ECONOMÍA BASADA EN EL CONOCIMIENTO Y EN EL VALOR AGREGADO

En plática con Neuron Bussines, el socio fundador de la ASEM (Asociación de Emprendedores de México), Ulrick Noel dio detales sobre la actualidad del sector, así como las novedades y soluciones que brindan desde la entidad para todos sus asociados.

“En México hay, desde emprendimientos basados en innovación que son escalables como las empresas que reciben inversiones de capitales profesionales como otros emprendimientos un poco más básicos que en el país suele empezar en su gran mayoría por una sustitución del empleo, es decir un emprendimiento de autoempleo, de sustituir un ingreso mensual por un trabajo.

En este aspecto hay muchos freelancers y en aquí hay espacios para muchas PyMES, pequeñas, medianas y micro empresas que son de economías tradicionales; por lo tanto, en este espectro lo que necesitan cada una es diferente”, comenzó platicando el socio fundador.

Empezando por lo que son las mayorías, estas micro, pequeñas y medianas empresas que representan casi el 80% del PBI de México, la primera necesidad que se ha identificado es el financiamiento.

“Esto tiene varias patas, si se tiene en cuenta que la banca comercial no necesariamente está configurada para prestarle a empresas jóvenes ya que con menos de dos años de operaciones es muy difícil que obtengan un crédito comercial en la banca tradicional mexicana. Sin embargo, ahí empiezan a aparecer soluciones de crédito como nuevos bancos y nuevas fintech que están prestando en el sector y eso está empezando a hacer que el sector fluya”, informó Noel.

En segundo lugar, “los términos de pago en este sector son muy poco favorables a los emprendedores. Hay términos en promedio que son 40, 50, 60, 90 hasta 120 días de pago, dependiendo en el sector y qué tan importante seas en la cadena productiva, qué tanta fuerza puedes ejercer o no para exigir términos de pagos más justos”, agregó.

“Lo que estamos haciendo en ASEM es promover nuestra ley de pronto pago, una ley de pago justo en 30 días como tienen otros países como Chile, Francia, España, como está por pasar en Colombia y creemos que México es una economía que debería tener unas leyes de pago entre empresas que permita que los pequeños emprendedores no sufran estos castigos de los ciclos de capital que otras empresas más grandes pueden subsistir”, comentó el experto.

En tal sentido, profundizó “ofrecemos a todos los miembros de la Asociación de manera muy fácil y gratuita una serie de capacitaciones, contenidos que ponemos a su servicio con las cuales pueden entender cómo conseguir financiamiento, como se hace un análisis de riesgo, etc.”

Finalmente está la otra gran pata compuesta por las empresas basadas en innovación “aquellas que escalan, que requieren venture capital, que tienen hoy en el mercado unas condiciones pocos favorables para seguir levantando capital, en un escenario y entorno de altas tasas de interés de bancos centrales, los fondos de capital están poniendo frenos, y cada vez están haciendo menos inversiones de riesgo”.

Esto claramente es un ciclo, pero en este momento, después del hipercrecimiento en COVID este tipo de empresas está sufriendo consecuencias.

LATAM Y SU IMPORTANCIA PARA INVERTIR EN STARTUPS

Los capitales de riesgos globales buscan mercados con alto crecimiento. “Este alto crecimiento estuvo en EUA, Europa y en países como Japón, luego empiezan las otras grandes economías como China a tener sus demandas y una vez que esos mercados se saturan en ciertos niveles de inversión pues este capital sigue buscando otros mercados que puedan crecer”, dijo Ulrick.

LATAM es un mercado de casi 800 millones de personas que está muy conectado “entonces es muy interesante para invertir en empresas que atienden en este mercado, un mercado con altísimos canales de penetración digitales comparado con África o con otras partes de Asia, -con una afinidad hacia los productos internacionales- versus otras geografías, con un nivel de educación relativamente alto y con un marco regulatorio que empieza a modernizarse, por lo que estas condiciones hacen que LATAM sea un mercado atractivo”.

¿CÓMO EVITAR LA MUERTE TEMPRANA DE LOS EMPRENDIMIENTOS?

Hablando sobre la misión de ASEM, Noel especificó que “ las startups son un negocio donde sobreviven menos del 10% de los emprendimientos que se lanzan, entonces tratamos de generar ecosistemas que permitan la conexión entre inversionistas, empresas, emprendedores, que se den condiciones comerciales y colecciones fortuitas de comunidad que permitan hacer las conexiones y así seguir generando crecimiento”.

Por el otro lado, “en empresas no basadas en información, empresas más tradicionales la mortalidad es igual de alta. Aunque se dan por otras razones como acceso a capital, información y capacidad técnica del equipo que opera estos negocios, ahí lo estamos atacando con políticas públicas a través de la ley de pronto pago y a través de generar capacitaciones y contenidos”.  En ese sentido aseguró “somos una asociación, financiamos la ASEM con nuestros propios recursos de emprendedores para emprendedores”.

