DESARROLLO DE PROVEEDORES Y BENEFICIOS DEL NEARSHORING

Julio Galván, Gerente de Estudios Económicos para la INA, Comenzó el dialogo resaltando que la industria automotriz está teniendo un gran valor hoy en día en México. El país es el 4° productor de autopartes a nivel mundial, el 7° productor de vehículos ligeros, el principal proveedor de EEUU de autopartes, el 5° exportador de vehículos ligeros y cuenta con más de 2000 empresas productoras de autopartes. Además, es el 4° productor de vehículos de carga, el primer exportador de tracto-camiones a nivel mundial, lo cual según los especialistas generará más de dos millones de empleos en el sector automotriz.

En tanto, la industria manufacturera se fue recuperando llegando al primer trimestre de 2023 al 18.5% del PIB. Antes de prepandemia la industria automotriz se encontraba arriba de la industria alimentaria y se estima que para principios de 2024 y por el efecto del nearshoring, logre recuperarse.

ENTORNO ECONÓMICO

Galván nos recuerda que la actividad industrial de enero a julio de 2022 a 2023 tuvo un crecimiento del 2.61%. Además, existe un pronóstico para el cierre de 2023 de más 115 mil millones de dólares que esto representa un 86% en las exportaciones en la producción n a nivel nacional con un mercado doméstico del 14%.

INVERSIONES

De 2006 a 2023 México tuvo una inversión de 33 mil millones de dólares con más de 12 mil millones provenientes de EUA. Además, Japón, Alemania, Canadá, Francia, España, Italia, Corea llegaron al país, creyendo en el talento y la logística que se maneja en el fortalecimiento de nuestra cadena de proveedores.

Rúben Lostal, Plan Director de Mubea, comentó que “estamos esperando un crecimiento de alrededor de un 10% teniendo en cuenta que somos proveedores para la mayoría de las armadoras de Norteamérica. Los dos últimos años nos habíamos estancado bastante, pero el futuro está siendo muy prometedor. El crecimiento en el estado de Coahuila, con el gobernador anunciando 51 nuevas plantas que significan 18 mil nuevos empleos, más todo lo que se está creando en la zona metropolitana de Monterrey supone un crecimiento exponencial para toda esta región”.

En tanto, Grace Lingow Directora General American Chamber sostuvo que con respecto al “nearshoring hemos trabajado como región y en estos momentos se nos ha dado esta oportunidad por las ventajas trabajadas a lo largo de la historia y por la cultura que tenemos en el noreste de México como región de manufactura. Seguimos trabajando para poder mantener esta integración del noreste y este es un momento clave para aprovechar esta alianza con nuestro principal socio comercial que es EUA. Lo seguimos siendo y a pesar de muchos retos, tenemos el potencial para exponenciarlo. Estamos esperando una generación de alrededor de 700 mil empleos para el cierre de 2023. Vemos las oportunidades de eficiencia en toma de decisiones, por tener a proveedores más cercanos con una cultura más afín a EUA, con mejor comunicación, distancias más cortas, reducción de costos, logística, flexibilidad, rapidez. Además, tenemos el reporte de un intercambio comercial de 396 mil millones de dólares en el primer trimestre de 2023.

En ese punto, Ruben Lostal, Plan Director, Drive e mobility with Mubea, añadió que “en prepandemia para traer un buque de Asia estamos hablando de un promedio de 23 días, durante la pandemia pasamos a 45 y hasta 60 días lo que incrementó las cadenas logísticas. Con las actividades del nearshoring las cadenas del suministro trabajarán con apenas días de producción y esto mejorará el flujo de caja de todas las empresas y permitirá un mayor crecimiento y una mejora de la eficiencia en las plantas, entre proveedores y clientes”.

A su turno, Marek Meinster CFO Phinia Inc. dijo que ve “sombras que están encima de nosotros. Estamos diciendo hace diez años lo que era el offshoring, todas las empresas buscaban en la producción proveeduría más eficiente. Ahora justamente a consecuencia del Covid y el problema de la logística nos acordamos que también podemos producir localmente en América del Norte, pero también hay que ver la velocidad. Si hablamos de las inversiones, en realidad lo que está pasando es que gracias al incremento de la demanda dentro de México, los proveedores de Tier 2 o Tier 3 primero llenan sus capacidades. Anteriormente estaban trabajando al 70% hoy pueden trabajar al 90%. La demanda sigue incrementándose y algunos de los proveedores llegan al 100% de capacidad lo que quiere decir que el proveedor puede escoger sus clientes”.

El especialista además sostuvo que está “negativamente sorprendido de la falta de capital en México. Estoy esperando más agilidad para que el país no dependa tanto de la inversión extranjera. Los retos que tenemos son inversiones, apetito de riesgo que falta a algunos empresarios y tiempo”, al tiempo que consideró que “el nearshoring si es algo bueno a medio largo plazo”.

OPORTUNIDADES

De 2007 a 2023 creció demasiado la participación de México en EUA como proveedor de un 29% a un 42%. Por eso las empresas extranjeras se quieren venir a instalar y tenemos que trabajar para tener un mercado competitivo y no tener pérdidas. Porque los retos que podemos determinar puede ser la falta de talento o capacitación.

El 40% de China está trasladando sus plantas a México y el interés de hoy en día es la industria de autopartes.

Además, en cuanto a las motocicletas, las importaciones han crecido un 200% es un nicho que completamente desarrollable.

De 2023 al 2030 hay una planeación de más de 37 milloes de vehículos 100% eléctricos 100%.

Ruben Lostal, Plan Director para Mubea, afirmó que “con la llegada del nearshoring estamos desarrollando más puestos de trabajo. México hace 10 años era maquila y hoy ya no más. Los trabajos que están llegando con el desarrollo de los vehículos eléctricos necesitan mano de obra cualificada, básicamente ingeniería. Lamentablemente en este rubro la cantidad de personas con nivel de licenciatura es de un 20%. Pero por cada 3 o 4 operarios necesitamos un ingeniero, un contador, un abogado”.

Asimismo, comentó con optimismo que “la ventaja es que tiene una pirámide poblacional perfecta. Tenemos suficientes jóvenes para desarrollarlos en los siguientes años por lo que es una oportunidad y es ahora”.

“En nuevo león estamos captando mucha de la inversión extranjera que está llegando al país”, aseguró Grace Lingow Directora General American. “Los factores que lo hacen tan atractivo no es nada nuevo, hemos trabajado a lo largo de la historia en mantener una infraestructura atractiva para la inversión, un ecosistema de negocio sólido y confiable. El factor principal es que tenemos mano de obra calificada, a las mejores universidades, ímpetu para desarrollar talento y nuestra localización geográfica estratégica muy cercana a EUA. Nuevo León recibió a 166 empresas de todo el mundo durante estos últimos años registrando 4397 millones de dólares de inversión extranjera directa, lo que significa un 9.2% más en comparación con 2021”.

Por su parte, Marek Meinster CFO Phinia Inc. “entendió que, en la transición a la electromovilidad, Phinia es el mejor ejemplo de cómo hacer una transición. Un motor eléctrico tiene componentes totalmente diferentes a uno mecánico, este tiene muchas partes de metal, el otro tiene batería, convertidores de energía. La combustión no va a desaparecer, sino que habrá una mezcla entre carros eléctricos y los coches de combustión”.

“En la industria automotriz aparecen nuevos jugadores que vienen de la electrónica y va a haber una consolidación de estas empresas que están promoviendo partes para el clásico motor de gasolina”, agregó. “El cambio tecnológico es una revolución y esto lo hace interesante y retador”.

En ese sentido aseveró que “la industria tiene que trabajar en conjunto con los gobiernos, vía los clúster u otras organizaciones para coordinarse para que las universidades ofrezcan la capacitación. Y el futuro está más claro que nunca, los jóvenes pueden escoger la carrera que les da un futuro asegurado”.

IMPACTO A MEDIANO Y LARGO PLAZO

Ruben Lostal, Plan Director, Drive e mobility with Mubea, consider que “están llegando más empresas que lo que la infraestructura está creciendo. Muchos son los estados que están trabajando con lo que respecta al agua y las vías de comunicación, pero ya vamos tarde, tenemos que ir adelantándonos. La industria privada, los gobiernos y actores sociales tienen que empezar a pensar qué va a pasar en los siguientes 20 o 30 años. Hacer lo que hace Japón que piensa con 20 años de adelanto”.

Además “tenemos que asegurar la seguridad en las rutas principales para poder enviar los productos y ser confiables”.

En tanto, Grace Lingow Directora General American, apuntó que “se debe tener certeza para las inversiones, trabajar en corredores seguros, tener energía limpia, competitiva y eficiente, desarrollo en infraestructura y desarrollo e inversión para tener talento adecuado para los sectores que están apostando a nuestro país. Necesitamos sumar los esfuerzos de la triple hélice y aprovechar este momento que no va a durar para siempre”.

Marek Meinster CFO Phinia Inc. Agregó que “la seguridad incluye a la seguridad de la gente que trabaja en la zona industrial. Es clave para atraer personal ya que muchos rechazan la oferta por temor de su integridad física y son cuestiones que impactan en la economía, en el desarrollo y puede ser un obstáculo en el futuro”.

Cristian Fraga, Business Owner del Círculo de Proveedores, dijo que “todo nos lleva a enfocarnos con quien estamos trabajando. El esquema de Nearshoring nos abre gran oportunidad para brindar a las Pymes en México y validar las empresas que estamos poniendo como negocio hacia otros países cercanos”.

“Debemos asegurarnos quiénes son estas empresas que se presentaran en el Nearshoring y hemos creado una metodología para evaluar que sean empresas bien establecidas, sin riesgo reputacional, sin riesgo de quiebra técnica, que cumplan las nuevas reformas ambiental, social y de gobernanza. Buscamos brindar una comunidad de empresas validadas en todos estos aspectos a todos nuestros clientes”, agregó.

Además, añadió que “en México tenemos mucho que avanzar, evolucionar a un esquema internacional de tener más certificaciones, mas cumplimientos y mediciones para que las empresas tengan la confianza de seguir viniendo a invertir dentro de la República Mexicana”.

De manera conjunta, los entrevistados confirmaron que “es el momento de México, se deben unir fuerzas y hay que evolucionar. Hay que destacar y asegurar que los procesos están al 100% y no está demás pedir ayuda para poder hacer lo mejor”.

Por: Verónica Pozzi

Share this

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp