestructura eléctrica de líneas de transmisión y de distribución y es ahí el renglón que ya se está empezando a atender por parte de CFE y donde desde el Clúster de Energía estamos impulsando y presionando a CFE para que avance en ese sentido”.
NEARSHORING
Según entendió Peralta, “el Nearshoring, es muy importante para el norte de México, que es la región natural donde se están empezando a asentar estas inversiones que vienen del extranjero. Y Sonora está ofreciendo características importantes para estos inversionistas: primero porque contamos con una frontera extensa de más de 600 km con los Estados Unidos, principalmente con Arizona y California; además contamos con puertos marítimos, vías de comunicación importante hacia el centro del país y hacia el sur de EUA con gran cantidad de energía, con fuentes de trabajo, talento en nuestras escuelas técnicas y universidades para atender la creciente demanda de esta llegada de inversores”.
GENERAR ECOSISTEMA PARA QUE LLEGUEN LAS INVERSIONES
“Diferentes grupos de empresas y asociaciones en el estado de Sonora nos hemos estado organizando en conjunto con el Gobierno del Estado para tener una promoción en un solo sentido y atraer estas inversiones. Es decir, los desarrolladores de parques industriales, la Asociación CANACINTRA, Sonora Global, que es una agencia privada de promoción, el mismo Clúster de energía se ha sumado a estos esfuerzos para poder ofrecer la región noroeste del país, en particular el estado de Sonora, como un atractivo de inversión sólido, confiable y duradero para estas empresas que están aterrizando en México”, afirmó el Director.
PLAN SONORA
Sobre el programa diseñado por el Gobierno del Estado y el Gobierno Federal, Peralta explicó que “consiste en detonar al estado de Sonora en el sentido de mayor generación de energía, -principalmente fotovoltaica- iniciando con la construcción de la planta fotovoltaica de 1000 megawatts de Puerto Peñasco en la esquina noroeste de nuestro estado, pero también incluye la ampliación y modernización de otro puerto para poder exportar gas natural licuado”.
También destacó la construcción de una planta de licuación de gas natural con inversión privada extranjera en Puerto Libertad, así como el impulso del uso de energías renovables en toda la actividad productiva de las empresas del estado de Sonora.
“Contamos en nuestra región con yacimientos de litio que, si bien no empieza la explotación, ya hay investigación, proyectos, hay una empresa paraestatal que se formó para el desarrollo y explotación de esta actividad económica. El Plan Sonora de Energía se trata de promover la región a nivel mundial. Hemos recibido ya la visita de diplomáticos, embajadores, cónsules, allá por el mes de febrero que vinieron a constatar lo que se está haciendo a través del Plan Sonora y eso nos ayuda en una fuerte promoción para la atracción de inversiones”.
Por todo ello, Peralta afirmó que “la plataforma ideal para seguir detonando este ecosistema y atraer talento de otros estados y países, sin dudas es el Clúster de Energía del Estado de Sonora”. En este momento aglutina a 50 empresas privadas en diferentes áreas del sector energético, pero también 8 universidades, así como la Secretaría de Economía y Educación del Estado y el municipio de Hermosillo, que es un fuerte impulsor del uso de las energías limpias. “El Clúster es el punto más importante de unión entre las diferentes áreas que confluyen para el desarrollo económico de nuestro estado principalmente basados en el sector energético”, sostuvo.
TRIPLE HÉLICE
“Este tipo de asociaciones como son los clústeres no son tan antiguos, tienen alrededor de 20 a 25 años de existir a nivel mundial. En México se empezaron a desarrollar hace 10 o 12 años, en industria automotriz y de 5 a 6 años a la fecha hemos construido 13 clústeres de energía a lo largo y ancho del país. En el Clúster de Energía de Sonora, al igual que todos los otros, confluimos las empresas privadas, los gobiernos, así como la academia y luego nos estructuramos para trabajar de manera permanente a través de comités especializados y allí participan expertos tanto de la empresa, academia y gobierno”, comentó.
“El principal elemento es la colaboración y vinculación de las universidades con el sector productivo y el Gobierno con el objetivo que los alumnos cuenten con herramientas innovadoras y actualizadas para desarrollarse mejor”, puntualizó.
A título personal y como Presidente del Consejo Directivo del Clúster de Energía, “veo a Sonora y en general a la región norte y noroeste del país como en un gran dinamismo. Ya lo estamos viviendo desde hace un año y medio. Parece que la pandemia frenó al mundo, pero le dio más fuerza y a México le está yendo muy bien”, dijo.
Además, invitó “a todos los mexicanos que puedan llegar al norte del país, porque son bienvenidos a Sonora. Es bienvenido el talento para desarrollarse en Sonora. Siempre venciendo la adversidad climática para trabajar más y ser más creativos. Vemos un gran año y esperemos que continúe por dos o tres años más porque el augurio y el pronóstico es muy positivo en ese sentido”.
PARQUES SOLARES
A raíz de la Reforma Energética de 2014 se lograron construir 13 parque solares de más de 100 megawatts. Hay alrededor de 5 o 6 parque de 5, 10 o 20 megawatts, pero “se detuvo el crecimiento a raíz del freno en las subastas eléctricas”, explicó Peralta. Sin embargo, “hoy tenemos registrado en el Clúster de Energía al menos 5 proyectos en desarrollo que ya están migrando, no solo a la generación fotovoltaica sino pensando en la generación de hidrógeno verde”, agregó con entusiasmo.
“Estamos viendo una migración tecnológica acompañada de proyectos de investigación y de inversión en almacenamiento de energía. Actualmente la tecnología para almacenar con litio, con sodio, está más avanzada y asequible económicamente”, manifestó.
A modo de cierre luego de una muy interesante plática, Luis Carlos Peralta entendió que “nos debemos enfocar en el talento mexicano, por eso invitamos a los jóvenes talentosos de diferentes disciplinas que se sumen a participar en los clústeres de energía de México y a talentos que están del otro lado de la frontera, que se acerquen porque pueden encontrar un espacio de colaboración en un área internacional en nuestro clúster con una relación muy estrecha con el país del norte”.
Por: Verónica Pozzi