La Directora General del Cambio Climático y Cultura Ambiental del Gobierno de Sonora, Diana Karen Durazo, platicó sobre los desafíos del cambio climático que son la urgencia como la gravedad del problema. “Hemos hecho como gobierno y como sociedad organizada muchísimas acciones para mitigar o adaptarnos al cambio climático, sin embargo, ese problema sigue en aumento”.Los efectos del cambio climático son cada vez más grandes y las medidas más ambiciosas, pero más complicadas de realizar.
CULTURA AMBIENTAL
“La cultura ambiental es todo eso que va relacionado con los valores ecológicos. En Sonora, como en todo el país, hay temas delicados, la cuestión del agua nos pesa, nos duele, y debemos asegurar este recurso muy importante”, sostuvo.
A modo de ejemplo práctico, Diana detalló “la carne de res es un tema cultural, hay que tener en cuenta que la huella de carbono de la carne de res es muy elevada. Entonces, cuando buscamos una cultura ambiental nos referimos a cambios de hábitos que, así sean muy pequeños, pueden ayudar a mitigar este cambio climático.
PACHAMAMA
Los pueblos originarios tienen arraigados el cuidado de la madre tierra y las comunidades dan buen ejemplo “pero el mismo consumismo y globalización nos lleva a este tipo de hábitos que son bastante negativos para el medio ambiente”, se lamentó la funcionaria del Gobierno de Sonora.
PROGRAMAS
En cuanto a programas y proyectos, Durazo destalló que “tenemos un programa de educación ambiental que llevamos a diferentes escuelas, preparamos pláticas, visitas, ect.”.
“Si bien estamos conformes con lo logrado, nos falta mucho camino por recorrer”, afirmó.
En tanto, “en la nueva escuela mexicana se contempla el pilar de la educación ambiental dentro de sus planes de estudio y entendemos que lo más importante es la cultura de familia. Esto significa que el papá o la mamá enseñe la importancia de cuidar los recursos naturales y el medio ambiente”, aconsejó.
PLAN SONORA
El Plan Sonora está dirigido por la Comisión de Desarrollo Sustentable y “su pilar más importante es la megaplanta fotovoltaica con la que se espera generar energía eléctrica para nuestro estado o para las empresas que se instalarán en el estado”, explicó con claridad Diana. El objetivo principal en específico es la mitigación de emisión de gases y efecto invernadero relacionadas con la generación y distribución de energía eléctrica.
Según declaraciones de Durazo “será la planta solar más grande de Latinoamérica, una meta muy ambiciosa aprovechando el potencial fotovoltaico de este estado”.
CIUDADES SOSTENIBLES
El futuro y los países de primer mundo tienen ya en sus miras una economía circular, tanto de productos como de servicios. En tal sentido, la Directora confesó “no tenemos leyes tan duras como otros países por eso muchas empresas que se instalan acá y para ser una ciudad de primer mundo en tema de residuos, debemos conseguir una mejora regulatoria y la legislación en temas ambientales”.
INCENTIVOS Y PROGRAMAS
Si bien existen muchos programas de beneficios, con bonos, de disminución de impuestos entre otros “creo que es una visión egoísta del ser humano ya que el incentivo debe ser mejorar la calidad de agua, el aire, el medio ambiente”, entendió Diana.
Además, “no es solamente obligación del gobierno mitigar el cambio climático, sino que es una obligación de todos en diferentes escalas, ya que aunque creamos que no podemos hacer nada, los pequeños cambios ayudan mucho”, afirmó.
PERSPECTIVA
“En cinco años la megaplanta va a generar bastante del consumo de Sonora, y lo ideal sería que todos los ciudadanos tengan paneles solares. Por otra parte, es necesario que las empresas cambien el chip y no lo hagan solamente por obligación sino por convicción.
Finalmente, a modo de reflexión, la Directora General del Cambio Climático y Cultura Ambiental del Gobierno de Sonora, aconsejó “debemos dimensionar lo que podemos hacer como persona individual, como ciudadano, como empresa como negocio, porque por más mínimo que sea, eso significará una gran ayuda para mitigar el cambio climático”.