LAS STARTUPS Y LOS INVERSONISTAS

“El crecimiento a cualquier costo no lo vamos a ver en esta región en los próximos 5 años. No veremos el mismo crecimiento que vimos en 2020, 2021, y principios de 2022 porque el capital no necesariamente está dispuesto a perder al mismo nivel. Sin embargo, en estas condiciones es cuando a los inversionistas más experimentados les va a ir mejor, porque tienen acceso al capital y van a poder identificar las inversiones que hagan más sentido. Normalmente en estos ciclos que son más negativos desde el punto de vista del crecimiento, a quien mejor le va son a los más experimentados. Entonces el mercado no se va a acabar, las startups no se van a acabar, la inversión no se acabará, simplemente está en un proceso de legitimización sobre el valor que genera la industria y cómo se extrae valor de la misma.

En ese sentido adelantó que “los récords se podrán volver a romper en 2026 o 2027 porque el mercado es cíclico el mercado. Cuando miramos para atrás vemos el cambio del motor de vapor al motor eléctrico, la parte de industrialización, internet. Pues este es otro ciclo, el fin del ciclo de la tecnología millenial y de la internet 2.0 por la era de la Inteligencia Artificial, la internet 3.0 y seguiremos evolucionando, creando tecnología que nos permita generar valor”.

EL ATRACTIVO DE LAS FINTECH

“Los temas importantes en países de mercados emergentes como México, Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Perú, tienen que ver con las grandes deudas que tiene el mercado y una de esas grandes deudas es la capacidad de acceso a los servicios financieros formales. En México hay una oportunidad brutal, por eso las Fintechs, los neo banks, los digital banks con lo que están haciendo hace todo el sentido. Pero hay otras deudas, hay deudas en educación, en movilidad, en servicios de salud, y todas esas van a generar grandes oportunidades de inversión. Veremos la era de las automatizaciones y la Inteligencia Artificial, la era de los servicios contables, legales, potenciados por estas grandes plataformas de Inteligencia Artificial abierta”, anunció con gran conocimiento del sector.

CICLOS ECONÓMICOS

Durante la explosión de los mercados digitales y el consumo de tecnologías digitales y el ecommerce de la región hubo un hipercrecimiento hoy se ve un ajuste de las empresas y se empiezan a ajustar las compañías que hay alrededor. “México está en una gran posición privilegiada por su cercanía de los mercados más importantes del mundo como EUA y es importante analizar lo que está pasando en temas geopolíticos como el nearshoring”, dijo el fundador de ASEM.

“Si bien vimos el anuncio de la inversión de TESLA, esta es sólo una de decenas de compañías que semana a semana empiezan operaciones en el país, y esto va a demandar otras cosas e iremos creciendo en ciertos sectores”. En ese sentido agregó con optimismo “es un gran momento porque este va a ser el nacimiento de una economía basada en el conocimiento y valor agregado, por ejemplo, algo que tuvo Corea hace más de 25 años nosotros lo estamos teniendo ahora”.

HERRAMIENTAS VALIOSAS PARA LOS EMPRENDEDORES

ASEM ofrece capacitaciones legales en temas de digitalización, y “hoy creo que todos los emprendedores deberían estar usando cosas como Chat GPC4, midjourney, todos estos modelos de IA abiertos y estar pensando la manera que esto cambia sus modelos de negocios, cómo vendes más, más rápido, cómo generas contenidos”, confesó Ulrick. Lo importante no es solo cómo crecemos sino cómo utilizamos la tecnología para seguir creciendo”.

En cuanto a los problemas más habituales que se le presentan a los emprendedores, el experto sostuvo que uno de los más importantes es el “problema de financiamiento y la capacidad técnica. Ello implica diseño de la propuesta de valor, construcción del modelo de negocio, construcción del modelo logístico, de entrega, de talento y ejecución y eso es lo que mata a una empresa hoy y la seguirá matando en el futuro o sea que se necesita dinero y saber cómo hacerlo”.

ASEM Y ACADEMIA

La Asociación de Emprendedores Mexicanos tiene relación con las universidades más importantes del país, son parte de este ecosistema de emprendimiento. Haciendo referencia a esta relación, el profesional enumeró que “estos ecosistemas tienen cinco grandes actores: emprendedores, fondos de capital de riesgo, empresas, universidades y gobiernos locales. La capacitación per sé práctica no necesariamente viene de las universidades, sino que viene de otros emprendedores que hoy desde la ASEM comparten cómo han hecho y logrado hacer ciertas cosas, eso es lo que ponemos a disposición de nuestros asociados y cualquier persona que se acerque”.

Finalmente, el expresidente, fundador y miembro de consejo directivo

de ASEM concluyó que aquellos que quieran acercarse a la Asociación encontrarán una serie de recursos para desarrollar capacidades que indudablemente será de beneficio para su emprendimiento.  

Por: Verónica Pozzi

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp