Dialogo entre:
Cuauhtémoc Sánchez, Economista, MPA y MBA de Harvard, Juan Carlos Altamirano, Director General de la Secretaría de Economía y Roy Lavcevic, Secretario técnico del Gobierno de Nuevo León.
“El mundo está enfrentando retos importantes, y desde antes de la pandemia veníamos viendo un des aceleramiento de la economía, sumado a estructuras económicas que generaban problemas de desigualdad. Al llegar el COVID-19, se paralizó el mundo en lo que los humanos encontrábamos la forma de enfrentar esta amenaza, y cuando la vacuna apuntaba a ser la solución, vinieron distintas olas, aunque cada vez menos letales pero con contextos económicos más complicados. Desde riesgos de recesión e inflación que ha empujado a los bancos a incrementar sus tasas de interés combinada a una producción que crece más lentamente que la demanda y que por ende genera alza en los precios, inhibiendo la inversión”, Con estos comentarios Abrió el dialogo el economista de Harvard, Cuauhtémoc Sánchez.
“Esta pandemia ha fomentado la filosofía económica, en donde debemos cuestionarnos si México debería tener una política industrial. El gobierno neoliberal de Carlos Salinas decía que la mejor política industrial era no tener política industrial. Pero independiente de la política económica, nadie escapa de la globalización, y resulta una inocentada lanzarse a la economía global sin preparar a los agentes económicos para participar en esa competencia, pues la globalización arrancó poniendo en posiciones desiguales a los países, y cuando los desiguales compiten, son vencidos por los más avanzados”, Nos comentó Cuauhtémoc Sánchez.
Los Problemas de Planeación económica en México
“Un expresidente alguna vez preguntó si México tenía un plan para los próximos 50 años, a lo cual algunos contestaron que “No”, y este expresidente les dio la razón, señalando que México no tiene un plan para los siguientes 50 años pero que Estados Unidos sí tiene un plan de 50 años para México. Hay que entender que mientras nosotros no hacemos planes de largo plazo, hay países volteando a ver nuestra región que sí están planificando, lo cual es una tragedia, pues desde hace varios sexenios hemos debilitado a las instituciones que han buscado hacer planeación”, Compartió el economista C. Sánchez.
“Los gobiernos hacen grandes esfuerzos de manera sectorial, es decir, la SCT hace planes desde su lógica, la SEP también planifica contemplando su área, la SE impulsa sus ideas también desde su lógica. Entonces nadie actúa de manera articulada y las secretarias planifican tomando en cuenta solo su sector, dejando de lado la coordinación interinstitucional. Podríamos pensar que quien podría hacer esta coordinación sería SHCP al ser la responsable de asignar presupuestos, pero lo termina haciendo de manera sectorial y cada sector se convierte en un feudo y entonces los programas sociales terminan aterrizando de manera desarticulada, y esa falta de coordinación hace que el desarrollo no se note”, Puntualizó Cuauhtémoc.
Cuauhtémoc nos comenta que necesitamos una coordinación con enfoque territorial, donde se analicen las necesidades de desarrollo que tiene un territorio y entonces articular los distintos programas a nivel federal, estatales y municipales para poder aterrizar planes de desarrollos sensatos. Pero para hacer esto se debe convocar a la sociedad, la academia, los empresarios. “Mientras no hagamos esto no veremos desarrollo”, nos dice el economista.
Nos comparte Cuauhtémoc Sánchez, que el incremento a la productividad por cada peso y hora invertida robustece a la economía y aleja la inversión que es muy necesaria. Los países que pensaban que solo la inversión gubernamental es suficiente, han demostrado que esa idea es una falacia. Para atraer inversión hay que enfocarnos en 2 cosas:
- Oportunidades económicas, mercado y condiciones
- Riesgos, estado de derecho estable
Nos compartió Cuauhtémoc Sánchez, economista del ITES, MBA y MPA por la universidad de Harvard durante su participación en Neuron Business & Tech Forum 2022.
Juan Carlos Altamirano, director general de Desarrollo Productivo en la secretaria de Economía
“Las MIPYMES juegan un papel importante en la recuperación del país, representan el 99.8% de los establecimientos generando el 70% de los empleos, aportando el 50% del PIB anual y hay ciertas brechas que se deben considerar como el acceso al crédito, la internacionalización, desigualdad de género y acceso a canales de venta y herramientas digitales”, Mencionó el Director de la SE, Juan Carlos Altamirano.
“Para apoyar a las MIPYMES hay que apoyarlas en la digitalización con conectividad, equipo de computo, desarrollo de habilidades digitales, inclusión financiera y seguridad”, Señaló el director Juan Carlos Altamirano.
Nos comentá JC Altamirano que Dentro de las habilidades digitales a desarrollar, la SE realizó una matriz que van desde saber usar dispositivos electrónicos, navegar en internet, usar aplicaciones, crear contenidos, compras en líneas y habilidades básicas, medias y hasta habilidades más avanzadas como desarrollo de códigos y programación.
Para el desarrollo de estas habilidades y en apoyo a las MIPYMES la SE ha lanzado 5 programas.
Programa de habilidades digitales para mecánicos del siglo XXI
Un programa para consolidar habilidades digitales para mujeres de 16 años de manera gratuita que van desde conceptos básicos hasta avanzados de programación y redes. La primera etapa involucró a más de 50mil mujeres y se está preparando la segunda etapa.
Plataforma MIPYMES MX
Esta Plataforma (mipymes.economia.gob.mx) ofrece módulos para apoyar a emprender, vender, exportar, conocer el T-MEC además de una red de emprendedores en México y el extranjero.
Empresas Artesanales en la economía digital
Se ofrecen capacitaciones gratuitas para calcular costos, gastos, redes sociales, marketing, pagos y venta en línea, logística, exportación; Todo enfocado a las empresas artesanales.
Juan Carlos mencionó durante su participación sobre el programa CBPR, enfocado en los marcos regulatorios y fundamentos legales para fomentar la competencia, innovación y confianza en el comercia electrónico, flujos de datos tras fronterizos.
Programa Transforma
El funcionario nos comentó sobre este programa en colaboración con Mastercard, Tec de Monterrey para ofrecer eventos de digitalización a MIPYMES
Artesanal MX
Programa en colaboración con Mercado Libre para la difusión gestión del comercio electrónico para las MIPYMES con productos artesanales.
Roy Lavcevic, secretario técnico del Gobierno de Nuevo León.
“En Nuevo León la recuperación económica ya se dio. El empleo, las exportaciones y la inversión están ya a niveles previos a la contingencia, sin embargo 2022 presenta otros riesgos para la economía como la inflación, conflictos bélicos, volatilidad económica, cambios en las cadenas de suministros. Pese a esto Nuevo León alcanzó un crecimiento del 8% vs 2021, generando 86mil empleos, recibiendo más de 4mil mdd de Inversión extranjera. Con esto Nuevo León es el estado con mayor generación de empleo por arriba de Jalisco y del Estado de México”, Nos compartió el Secretario Técnico, Roy Luca Lavcecic.
La manufactura ha impulsado el crecimiento, el 24% del PIB de NL es por la manufactura y la demanda extranjera aumentó las exportaciones. Sin embargo los servicios no se han recuperado. Aquí se perdieron 46mil empleos. El comercio se ha recuperado gracias al comercio en línea y back office.
En cuanto a exportaciones hemos superado el 2019, creciendo en $7.6 millones de dólares. 76% de las exportaciones están en 5 sectores:
- Automotriz
- Fabricación de equipo eléctrico
- Productos metálicos
- Electrodomésticos
- Equipo eléctrico
“Todos los sectores han tenido mejoras con excepción automotriz, el cual cayó en 2020 y se recuperó ligeramente en 2021 debido a la escases de componentes y la demanda a la baja de autos en EUA la cual tendrá una fuerte caída. En su mejor momento el sector automotriz representó un 36% de las exportaciones y ahora han bajado al 30%”, Comparte el secretario Roy Lavcevic.
Este sector está transaccionando a los vehículos eléctricos, lo cual impactará las cadenas productivas que tendrán que migrar hacia la tendencia de estos vehículos.
“En exportaciones estamos rompiendo record. El 1Q22 crecimos un 23.3%, exportando $48.2mil mdd, sin embargo esperamos una des aceleración para el 2H22”, Menciona el secretario técnico de Nuevo León.
Sin contar CDMX, Nuevo León fue el primer lugar en captación de inversión extranjera, con un 23% superior a lo que se tenía en 2019, empujado a los efectos de la relocalización de las cadenas de suministro, un efecto en donde las empresas asiáticas han tenido que buscar desplazarse cerca de EUA. Esto ha provocado que el sector de parques industriales viva uno de sus mejores momentos, sin embargo esto trae el reto de poder ofrecer buena infraestructura.
En términos generales, Nuevo León ha tenido un gran avance en la recuperación que fue impulsada también al tener una vacunación más rápida que la media nacional. El año pasado el gobierno apoyó mucho en llevar caravanas a EUA a recibir su vacuna.
El repunte económico de EUA ayudó mucho en nuestras exportaciones. El 80% DE Las exportaciones se van para EUA. También este año se hizo fuerte incremento al presupuesto ya que se hizo un recalculo en las participaciones federales con base al censo de 2020 ya que hubo en crecimiento demográfico en el estado.
¿Qué le espera a Nuevo León?
El secretario Lavcevic comentó que esperan una des aceleración derivada a la baja en la demanda externa dado el entorno mundial con presiones en los precios y con problemas en las cadenas de suministro.
- Se estima un crecimiento alrededor del 3.5%
- La manufactura seguirán impulsando el empleo
- El Sector automotriz seguirá con crecimiento incierto
- El aprovechamiento del T-MEX incidirá positivamente a mediano plazo
- La construcción tendrá un crecimiento moderado y su recuperación dependerá de la inversión pública.
- El crecimiento en los servicios será marginal, sin lograr su nivel prepandemia
¿Qué se espera a nivel nacional?
El secretario técnico nos comentó que a nivel nacional se espera un crecimiento bajo por la demanda externa, inversión nacional estancada. “Es cierto que la es sana para las finanzas, pero contraproducente para los ciclos de decrecimiento”, Señaló el secretario que a su vez señaló que veremos altas tasas de interés generando altos costos de capital y contraproducentes para la inversión extranjera. Sin embargo la oportunidad que sebe aprovechar es la relocalización del T-MEC.
“El bajo crecimiento económico se debe por una baja inversión del sector privado y 20 años de estancamiento en la inversión pública”, Señaló el secretario que a su ves nos comenta que nuestras exportaciones son de bajo valor agregado, teniendo como consecuencia bajo ingreso y bajo consumo. En la siguiente tabla se ve qué ofrece México y cuál es la demanda. México tiene que ofrecer lo que produce más lo que importa, y realmente en la inversión pública se ha tenido un crecimiento bajo y las exportaciones e importaciones han tenido un crecimiento alto. En pocas palabras “La gran mayoría de lo que exportamos lo hacemos con insumos importados”, Mucho se presume lo que México exporta, pero no vemos el valor real agregado de cada peso que se exporta, ¿Cuánto se queda en el país?, Tenemos un problema donde es más barato importar insumos que encontrarlos localmente por temas de costo de capital, ineficiencias, costos de insumo clave, monopolios etc.
En esta tabla vemos la línea azul como el superávit que tenemos con EUA y Canadá y cómo nos hemos beneficiado de las exportaciones. Sin embargo, la línea negra es el déficit comercial que tenemos con Asia, es prácticamente un espejo de la línea azul. “Somos un país de by pass, Entran insumos de asia, les damos una pequeña transformación y lo exportamos, por eso no hemos visto un crecimiento de riqueza marcado. Por la baja integración de cadenas de suministro locales. Los estados del norte son exportadores. Recibimos insumos y transformamos. Se dice mucho que México es el mayor exportador de TVs de plasma del mundo, pero no somos el mayor productor. Y esto es porque todos los insumos vienen de Asia para ensamblarse aquí y ponerles el Made in Mexico”, Nos compartió Roy Lavcevic en su participación en Neuron Business & Tech Forum 2022.